Diez postales del Tercer Congreso Nacional de Cultura en Venezuela

Resumen Latinoamericano/Marco Teruggi, desde Caracas –Es domingo 5 de octubre, día de finalización del Congreso Nacional de Cultura. Llueve, como desde que comenzó el evento en Caracas. Las diferentes actividades se desarrollan en la zona de Bellas Artes, donde se encuentran las 6 comisiones de debate y diferentes actividades de manera permanente. El día anterior ha sido de mucha discusión. Este es de cierre y acuerdos, de elaboración de un documento que le será presentado a Nicolás Maduro al finalizar la tarde. La jornada avanza, y entre las muchas cosas que suceden estas son algunas de ellas:

1. En el pasillo de la Galería de Arte Nacional hay 18 planchas de madera, de 3×2 metros, apoyadas en fila contra la reja. Ante ellas hay jóvenes con pinceles, lápices, bombas de pintura, bocetos de rostros en hojas, en teléfonos. Algunas de las obras están terminadas: son grafitis, retratos, miradas, animales, figuras abstractas. Con muchos colores. Otras están en su comienzo o van por su segundo día de trabajo. Quienes pintan tienen entre 15 y 30 años aproximadamente, varones y mujeres. En su mayoría forman parte de colectivos: Urbano Aborigen, Antimantuanos, Bravo Sur, Al Momento, Meven, Engrapo, Caracas en Pinta. Muchos pasan y se quedan observando: los rostros allí plasmados, sus ropas manchadas de pinceladas, su alegría y realidad, que parece plasmarse en lo que pintan.

2. En la plaza Armando Reverón, junto a la Universidad Nacional Experimental de las Artes, una señora está sentada debajo de un toldo rojo. A sus espaldas hay un mural de varios metros de alto con el rostro de frente de Hugo Chávez, el continente Americano con maíz. La señora tiene un micrófono en la mano y habla ante una decena de personas sentadas. Explica acerca de las fibras con las que los wayuu –el pueblo indígena al cual pertenece- fabrican los chinchorros y se tejen la ropa. Se detiene a hablar de los diseños de las telas: una historia de una araña y una enredadera –tunapi, en idioma wayuu-, de cómo esa araña teje las imágenes que ve a su alrededor, la serpiente, el arcoíris. Enseña los bolsos, habla de la utilización de la grasa del ovejo tierna para los maquillajes, la protección del sol. Mientras eso y otras cosas traídas desde lejos de Caracas, pasa un grupo de zanqueros disfrazados, ante las miradas de muchos que se alzan.

3. A la salida del metro de Bellas Artes hay dos toldos blancos, con varias hileras de sillas. En su punta una mesa con dos hombres que visten la misma franela que dice: software libre. A sus espaldas un mural –más alto que el anterior- hecho de mosaicos que ilustran el rostro de Simón Bolívar, una paloma con las banderas del continente, que también aparece boca abajo –es decir, con el sur en el norte. Los dos jóvenes hablan de los daños de la propiedad intelectual –derechos de autor, patentes médicas, marcas-, de la privatización de los conocimientos, la relevancia que eso tenía en el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas –derrotado en esa forma en el año 2005 en la Cumbre de las Américas. “Todo lo que está detrás de la propiedad intelectual es mercantil”, explican, y algunas personas hacen preguntas, explican acerca de un proyecto de electricidad para toda la humanidad de forma gratuita.

4. En la Plaza de los Museos hay varios puestos instalados: es la feria gastronómica comunal. Han venido 32 comunas: de Aragua, Guárico, Carabobo, Zulia, Yaracuy, Lara, Zulia, Miranda, y Anzoátegui. Algunas comuneras usan franelas con el nombre de la empresa de propiedad social de la cual forman parte. Otras trajeron banderas que han colgado a sus espaldas. Sobre las mesas hay pan, galletas, cocuy, dulcería criolla, café, comidas típicas. La gente se acerca a preguntar, a comprar. Mientras en la plaza, frente al Museo de Bellas Artes -donde la mesa de trabajo sobre “economía cultural” está sintetizando los acuerdos- los jóvenes andan en patineta, juegan a la pelota, algunos adultos se dirigen al Parque Los Caobos a correr.

5. Varios integrantes del Frente Nacional de Bandas Rebeldes salen de la mesa sobre “Logros y desafíos de la gestión cultural revolucionaria”. Ahí debatieron entre otros asuntos sobre cultura: ellos consideran formar parte de una cultura “alternativa, emergente, subversiva”, que a su vez es parte de la cultura popular, con puentes y diferencias con la cultura tradicional. El Frente agrupa a 1200 bandas a lo largo de 21 estados: de salsa, rock and roll, reggae, reggaetón –“pero con los letras sin machismo”, señalan-, hip-hop. Todos los que se quieran sumar bajo una condición: reconocerse como hermanos, hijos de Chávez y de lo que denominan “la actitud Chávez”. Y organizarse de manera asamblearia, sin jefe. “El aporte más grande que podemos dar es el saldo organizativo, organizar a los cultores, crear organizaciones”, y cuentan de la Fábrica Escuela el Maizanta: allí construyen cables, conexiones, accesorios, amplificadores, guitarras y bajos. A menor precio, para que sean accesibles a los músicos venezolanos.

6. Los procesos de debate en diferentes municipios de todos los estados del país se iniciaron el 20 de septiembre a través de asambleas. Allí comenzaron a debatir sobre 6 ejes temáticos, enmarcados en las 5 revoluciones de la revolución anunciadas por el presidente en el “sacudón”. El 1 y 2, en cada reunión estadal, estos ejes fueron profundizados. De esas instancias fueron mandatados voceros y voceras para ir a Caracas, a refrendar las ideas coincidentes y enriquecer las ideas de manera colectiva y federal. Ellos son los 336 voceros y voceras que estuvieron reunidos durante dos días.

7.  En la sala José Félix Rivas, del Teatro Teresa Carreño, el presidente Nicolás Maduro está sentado en el centro de la mesa. A su izquierda está el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza, a su derecha se encuentra el Ministro del Poder Popular para la Planificación, y vicepresidente del Consejo de Ministros para Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez. Ante ellos, los 336 voceros y voceras están sentados. “Una política que se hace de espaldas a los anhelos del pueblo, como decía Pío Tamayo, no tiene ninguna posibilidad de prosperar. Que la nuestra sea una política con anhelo y con pueblo”, señala Iturriza. Hay carteles con el rostro de Robert Serra dibujado.

8. Gustavo Pereira, poeta venezolano, afirma en su texto “Derechos culturales y revolución”: ´Me niego a aceptar que la cultura es todo aquello que hace el ser humano, como afirma cierta rama de la antropología y así parecen promoverlo los medios privados. Caso en el cual el asesinato, dijera De Quincey, tendría que ser considerado una de las bellas artes. Existe cultura y anticultura, verdades y mentiras, colonizadores y colonizados´.

9. El presidente Nicolás Maduro afirma que se debe consolidar un “movimiento cultural diverso, unitario, nacional, latinoamericanista, chavista, que mueva y conmueva a la sociedad en sus valores”. Aprueba algunas de las demandas, y se refiere a un próximo paso que califica de estratégico para “convertir las propuestas en poder”: el Consejo Presidencial de Gobierno Popular con la Cultura, que tendrá lugar el 21 de octubre. Y que ese día, de llegarse con la claridad de la propuesta, firmará para que sea aprobada la Ley Orgánica de la Cultura.

10. El Congreso Nacional de Cultura llega a su fin. Los voceros comienzan a regresar a sus estados, el teatro Teresa Carreño queda en la soledad del domingo a la noche. Los próximos pasos serán la puesta en funcionamiento de la recién creada Comisión de Seguimiento de los Acuerdos, y la organización para el Consejo Presidencial, una de las instancias del naciente sistema de gobierno popular, para lo cual la cultura, sus protagonistas, tendrán un rol vertebral que cumplir.

Fotos: Gustavo Lagarde

shamaniko 3 shamaniko 4 shamaniko shamaniko 2

You must be logged in to post a comment Login