Pensamiento crítico. Magdiel Sánchez Quirós: “Lamentablemente México mira muy poco hacia el sur” / ¿Qué puede cambiar a partir del 2 de junio?

Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 22 de mayo de 2024.

Foto: La candidata Mónica Sheinbaum, encabeza las encuestas presidenciales.

El próximo 2 de junio se realizarán elecciones en México donde será elegida -probablemente- una presidenta para reemplazar a Andrés Manuel López Obrador. En este caso, la puja se da entre quien está vista como la persona que se inscribe en la misma línea política que AMLO y es sostenida por los partidos que lo llevaron a él al Gobierno, Morena, el PT y otros. Nos referimos a la social demócrata Claudia Sheinbaum , quien competirá con la derechista Xóchitl Gálvez, apoyada por el PRI, el PAN y el PRD. Para tener un mejor cuadro de situación sobre la realidad mexicana entrevistamos a Magdiel Sánchez Quirós, analista político, escritor y militante social mexicano, comprometido con la lucha medio-ambientalista y en defensa de los derechos humanos.


Qué nos puedes decir sobre el perfil político de quien aparece a la cabeza en las encuestas, me refiero a Claudia Sheinbaum, y si ella realmente representa la continuidad del gobierno actual o cuales son las diferencias.


-Claudia es parte del grupo de MORENA, pero mucho antes proviene de una tradición ligada a lo que sería el Partido Comunista oficial de México, y posteriormente ella fue parte del PRD. Es una científica que además ha tenido distintos cargos públicos. Su último cargo, por elección popular, fue ser la gobernadora de la Ciudad de México. Es identificada -en términos generales- como la continuidad de la 4T, de la Cuarta Transformación; que es el postulado que tiene López Obrador, comparando a la misma con la Revolución, con la Independencia, etc. Claudia viene de ahí; de una historia familiar ligada a los exilios (al exilio español), una familia de científicos. Es una persona que por esa historia podría parecer de izquierda, que incluso, algunas de las personas que impulsan su campaña dicen que “ahora sí” va a haber una transformación de izquierda distinta a la de López Obrador. Porque ya en cierto ámbito de las críticas, no se puede ocultar que López Obrador proviene del PRI. En cambio, esta mujer tiene toda esta tradición a la que me refiero.
Sin embargo, ya cuando uno la ha visto actuar como política -por lo menos como jefa de gobierno-
la huella que deja no es la de una persona con una tradición de izquierda sino más bien una
política que se mueve en el mundo de lo existente; que a veces, con torpeza -como tuvo
muchos problemas en la Ciudad de México-, no logra empujar proyectos de cambio; sino más bien
optó por administrar los conflictos de la ciudad -ahora serían los del país-, y confrontar además con los sectores populares que salen a protestar. O sea, su gobierno en la Ciudad de México, por
ejemplo, estuvo marcado por una serie de choques con los grupos feministas que justo en su
gobierno tuvieron un crecimiento muy fuerte. Entonces, se puede decir que tiene un linaje ligado a la
izquierda por un lado; pero por el otro sus alianzas con empresarios, las alianzas propias que la
están empujando a la presidencia de MORENA y la experiencia ya como funcionaria demuestran
que no queda claro de qué lado se va a inclinar respecto de los dos polos que ella misma contiene.

-O sea que podemos decir que Claudia Sheinbaum estaría en una posición ideológica oscilante entre la Social Democracia y el Centro Derecha; más allá de que en sus orígenes participara en el Partido Comunista.

-Sí. En términos generales, para quien no vive en México, podría identificarse así. Sin embargo, el nivel de complicación que hay hoy en el país, no sólo tiene que ver con la posición ideológica que hay; porque, incluso, creo que estamos en América Latina en un momento de crisis política en el que el peso de las ideas no es tan fuerte como el tipo de alianzas en lo concreto que hacen los políticos para sostenerse en el poder. Tiene que ver también con el tema de los grupos del crimen organizado, y con los empresarios que, de facto, saben navegar en distintos bandazos ideológicos que pueden sostener los políticos en los nuevos momentos; también, las necesidades de acumulación de capital en esta región o en la región de México, por lo menos, y también con las pugnas en el caso mexicano muy marcadas -pero que ahora en Argentina también se ve evidente- de lo que ocurre en los EE.UU. Luego, estos factores de ubicar la socialdemocracia, centro derecha y demás pueden marcarnos un cierto tipo de política social que van a tener. Pero de fondo lo que habría que mirar es lo que va a pasar en términos de la estructura económica y de las alianzas y de los acuerdos políticos que van a estar ahí y que van a definir las cosas gane quien gane.

-¿A Xóchitl Gálvez la podemos ubicar en una posición más a la derecha?

-Primero, hay algo que resaltar de Xóchitl Gálvez, algo inédito que no habíamos visto antes y que es que viene representando una alianza del PRI, del PAN -que en algún momento, aunque fueran de derecha ambos partidos, estaban en las antípodas de las posiciones políticas- y una tercera fuerza que es el PRD, el partido histórico de izquierda que fue fundado por Cuahutemoc Cárdenas, y en el que luego participó López Obrador. O sea, es esa coalición fundamental que está enfrentando hoy a MORENA. Es una alianza que viene de esos tres partidos para hacerle contrapeso a lo que ha sido un abrumador triunfo de MORENA en los últimos momentos. Y si se quiere como un cambio, un vacío de los partidos, principalmente del PRD y del PRI, de los que han emigrado militantes, cuadros y
base social que se han metido en MORENA. Digamos: MORENA está lleno de muchos PRDistas, que viendo que hay un cambio en los tiempos, se ajustan a otro. Pero de lo que queda de los tres partidos son lo que crean esta coalición y apostaron a Xóchitl Gálvez, principalmente porque es una figura.
O sea, la característica principal de Xóchitl Gálvez es que es una mujer, y que por ser mujer iba a
contender contra Claudia Sheinbaum. Se imponía tener un par similar al de MORENA que pudiera
cerrar la guerra. Al inicio, parece incluso que Xóchitl, por lo menos por su forma coloquial de
hablar, por cómo se manejaba, podía ser alguien que restara votos o que le diera ciertos golpes a
Claudia. Sin embargo, ya con los meses corridos de la campaña, lo que se ha visto también es un
desgaste fuerte de ella. Se nota una incapacidad de poder realmente golpear como ellos querían que
golpeara; se resaltan más sus torpezas mínimas, o sea, los dichos contra AMLO sin fundamento. que el estar defendiendo un tipo de proyecto. Incluso lo que está ocurriendo es que ya para este punto se habla de que el otro candidato, el invisible Álvarez Máynez, parece que es el que podría quedar en el segundo lugar. Entonces eso es algo novedoso, porque Alvarez es de partido menor, que de repente su candidato empieza ya a aparecer muy cerca de la segunda opción; que la segunda opción a pesar de las sorpresas de la candidata parecería que tendría atrásal PRI, una estructura vieja y grande, al PAN y al PRD, pero están haciendo agua de alguna manera.

-¿Cómo juegan en este escenario los distintos cárteles de la droga o el llamado crímen organizado, ya que es sabido que siempre tienen un peso importante, que eligen a un candidato y lo patrocinan, o que eso mismo lo repiten con varios?

-La delincuencia organizada es un elemento que está ahí todo el tiempo, que de facto interviene en la política en todos los niveles. Generalmente la imagen que nosotros tenemos de los delincuentes es que son hombres armados, encapuchados; esta idea que Netflix nos construye de criminales, de bandoleros populares venidos a más. Pero también, lo que hay de fondo es la cantidad de dinero que se mueve en el país, mínimo el 15 o 20 por ciento del producto bruto es del crimen organizado. Esto no se puede hacer de una manera plebeya, artesanal; tiene que haber grandes empresas que lavan el dinero. Hay grandes cadenas hoteleras, hay grandes empresas que está metidas en distintos niveles,
empresas de la construcción, etc. que están en esto; y una relación, decía, de bastantes
políticos, de integrantes de las fuerzas armadas del país que están comprometidos en estos negocios. Se trata de una realidad donde todo el mundo sospecha, que pocas pruebas se pueden dar, pero de repente cuando hay un crimen puntual y queda evidenciado, se alcanza a notar la relación de las policías locales, federales, militares, algún empresario, etc.
Entonces, eso está ahí, están todo el tiempo; son una fuerza determinante en todos los niveles. Y
lo que ocurre en estas elecciones, es que no solo van a ser presidenciales, van a elegirse algunas
gobernaciones, y sobre todo surgirán diputados locales, federales y de todos los municipios del
país. Ahí precisamente, en lo más pequeño, en la escala municipal, no son tan importantes las estructuras de partido sino los gobiernos locales. Como por ejemplo, partidos que ya no existen a nivel nacional pero que en algún momento existieron, siguen ganando, se siguen sosteniendo a escala de un municipio, porque el cacique o mafioso local decidió que fuera su partido. Aquí en Morelos, doy un ejemplo, tenemos el caso de que incluso el candidato que ganó en un municipio las elecciones de 2018, ganó estando en la cárcel. Se había registrado, lo metieron después en prisión y quedó su suplente. Incluso en algún acto ya como presidente municipal, desde la cárcel dio el famoso “Grito de la Independencia” (ceremonia tradicional mexicana).
Entonces, a escala local ocurre eso de manera constante. Y hay en el caso lamentable de MORENA,
en distintos estados, en distintos pueblos, con distintos políticos, señalamientos muy puntuales de gente que está involucrada en el crimen organizado, que está relacionada con ciertos crímenes. Hay una fractura abajo, en la base social, que respalda MORENA que no alcanza a ser tan evidente y que ahora va a cerrar filas con MORENA porque no hay otra opción, pero que está muy molesta por ese tipo de cosas. De esos casos, nada más para darte un ejemplo, el más escandaloso es el de Omar García Harfuch, que era el secretario de seguridad de Claudia Sheinbaum -ahí nos deja ver un poco la política de ella- que ahora va para candidato a senador por que fue uno de los principales ejecutores de la masacre de Tlatelolco, y es el hijo de un policía que fue de los principales ejecutores de la policía política que persiguió e hizo una guerra en contra de los militantes de izquierda en los años ’70, y quien además él ya como policía federal vinculado a la Secretaría de Seguridad, está involucrado directamente en la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. Entonces, se ha demostrado que la desaparición de los 43 tiene que ver con los grupos de poder del crimen organizado, o con
la policía, pero también con el control de la plaza donde de repente aparecieron los estudiantes de Ayotzinapa, y les molestaba que estuvieran allí, y por eso los desaparecen. Como verás, con un ejemplo que hemos visto de todo el país demuestra un poco eso.
Tenemos unas elecciones que van a estar marcadas porque varios de los que van a llegar,
lamentablemente, a ser presidentes municipales, senadores, diputados y demás van a estar ahí
porque acosaron a los votantes para que votaran por ellos, que fueron a amenazar a los votantes o porque sacaron el dinero del crimen organizado para hacer campañas millonarias. O sea, van a estar ahora en cargos públicos financiados por grupos de narcotraficantes a los que luego le tienen que rendir cuentas.

Magdiel Sánchez Quirós
-No es secreto para nadie que estamos frente a una América Latina con una ofensiva fuerte de
la derecha. En nuestro caso, en la Argentina, de la ultraderecha; y que detrás de todo esto está no
solamente EE.UU. sino también hay una expansión bastante grande del sionismo en el marco de
todo lo que se está dando en Medio Oriente hoy. ¿Cómo crees que se va a ubicar Claudia Sheinbaum en caso de ganar los comicios? ¿Cómo serán sus relaciones con su vecino estadounidense y con el resto de América Latina?

-Como vimos con López Obrador: toda una posición decorosa frente a Cuba, frente a Venezuela, pero
hasta ahí nada más. O sea, en la práctica les puso el visado a los venezolanos para que entren a México, algo que antes no existía. Ahora también lo instrumentó para los brasileños. En términos de
discurso, cuando defiende a Cuba, señala que debe ser patrimonio de la humanidad, que se debe quitar el bloqueo. Pero enseguida, en el mismo discurso señala que Estados Unidos tiene que reaprender a organizarse mejor con América Latina para cerrarle el paso a la amenaza China.
O sea, él mismo dice que China es una amenaza, y que en medio de las disputas geopolíticas
mundiales, a México no le queda otra alternativa más que cerrar filas con EE.UU. Esto es lo que pasa en México a nivel de esa gran política, que nadie piensa en alterar, ni Claudia, ni López Obrador. No son mentes como Hugo Chávez, capaces de entender los equilibrios del mundo geopolítico y luego alterarlos, sino que más bien van a navegar con lo que hay. Para ellos no hay posibilidades de romper con la política a nivel global. No pueden romper con la influencia norteamericana. Y EE.UU. lo sabe muy bien, y ya le ha dado ese lugar a México para que México cuando quiera pueda dar declaraciones progresistas, pueda hacer un acto heroico. O sea, hay un margen muy grande que da Washington para que México se haga presente a nivel mundial y sostenga una política que tuvo hace muchos años, a cambio de que siga en lo fundamental, en lo más importante, los dictados de E.E.U.U. Sinceramente, creo que eso va a pasar. No va a haber, lamentablemente, un gran cambio en eso. Lamentablemente, México mira muy poco hacia el sur, no le importan las alianzas latinoamericanas sino más bien le
importa el norte. Y en la pugna que hay de Estados Unidos contra China le importa mucho quedar bien
con nuestros vecinos para garantizar esto que se le llama el Nearshoring. Es decir, que todas las empresas estadounidenses que están cerrando filiales en China se asienten en México. Entonces ahí va a ocurrir algo especial, que es un “progresismo”, si se lo pudiera llamar así, que va a estar confrontado
con las comunidades en el interior del país, porque para cumplir con los dictados de Estados Unidos,
necesita instalarse, sacar recursos y contaminar territorios indígenas, territorios comunitarios que son donde se van a instalar las empresas. Esa va a ser también otra escala de la confrontación que se va a ver en el espejo latinoamericano: esa contradicción entre pueblos, comunidades, procesos de izquierda, de base, que van a estar resistiendo en contra de un gobierno que a nivel de Latinoamérica va a aparecer como progresista. Y que seguramente esas resistencias van a ser condenadas porque van a decir “es que uds. están en contra del progresismo”. O nos van a juzgar con… “¿qué quieren uds. si no apoyan a Claudia Sheinbaum viene un Milei”. Entonces, tienen como un condicionamiento extremo, pero no se dan cuenta de que muchas veces son los errores de los políticos que están ahí al frente, las indeterminaciones o las alianzas que tienen por arriba,las que inflan a personajes como Milei, Bolsonaro, etc. y no los procesos de resistencia abajo, que son lo que realmente contienen ese tipo de política.

fuente: Karina Rodríguez

You must be logged in to post a comment Login