Ecuador: Situación actual y perspectivas, amenazas a la seguridad nacional y estrategias para enfrentarlas

 Resumen Latinoamericano/ 3 de Abril 2017 .- 

Dr. Trosky Serrano Cayamcela,  Ministro Embajada de Ecuador, 3 de abril 2017

1.- SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS: ¿DE DONDE VENIMOS?…

El 15 de enero del 2007 Rafael Correa asumió las riendas de Ecuador, dando inicio al Gobierno más largo y estable de la historia del País,  con la mirada puesta en un cambio profundo de las estructuras del Estado, proponiendo para ello un proceso inclusivo bajo la premisa del socialismo del buen vivir.

En el Ecuador de finales del siglo XX, los gobernantes de turno no terminaban su mandato por las profundas diferencias con el pueblo; en efecto, desde el derrocamiento de Abdalá Bucaram (5 de febrero de 1997), pasaron por el Palacio de Carondelet varios presidentes defenestrados, como Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, debido a la puesta en marcha de políticas de shock y ajuste estructural recetadas por el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Luego de 25 años de retorno a la “democracia formal”, se habían confabulado los ricos para traicionar a la patria y vender su soberanía, entregando a nuestra nación como una colonia más de los Estados Unidos. “…Es inaudito que sigamos siendo un país privilegiado por infinidad de riquezas y recursos naturales, donde muchos mueren de hambre y pocos viven de gula…” sentenciaba el escritor e insigne intelectual Pedro Jorge Vera, haciéndose eco de tan desgarrador momento histórico.

Las paradojas de la historia demuestran sin embargo, que es en los momentos de mayor crisis cuando insurgen las más nobles utopías y como escribió el genial poeta socialista chileno Pablo Neruda“…es el espíritu de Bolívar, la fuerza eterna que nunca muere y despierta cada cien años cuando despierta el pueblo…” .  Cansados de ser los pacíficos testigos de la injusticia y el absurdo, los socialistas asumimos la obligación y el deber de entender el “…sentido del momento histórico…”, como nos enseñó en su clarividente concepto de REVOLUCIÓN el Comandante en Jefe Fidel Castro y construir una amplia alianza de la tendencia progresista y de izquierda, liderada por el Economista Rafael Correa Delgado; no para buscar privilegios ni prebendas personales; no para hacer del oportunismo y la entrega al mejor postor una carrera política; no para defender los intereses de los poderosos y estar humildemente a su servicio. Sino precisamente para suprimir todo eso.

 

El esperado cambio sumó a su favor un contexto mundial y regional abierto a sepultar el neoliberalismo y generar un nuevo modelo económico y una forma distinta de hacer política; como también un replanteamiento y profundización de la soberanía nacional y regional. La “Revolución Ciudadana” la gestión y políticas públicas del Gobierno de Correa y la aprobación de una nueva Carta Magna son elementos que nos permiten afirmar que transitamos por una época de cambio y  un cambio de época, con el cual sin duda  se ha inaugurado un nuevo ciclo histórico.

En este contexto económico y político, se ganó la credibilidad de las masas populares y sectores medios, con la convocatoria y conformación de una Asamblea Constituyente, que  aprobó la Constitución de Montecristi, en la que se diseñó un nuevo régimen democrático y modelo de desarrollo.

Tres son los aspectos centrales presentes en la Nueva Carta Magna que dan cuenta de la orientación jurídico-política de la Revolución Ciudadana:

  1. El desarrollo sustentable o sostenible.
  2. La tutela efectiva de los Derechos Humanos y sus garantías.
  3. La recuperación y el fortalecimiento del Estado, y la profundización del régimen democrático.En primer lugar, el modelo de desarrollo formulado en la Constitución de 2008. En el Título VI del Régimen de Desarrollo, señala como su misión el Buen Vivir, que es una clara toma de posición por el desarrollo sustentable en el que se destacan los tres aspectos fundamentales de éste: El progreso y crecimiento económico, la defensa y protección del medio ambiente y la igualdad y redistribución de la riqueza ofreciendo servicios sociales que promuevan la igualdad de oportunidades tales como la salud, educación y seguridad social.

    Se complementa esto con las disposiciones que buscan devolver el equilibrio a la relación Estado – Mercado, para lo cual se establecen normas que recuperan la autoridad y capacidad del Estado para regular la economía a través del mecanismo de la planificación, en la que interviene la participación social y ciudadana, que se concreta en todos los niveles territoriales y de Gobierno: Central, regional, provincial, municipal y parroquial. Así mismo, se pone el acento en la promoción de la economía popular y solidaria, y de manera destacada en la protección del medio ambiente.

    En segundo lugar, la nueva Constitución se orienta de manera privilegiada a la profundización de los Derechos Humanos, así como establece por primera vez, en la historia de la humanidad, los Derechos de la Naturaleza.

    Por último y en tercer lugar; se promovieron  normas constitucionales para fortalecer el Estado de Derecho y su institucionalidad, de tal manera que este recupere su autoridad y legitimidad y tenga la fortaleza y la capacidad para regular la economía, redistribuir la riqueza y generar servicios sociales universales de calidad.

    En consecuencia, la concreción de la Constitución de 2008 se convierte en una de las claves del rediseño institucional del Ecuador del siglo XXI.

2.- LOGROS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA: ¿QUIÉNES SOMOS?…

Ecuador en la última década, va camino de convertirse en un referente para Latinoamérica y el mundo; ello se debe en gran medida a la política social de la Revolución Ciudadana, cuyos logros son entre otros los siguientes:

  1. Disminución de la pobreza:Se ha conseguido sacar a millón y medio de ecuatorianos de la pobreza desde 2007 a 2017, con la aplicación de medidas como el Bono de Desarrollo Humano, que junto a otras acciones de impacto social y económico,  permitieron reducir la brecha de desigualdad.
  2. Renegociación de la deuda externa:Problema estructural para Ecuador, que tras una renegociación digna y soberana ha supuesto un ahorro de 7 millones de dólares a las arcas del Estado, dinero que ha podido ser invertido en infraestructura energética, transporte, salud y educación.
  3. Revolución educativa:La asignación presupuestaria para educación, ha convertido a Ecuador en el país latinoamericano que más invierte en este rubro en toda la región ($ 300 millones de dólares por cada año), llegando a superar el 5,3% del PIB. Es necesario precisar que de aquella inversión, el 2,12% está destinado a educación superior; así como también, se debe valorar que se ha logrado incorporar a niños en condiciones de vulnerabilidad, mediante el programa “nuestros niños” que supera los 316.000 beneficiarios.

El acceso a educación básica pasó de 91,2 por ciento en 2006 a 95,6 por ciento en 2014, el bachillerato pasó de 47,9 por ciento en 2006 a 63,9 por ciento en 2014. De 2007 a 2014 la matrícula de estudiantes de educación superior paso de 2 millones a 3 millones 479 mil alumnos y alrededor de siete mil ecuatorianos cursan carreras de profesionalización en las mejores universidades del mundo mediante un programa de becas -que lleva ya veinte mil beneficiarios-.

Se otorgaron 17 veces más becas que en todos los anteriores gobiernos juntos, así como se concedieron miles de créditos educativos para que puedan  acceder a la formación de pregrado y posgrado, los jóvenes de todo estrato social. Gracias a la vocación internacionalista del Gobierno de Cuba, se logró formar a más de 3.000 jóvenes ecuatorianos como médicos de la ELAM.

Desde la filosofía de la revolución educativa, se fundaron cuatro Universidades emblemáticas: La Universidad de las Artes, para la creación, producción y difusión artística -con sede en la provincia del Guayas-; la Universidad Nacional de Educación (UNAE), para capacitación docente -en la provincia del Cañar-; Yachay, para la investigación, innovación y producción tecnológica -establecida en la provincia de Imbabura- y la Universidad Amazónica Ikiam, para la generación de bioconocimiento -ubicada en la provincia de Napo-.

  1. Revolución en la Salud:Durante décadas el presupuesto destinado a salud en los sucesivos gobiernos del modelo neoliberal, fueron irrisorios: Entre el 2000 al 2006, se invirtieron $ 1.543 millones; en tanto que el Gobierno de la Revolución ciudadana asignó $ 16.000 millones de dólares desde el 2007 al 2017. Aquel presupuesto significó en infraestructura, la construcción de 11 hospitales y 54 Centros de Salud tipo A, B y C, así como la repotenciación de 11 casas de salud; logrando además en prestación del servicio de salud gratuita, que las tasas de atención se incrementen de 95 a 243 por cada 10.000 habitantes en los últimos 10 años.
  2. Inversión para el desarrollo social y pública:No cabe la menor duda que Ecuador es en América Latina el país de más alta inversión social y pública, misma que creció de un 3,6% del Producto Interno Bruto en el 2006, al 11% en el 2014, superando con creces el promedio regional que llega al 4,6%.

Solamente en una de las obras emblemáticas de la revolución ciudadana, que es la reconstrucción  de la red vial estatal, se invirtió $ 9.000 millones de dólares.

  1. Creación de un “sistema de rentas internas”:La nueva gestión del cobro de impuestos a los ciudadanos ha logrado superar el grave problema de la evasión fiscal. La fórmula, que ha triplicado la recaudación, se ha basado en la promoción, la transparencia y el control. A partir del año 2014, los ingresos permanentes generados por impuestos, constituyen el 67.22% del Presupuesto General del Estado.
  2. Reformas económicas y financieras:Favoreciendo el aumento de sueldos, el cooperativismo y la industria nacional, así como protegiendo de la usura a los depositantes de los servicios bancarios, de igual forma, se fomentó el crédito para vivienda y emprendimientos productivos, aportando a la disminución del déficit habitacional y mejoramiento de la economía.
  3. Lucha contra el desempleo y por un salario digno:El Ecuador de la Revolución Ciudadana, ha logrado la tasa de desempleo más baja de la región sur del continente; del 10% en 2006, al 5,2% en 2017.  Ha impulsado políticas innovadoras para asegurar una mayor justicia social. Por ejemplo, el salario mínimo que es uno de los más altos en Latinoamérica; pasó de  $ 170 en 2007, a $ 375 en el 2017.
  4. Atención a personas con discapacidades: El Gobierno de la Revolución Ciudadana solamente entre 2010 y 2011, con la Misión Manuela Espejo liderada por el entonces Vicepresidente Lenin Moreno Garcés, atendió a 130.000 personas con capacidades diferentes.
  5. Seguridad:En materia de seguridad, Ecuador es un referente por su política exitosa. La tasa de homicidiosbajó a un dígito (6.41 %), escala que no se había conseguido desde 1984. Son más de $ 200 millones invertidos en infraestructura para el Servicio Integrado de Seguridad 911 y las Unidades de Policía Comunitaria, en una nueva y más moderna concepción para la prevención, control, investigación y sanción de los hechos delictivos.
  6. Protección de la naturaleza:Guardando coherencia con los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución, se han implementado planes, programas y políticas para preservar la naturaleza, garantizando la conservación de 1.1 millones de hectáreas de bosque natural.
  7. Soberanía energética:Avanzando hacia el cambio de la matriz productiva, Ecuador en 10 años de revolución ciudadana logró consolidar la soberanía energética, con la terminación de la Central Mazar y la construcción de las Centrales Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi Pilatón, Minas San Francisco, entre otras, al punto de que hoy en día ya no existen racionamientos eléctricos, ni la necesidad de gastar recursos públicos en generación termoeléctrica; pues al contrario, se exporta energía eléctrica a los países vecinos (Colombia y Perú).
  8. Internacionalismo:En el plano internacional, el Gobierno de Correa cerró la base militar de Manta regentada por el ejército  de los Estados Unidos, tomó control del petróleo y sus recursos naturales, alejándose de la dominación de las multinacionales; así como, en ejercicio de la soberanía patria se sumó a la demanda de los pueblos amazónicos contra Chevron – Texaco, por la contaminación de dos millones de hectáreas con más de 16 millones de galones de petróleo y residuos tóxicos (desde  1964 hasta 1990) y la afectación a la salud de miles de personas; alcanzando en el año 2011 que un Tribunal determine la responsabilidad de la transnacional y ordene a la empresa el pago de  9.5 mil millones de dólares, que Chevron se ha negado a indemnizar.

Así mismo, es digno destacar en la última década, los procesos de integración regional en América Latina en los cuales Ecuador asumió un papel protagónico en:

La Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, uno de los organismos con mayor presencia en el concierto internacional, que se constituye como una organización de concertación política: Suma una población superior a 392 millones de habitantes y una extensión territorial de 17 millones de km2, que posee los recursos geoestratégicos más importantes del mundo, entre los que destacan las mayores reservas de agua del planeta.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -ALBA-, iniciativa promovida por los Presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez, para la integración de los países de América Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las economías nacionales.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-, mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños, creada en diciembre de 2011 en la Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en Caracas, que reúne de forma permanente a los treinta y tres países de América Latina y el Caribe.

3.- PERSPECTIVAS: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?…

Dado que nuestro país es exportador de petróleo y su moneda está dolarizada, la crisis internacional del último trienio causó mella por:

  • La mayor caída de las exportaciones de crudo de los últimos 30 años, baste comparar el ingreso por aquel concepto en los años 2015 y 2016:

De $ 7.394 millones a $ 1. 783 millones, lo que redundó en un desplome del  PIB del 37%;

  • Pagos a Chevron y Occidental por concepto de sentencias internacionales en favor de las referidas transnacionales: $ 1.100 millones (1,1% del PIB);
  • Apreciación del dólar;
  • Devaluación de moneda de países vecinos  (Colombia: 85% y Perú: 22%); y,
  • Terremoto acontecido en el mes de abril del 2016, que cobró la vida de cientos de ecuatorianos y generó un perjuicio en daños materiales que asciende a $ 3.300 millones.

Consecuente con su vocación progresista, para mantener el crecimiento logrado, la Revolución Ciudadana no amenaza con la aplicación de políticas de ajuste que desatan las protestas del pueblo, como es el caso de Brasil o Argentina, no obstante, cuando la coyuntura económica ha variado sustancialmente.

Habiendo realizado una mirada retrospectiva para entender ¿DE DÓNDE VENIMOS? y ¿QUÉNES SOMOS?, los ecuatorianos hemos decidido en el balotaje electoral ¿HACIA DÓNDE VAMOS?… y lo hacemos comprendiendo claramente que el desenlace del proceso eleccionario, como analizó Atilio Borón, significaba que “…con una derrota de Alianza País en el Ecuador la derecha continental tendría las manos libres para asfixiar a Bolivia y provocar una nueva versión de la “revolución de colores” en Venezuela-al estilo de los sangrientos episodios desencadenados en Libia y Ucrania-… Si estos agentes del engaño y la mentira llegaran a salirse con la suya y lograran que el pueblo le abriera las puertas a la derecha, el retroceso social, económico y cultural que sufriría este país sudamericano sería inmenso…”.

Apostamos hoy por la consolidación y radicalización de la revolución ciudadana para forjar un Proyecto Nacional y Popular de transformación del Ecuador; levantando con el pueblo organizado y movilizado un vasto plan de realizaciones que continúe impulsando el desarrollo económico sustentable, orientado hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población, que sin dejar de precautelar nuestra independencia, soberanía y autodeterminación nacional; amplíe y perfeccione la democracia política  y fortalezca la identidad, la conciencia y la cultura nacional y latinoamericanista, en aras de conquistar:

  • La transformación de nuestro país, en beneficio de los pobres, comprendiendo que la pobreza no es algo que se refiere exclusivamente a quienes la padecen, sino que involucra a un modo de producción social y en tal virtud, si un gobierno no afecta las pautas de redistribución de la riqueza, no podrá consolidar cambios estructurales significativos;
  • El gobierno de las grandes mayorías populares, de los humildes, de obreros y campesinos; que administre la riqueza para todos los ecuatorianos; que organice la producción para abastecer las necesidades básicas de nuestro pueblo, fomentando la microproducción, para lograr un crecimiento económico soberanía alimentaria y fortalecer lazos de auténtica solidaridad y democracia;
  • Un Estado que forje una reforma agraria profunda (tarea pendiente de esta década ganada), para que la tierra sea de quien la trabaja, respetando las propiedades comunitarias, garantizando la tierra  a  campesinos  e  indígenas  y  expropiando  latifundios  y  tierras baldías;
  • Una democracia sólida y participativa, convertida en una gran minga social, que  escuche y atienda las demandas de la colectividad, que edifique acciones de progreso en el crisol del consenso ciudadano, garantizando espacios protagónicos al pueblo, tanto en la toma de decisiones como en el seguimiento y evaluación de los  proyectos;
  • Un Estado responsable, que desarrolle una política energético-minera orientada a fortalecer tres pilares económicos: El de la obra pública, el agropecuario y el de la producción e industrialización en aras del cambio de la matriz productiva;
  • Un Ecuador justo y equitativo que promueva la ejecución de programas de vivienda popular para solucionar el déficit actual de viviendas en el país;
  • Un país multicultural y multiétnico, que se fortalece con el rescate de las tradiciones ancestrales y fomento de la cultura, concebida como un espacio de dignidad, de crecimiento y de convivencia democrática; máxime cuando, como bien enseñaron Martí y Fidel, para salvar a la Revolución, en los tiempos más difíciles, es preciso salvar en primer orden a la cultura, porque “…la cultura es: Escudo y espada de la nación…”.

Creemos en la Patria, Creemos  en los hombres y mujeres que la conforman, “…nuestra preocupación fundamental siempre serán las grandes mayorías del pueblo, es decir las clases oprimidas y explotadas a las que nuestra acción liberadora debe guiar y redimir. El prisma a través del cual nosotros miramos todo es nuestro pueblo; para nosotros será bueno, lo que sea bueno para el pueblo, será noble, bello y útil aquello que sea noble, útil y bello para la realización plena del pueblo… Si no se piensa y se actúa para esa gran masa social que es el motor de la historia, entonces sencillamente no se tiene una actitud revolucionaria…”.  FIDEL

 

4.- AMENAZAS A LA SEGURIDAD EN EL ECUADOR Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS:

Es inocultable al desarrollar este delicado tema, que hemos de adentrarnos en un somero análisis de los impactos que generan en el Ecuador, las políticas de seguridad estadounidenses, a partir del escenario regional del conflicto colombiano, la estrategia antidrogas y la turbulencia política del nuevo “Plan Cóndor” que promueve  la restauración conservadora en el sur del continente.

Los Estados Unidos a lo largo de la década de los años noventa se caracterizaron por una falta de certezas en temas de seguridad para Ecuador; actuaron sobre la base de una agenda previamente trazada en la iniciativa para las  Américas.

La política ecuatoriana frente al narcotráfico a lo largo de la última década del siglo XX, se concretó al fiel cumplimiento de las recomendaciones del Imperio, tanto en la reforma del sistema penal,  en la modificación de las leyes financieras para controlar el lavado de dinero, la modernización del aparato policial, y en términos militares, en la concesión de una base aérea a los Estados Unidos, la misma que funcionó en el puerto de Manta (por diez años de 1999 al 2009) destinada a supuestas labores de vigilancia y control aéreo del conjunto de su territorio, el sur de Colombia, el norte de Perú.

El factor central de las relaciones estadounidenses con el Ecuador y la región andina, se expresa en la priorización de tres conflictos: El conflicto armado colombiano, el narcotráfico y la migración irregular hacia los Estados Unidos.

 

  1. 1.- DOCTRINA MILITAR ECUATORIANA: DE LA GUERRA CON EL PERÚ A LA LUCHA ANTI INSURGENTE.-La estructura de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas estuvo diseñada para la eventualidad de un enfrentamiento convencional a lo largo de la frontera con el Perú.

La operatividad en la frontera norte hasta el año 1999 era muy limitada. La infraestructura, la lógica de los sistemas de armamento y de inteligencia no estuvieron suficientemente desarrolladas para enfrentar la posibilidad de operaciones de actores irregulares con centros de apoyo en territorio extranjero.

La existencia del conflicto colombiano y las implicaciones directas para el Ecuador, construyeron desde el prisma de los Gobiernos anteriores al Presidente Correa, la percepción de la necesidad de un gasto militar suficiente para evitar que aquel rebase a nuestras fronteras y así, se reflejó inclusive en la firma de compromisos del Ecuador hacia Colombia, establecidos por la Cumbre de presidentes sudamericanos realizada en Guayaquil en el año 2002 en la que se suscribe la iniciativa regional andina, que no es otra cosa que un conjunto de actividades militares de apoyo al Plan Colombia.

El Ecuador recibió en el 2002 un monto de cooperación militar de $ 80 millones; buena parte de estos recursos sirvieron para volver operativa la base de Manta hacia las necesidades estadounidenses, máxime cuando en el documento intitulado “Patrones del Terrorismo Global 2001”, Estados Unidos criticó la presunta falta de control ecuatoriano de la frontera con Colombia.

En diversos foros y mediante distintos mecanismos, que incluyen presiones por separado sobre Cancillería, Comercio Exterior, Economía, Gobierno y Defensa, Estados Unidos y Colombia involucraron al Ecuador en el conflicto de una manera activa, al punto de que se generó una doctrina militar (con manuales operativos y tácticos, normas de procedimiento,  capacitación, entrenamiento y medidas de control), para la lucha contra las fuerzas irregulares insurgentes y la participación del Ecuador en el Plan Colombia, mediante acciones disuasivas, acciones de inteligencia, control fronterizo y operaciones militares conjuntas.

El Plan Colombia ha sido leído desde diversos ámbitos como un hecho que altera radicalmente la visión de seguridad e impacta negativamente en la zona de frontera.

La presencia del FOL (Forward Operating Location) en la Base Aérea de Manta, además de una afrenta a la soberanía nacional, produjo abusos y excesos, como la fumigación del lado ecuatoriano, con el uso de glifosato e incluso la inoculación del hongo fusarium, que han producido enfermedades a los seres humanos y graves daños a la población animal y cultivos en la franja fronteriza.

El número de militares ecuatorianos en la provincia de  Sucumbíos ascendió a doce mil hombres, lo que significó casi cuadruplicar el contingente de efectivos en la zona, asunto que demandó un gasto de $ 82 millones de dólares anuales, para poder establecer un control de la extensa franja fronteriza (620 kilómetros).

La dinámica en la zona de frontera, afectó a una población estimada en 200.000 personas, de las cuales 65.000 colombianos viven ahora en Ecuador en calidad de refugiados.

Son comunes y cuotidianas las actividades asociadas con el tráfico  de drogas y tráfico de armas, en torno al puente sobre el río San Miguel (provincia  de Sucumbíos).

En poblaciones ecuatorianas como General Farfán y Chascales y por supuesto  también en Nueva Loja, capital de la provincia  de Sucumbíos, se  han producido  ejecuciones extrajudiciales de sicariato colombiano.

Finalmente el día 1 de marzo del 2008, acontece una invasión del ejército colombiano hacia territorio ecuatoriano en la selva de Angostura, con la llamada “operación Fénix” que cobró la vida de 22 miembros de las FARC, entre quienes se encontraba el Comandante Raúl Reyes; lo que evidencia que inclusive luego de la salida de las tropas norteamericanas de la base de Manta y durante los 10 años de revolución ciudadana, existen redes de inteligencia al servicio del imperio que han logrado penetrar los diferentes estamentos del ejército ecuatoriano.

  1. 2.- A MANERA DE CONCLUSION:

El problema más importante de seguridad y defensa del Ecuador es hoy en día, el conflicto colombiano, que representa una amenaza por la globalización del mismo.

Todos los conflictos de la región andina son de carácter transnacional. El resultado de esta situación es la ausencia de iniciativa soberana en la región y la subordinación a la visión y la estrategia de los Estados Unidos.

En tal virtud, la situación del Ecuador en el escenario internacional en materias de seguridad y defensa es vulnerable y vuelve difícil la emisión de políticas autónomas.

 

  1. 3.- ESTRATEGIAS:

Respaldar los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno de Colombia y las FARC, así como las negociaciones entre el ELN y el antedicho Estado, es y será la principal garantía de lograr a mediano plazo que el conflicto colombiano no siga afectando a la seguridad nacional del Ecuador;

En coherencia con lo expuesto, Ecuador debe dejar de involucrarse en operaciones militares conjuntas o multinacionales de lucha antisubversiva;

El momento histórico de hoy, demanda establecer una doctrina militar soberana, de carácter regional, de inspiración bolivariana, que asuma como causa la defensa permanente contra el imperialismo norteamericano, constituyendo un bloque geopolítico regional, que aporte a un mundo multipolar, bajo los principios de: Independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación del ambiente, respeto de los derechos humanos; así como, la satisfacción progresiva de las necesidades del pueblo; un ejército comprometido con el presente y futuro de la patria y la integración Latinoamericana.

 

5.- ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LOS VÍNCULOS DE COLABORACIÓN Y RELACIONES ECUADOR – CUBA:

En la última década, los procesos de integración regional en América Latina viven un renovado y trascendental impulso político, en el que destacan múltiples organizaciones regionales y subregionales de integración y concertación; en este marco, los Gobiernos hermanos de Cuba y Ecuador hemos logrado construir las mejores relaciones de cooperación y estamos dispuestos a fortalecerlas y mejorarlas aún más.

Bajo el anhelo de proseguir en la construcción de un proceso de solidaridad y luchar en conjunto por la independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la autodeterminación de los pueblos,  en pos de  avanzar en el destino común y construir la utopía de dignidad y justicia por la que entregaron sus vidas Alfaro y Martí; hemos demostrado con ejemplos tangibles, que EL HUMANISMO y LA SOLIDARIDAD son la piedra angular de nuestras relaciones fraternales, pues como pueblos hermanos hemos acudido a decir presente en los momentos más difíciles, como cuando el Gobierno del Ecuador aportó en la reconstrucción de inmuebles afectados por el Huracán Sandi y la edificación de 560 soluciones habitacionales para los damnificados y en actitud de reciprocidad, Cuba fue el primer país del mundo en enviar inmediatamente brigadas de solidaridad para intervenir en el terremoto acaecido en abril del año pasado, en Manabí y Esmeraldas.

Invocando a la historia, que como decía Ciserón es “…vida de la memoria y maestra de la vida…”, observamos que: El establecimiento de relaciones diplomáticas, se formalizó en el año de 1903, siendo interrumpido por Ecuador en 1962 y restablecido en el Gobierno de Jaime Roldós Aguilera en el año 1979.

En el Gobierno de la Revolución Ciudadana y a partir del año 2007, se han cumplido varias visitas oficiales a Cuba:

En 2009 el Presidente Rafael Correa, realiza una visita de Estado y se firman 11 convenios en materia de: Salud, comercio, electricidad y energía renovable, así como biotecnología y agricultura.

En 2014 el Vicepresidente Jorge Glas, visita Cuba y con aquel motivo se firman 10 convenios en áreas de: Salud, educación, recursos hídricos, correos y fármacos.

En el mismo año también se cumplió la visita del Canciller Ricardo Patiño, en la cual se revisaron temas de la relación bilateral con su homólogo Bruno Rodríguez Parrilla.

Entre los convenios más importantes que mantienen vigentes nuestros países destacamos:

  1. Acuerdo de Complementación Económica – ACE Nro. 46: Suscrito en el año 2000, con el objeto de fortalecer el intercambio comercial recíproco mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias.
  2. Acuerdo de Cooperación Técnica, Económica y Científica: Suscrito en La Habana el 22 de octubre de 1987 y reformado el 13 de  febrero de 2001, que tiene entre sus objetivos promover la cooperación económica, científica y técnica entre ambos países.
  3. Convenio Integral de Cooperación entre el Gobierno del Ecuador y Cuba: A fin de “…aprobar las bases para el fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales…”, suscrito el 6 de febrero de 2014 en la ciudad de Quito.
  4. Convenio Marco de Cooperación en materia de salud: Suscrito el 8 de enero de 2009, del cual han derivado 10 convenios en talento humano y 2 de asistencia técnica.
  5. Convenio Marco de Cooperación Científica y de Asistencia Técnica: Formalizado el 13 de septiembre de 2015, que establece la cooperación cubana en las unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
  6. Convenio Específico de Cooperación Científica y de Asistencia Médica Técnica para la atención Integral a la Úlcera del Pie Diabético: Renovado el 14 de septiembre de 2015, formaliza la cooperación de médicos cubanos y el uso del Heberprot, para el tratamiento de la úlcera del pie diabético.
  7. Acuerdo para la Colaboración en la Esfera de Defensa: Firmado el 22 de abril de 2009, para el intercambio bilateral en materia  de Defensa. El 24 de abril de 2015 se firmó en la Habana el “Protocolo al Acuerdo” con el fin de actualizar las áreas de colaboración.
  8. Convenio de Reciprocidad para el Reconocimiento Mutuo de Títulos y Grados Académicos de Educación Superior entre el Gobierno de la República de Cuba y el Gobierno de la República del Ecuador: Firmado el 10 de julio de 2014, con el objetivo de facilitar el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos de educación superior.
  9. Convenio de Cooperación Internacional: Proyecto de estudio piloto para la protección al neurodesarrollo escolar en las Ciudades de Guayaquil y Santa Elena: Suscrito el 17 de abril de 2014. Su objetivo es ejecutar un estudio piloto para la protección al neurodesarrollo escolar en estudiantes de segundo a séptimo año de básica.
  10. Convenio Compensado Interinstitucional entre el MAGAP y AZUTECNIA: Firmado el 24 de febrero de 2010, con el objeto de establecer las bases que permitan prestar cooperación en materia técnica, científica y de capacitación, en especial en la transferencia de tecnología y en la asesoría del montaje de sistemas integrales de producción agrícola.
  11. Acuerdo para la cooperación técnica en el área acuícola y pesquera con el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL): El 1 de abril 2015, en Guayaquil se suscribió el Acuerdo Marco, cuyo objetivo es establecer las bases que permitan prestar cooperación y asistencia técnica mutua.
  12. Convenio Marco para la Cooperación en áreas relacionadas con el Desarrollo Científico y Tecnológico e Innovación sobre los Recursos Hídricos entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba y la Secretaría del Agua de la República del Ecuador, firmado el 21 de noviembre de 2014.
  13. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la República de Cuba y Ecuador: Suscrito el 22 de julio de 2011.
  14. Convenio de Asistencia Técnica en materia de discapacidades, celebrado entre el Ministerio de Educación de Cuba a través del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y el MIES, y el Convenio de Asistencia Técnica en materia de desarrollo infantil celebrado entre el Ministerio de Educación de Cuba a través del Centro de Referencia el 4 de julio de 2014.
  15. Convenio de Cooperación para la Asistencia Técnica en Materia de Desarrollo Infantil Integral, entre el Ministerio de Educación de Cuba a través del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) y el MIES: Que tiene como objeto brindar asesoramiento técnico en la evaluación de los resultados del modelo pedagógico del Servicio Creciendo con Nuestros Hijos. (suscrito el 27 de mayo de 2015).
  16. Convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Instituto Superior Arte de Cuba (ISA) y el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano: Suscrito en febrero de 2015; en el marco de este Convenio docentes cubanos visitaron la Universidad de las Artes de la ciudad de Guayaquil, a fin de brindar asistencia en la implementación de sus programas académicos.
  17. Acuerdo de Cooperación Deportiva entre el Ministerio del Deporte de la República del Ecuador y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de la República de Cuba, suscrito en el mes de enero de 2009.
  18. Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de Cuba sobre Asuntos Migratorios, suscrito en diciembre de 2011.
  19. Tratado para el Traslado de Personas Sentenciadas, entre los Gobiernos de Ecuador y Cuba, suscrito en La Habana el 23 de diciembre de 2011.
  20. Convenio de Cooperación sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de Cuba.

 

Esta apretada síntesis, no es otra cosa que el reflejo de la mutua voluntad de cooperación y apoyo en todos los ámbitos y esferas, demuestra que hemos construido juntos el anhelo de integración y que más allá de la formalidad de instrumentos, convenios, acuerdos y entendimientos entre nuestros Gobiernos, está la afinidad de nuestros principios y utopías, que hacen posible hoy, mañana y siempre una fecunda relación que sólo puede entenderse y definirse como el INTERNACIONALISMO PROLETARIO SOCIALISTA, pues como bien lo definió el Comandante Che Guevara “…internacionalismo   proletario   es   un   deber   pero   también   es   una   necesidad revolucionaria;  a   través   de  este,   nuestros   militantes   aprenden   a   practicar un gran amor a  los  pueblos hermanos…”.

 

La Habana, 3 de abril de 2017

You must be logged in to post a comment Login