África. ENCUENTRO EN ZAMBIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES: PANAFRICANISMO HOY Y EL FUTURO DEL SOCIALISMO (Tercera Parte)

Por María Torrellas (desde Zambia) para The Dawn y Resumen Latinoamericano/ 11 de Abril 2016.- La conferencia continuó con los paneles de Movimientos sociales en África.
*
PLENARIO DE MOVIMIENTOS POPULARES COMO PILARES DEL ANTI NEOLIBERALISMO.
Colectivo Ecofeminista Africano de Kenya. La representante del colectivo Ruth Nyambura nos explicaba: “Es un grupo maravilloso de mujeres en el continente que trabajamos en unas relaciones entre una economía y ecología justas. Yo no hablaría solamente del daño que hace el capitalismo a las mujeres sino del heteropatriarcado. El capitalismo construye diferentes manifestaciones de patriarcados con influencias culturales diversas. Lo que vemos en las mujeres africanas en la colonización, el disciplinamiento de sus cuerpos en relación a los estándares ideales de cómo debería ser una mujer, de cómo debería comportarse. El papel que impone el capitalismo en la economía, el papel reproductor que se transforma en las relaciones con esos roles. Lo vemos en el sector agricultor donde las mujeres hacen la mayoría del trabajo en el campo , el 75% del trabajo agrícola está hecho por mujeres africanas, y al mismo tiempo ellas están en el rol de reproducción en casa que no está conpensado y es desconocido por la sociedad. Asi vemos cómo afecta el capitalismo a las mujeres africanas. El 60% de la población en Sudáfrica vive del campo. Como decía, son las mujeres las que trabajan en el campo, si comemos es gracias a las mujeres de Africa”.
*
“Por otro lado se vive con una gran inseguridad para las trabajadoras porque no hay soberanía alimentaria. Tenemos mucha gente con hambre. Necesitamos alimentar a más gente a pesar de producir grandes cantidades no alcanza para alimentar a la población porque la política les hace pasar hambre. Se desmanteló la educación , todo fue liberalizado. Se desmantelaron los mercados africanos. Estamos asi desde los 80 y desde el 2004 tenemos el problema de la tierra. El impacto de la agricultura en Sudáfrica es tremendo porque hay agronegocio. Pedimos plantar algodón ecológico.
Hay que cambiar los patriarcados porque a veces los partidos de izquierda nos han ninguneado igual que la derecha. Estamos bajo el dominio de las multinacionales. Necesitamos la solidaridad entre africanos y africanas. El patriarcado va de la mano de la destrucción del medio ambiente, siempre pagan los platos rotos las mujeres”.
NVIWATA, Red de Apoyo a los Pequeños Agricultores de Tanzania. Esta red se fundó en 1993 gracias a la iniciativa de 22 granjeros innovadores de varias zonas de Tanzania, que deseaban intercambiar experiencias con otros agricultores. Thomas Laisser es integrande de esta experiencia que es la más grande de Africa. Nos contaba que la mayor aspiración de MVIWATA es desarrollar una fuerte representación de los intereses de los agricultores para que puedan enfrentar sus problemas de una manera participativa, con intensa comunicación entre ellos, que puedan sentarse a discutir estos problemas con quienes toman las decisiones, que se fortalezcan sus organizaciones de base para mantener servicios agrícolas y estrategias de mercadeo. Nos decía que en su país, la gente joven no tiene futuro porque no tiene acceso a la tierra, por ello es necesario crear políticas que les puedan dotar de un pedazo de terreno y que además se puedan capacitar en estrategias de mercadeo para la venta de sus productos. Por último añadió que MVIWATA motiva las actitudes de auto-confianza, promueve la capacitación participativa, ejecuta proyectos sustentables que generan ingresos y que son de los propios agricultores, y promueve la afiliación de sus redes con otras en el ámbito nacional e internacional. Thomas aseguró que con estas estrategias se pretende lograr la meta más importante : el empoderamiento de los agricultores.
*
*
HANDS UP UNITED ( Manos arriba unidas) es una organización que surgió en Ferguson (Estados Unidos) después del terrible crimen que sufrió Michel Brown a manos de un policía. Tori Russel es uno de sus líderes originales en Ferguson. También trabaja en educación popular. A modo de rap nos decía: “ yo soy revolucionario” y animaba a la gente a gritar con él. Yo nací en Panafrica. Como persona negra en América, nunca te sientes en casa. De hecho siempre me sentí huérfano hasta que puse mis pies en Africa. Yo me sentía como que no tenía madre ni padre”.
*
*
*
*
“Quiero aclarar un tema, cuando vemos a Barack Obama, que me gusta decir que no es nuestro primer presidente negro, todavía no tuvimos uno, porque él no hace nada negro, nunca dijo una palabra sobre la gente negra, nunca dijo una palabra sobre Africa. Esta persona declara que es africano, puede ser africano por su sangre, pero no todo el mundo que dice que es africano es africano. La gente que lucha por Africa, que da la cara por Africa, esa sí es Panafricana. Algunos de nosotros nunca hemos soñado cómo es la libertad, asi que no sabemos cómo sería el socialismo en nuestro país. ¿Cómo llegamos ahi? Tiene que haber un vehículo para el cambio, pero antes hay que ser creativo para imaginarlo y soñarlo”.
“Tupac Shakur dijo una crítica al capitalismo: “Ellos tienen dinero para las guerras, pero no tienen para los pobres, la verdad es que no tienen dinero para la juventud ni para el futuro”. Si miramos a Cuba, ellos sí tienen dinero para el futuro, si miras a su sistema de educación, si ves su sistema de salud, ellos tienen dinero para invertir en socialismo.”
“Educar a la gente, entrenarla, la razón de por qué haces esto es que cuando das tu tiempo a alguien eso es socialismo en la práctica, eso no es solo teoría”.
MBONGI A NSI (Movimiento juvenil de Congo). Ernest Wamba dia Wamba, historiador y ex guerrillero, milita en este movimiento de la República Democática del Congo. Analizó lo que se necesita para cambiar el sistema : “Cada vez más la juventud y los trabajadores mayores están empezando a decir por qué no pensamos por nosotros mismos, porque durante la guerra fria no podias pensar por ti mismo. No podías tener una vision independiente. Pero ahora pensamos en una alternativa, por qué en China tienen esos avances , y en Rusia, porque hay algo diferente. Necesitamos tomar ideas socialistas de la juventud, porque ahora el único que conocemos como partido es la social democracia europea. Pero los radicales estan sedientos de literatura radical asi que yo creo que pronto aparecerá algo más socialista. Lo importante es saber cómo nos organizamos de manera diferente a como lo han hecho estos partidos socialdemócratas. Reunirnos para saber cómo es mejor la organización eso es lo que estamos haciendo en nuestro movimiento. ¿Qué hemos aprendido de Marx, qué hemos aprendido de Lenin? Por ejemplo Lenin antes de crear el partido estudió las formas de organización, de propaganda, y mientras estudiaba encontró fuerzas que surgían. Veía un Estado que agredía al pueblo. Entonces llegamos a la conclusión que tenemos la necesidad de una alianza entre trabajadores y campesinos, que sea agresiva si es necesario para contener la represión del Estado. La necesidad de tener gente comprometida, si es posible marxista, la necesidad de tener un punto de vista nacional global y para eso necesitamos un operador y ese es el partido , un partido democrático y socialista y creo que vamos hacia ello, coordinando con otros movimientos. Cómo hacer para resistir toda esa violencia estatal, como hacer para comprometer a la gente. Creo que llegará el momento en que construyamos un partido socialista real de los pueblos, es la única manera de enfrentar el capitalismo”.
Talleres para el debate de ideas y medios alternativos de comunicación.
Los medios alternativos que fueron convocados son: The Real news network y Urban Cusp de Norteamérica, Newsclick de India y The Dawn de América Latina.
Sharmini Amitha Peries, originaria de Sri Lanka, representa a The Real News network, un medio progresista digital, afincado en Canadá, de noticias y videos. Define su medio de comunicación como independiente, que informa sobre el pueblo trabajador, los derechos humanos, los derechos de la naturaleza y que se posiciona claramente contra el racismo. Sharmini comenzó su intervención homenajeando a Hugo Chávez por todo lo que había aprendido junto a él y su pueblo, cuando estuvo cooperando en Venezuela con la Revolución bolivariana: “Todo lo que aprendí de Chavez en su visión del mundo, de la política, de la economía y la comunicación trato de traerlo al trabajo que hago ahora como periodista”. Comenzó mostrando unas imágenes de la web de Real News para ver las noticias que cubren habitualmente y habló de la última noticia sobre Black Lives Matter, (Las vidas negras importan) que es el movimiento por los derechos civiles y la reforma judicial para los y las afroamericanas. “Cubrimos la última acción reivindicativa de simpatizantes del Movimiento Black Lives Matter en Toronto que estaban ocupando la Alcaldía para protestar contra la falta de pruebas de los policías que mataron a Andrew Lock y otros, fueron momentos muy tensos con la policía intentando desalojarlos. También cubrimos la visita de Obama a Argentina, donde hubo grandes manifestaciones en su contra y la CNN no publicó nada de eso. Esas son la clase de historias que contamos”.
Rahiel Tesfamariam es una militante social, teóloga social, escritora y directora de la revista digital progresista Urban Cusp, afincada en Nueva York, que trabaja con la cultura urbana, la espiritualidad, los nuevos cambios sociales y el compromiso solidario. “ Yo he ido radicalizándome desde niña escuchando las historias de mi hermana y hermano que relataban injusticias con personas afroamericanas. Entonces en mi crecimiento siempre estuve fascinada con la liberación negra, soy panafricanista porque como dije está en mi ADN. He crecido en los colegios secundarios encontrando juventud negra que creyendo en el sueño norteamericano pensaban que no era necesario el compromiso con la liberación. Yo veía que la gente joven se estaban matando en las calles y se minimizaban estos hechos y me daba cuenta de que el apoyo social que deberían tener no era suficiente, porque el sistema es demasiado grande para preocuparse por ellos y porque los medios de comunicación controlaban sus mentes. Cuando les queríamos dar servicios sociales era demasiado tarde, porque ellos se basan en lo que dicen los medios que deben necesitar o tener. Vivir en Norteamérica es ver una violencia constante contra los hombres negros y violencia sexual contra las mujeres de sus parejas. Contamos las historias de la juventud negra asesinada en las calles, cuando las historias salieron a los medios dejaron de ser algo cotidiano, oculto y empezaron a visibilizarse y denunciarse. Seguimos las protestas de Black lives matters , pero tambien empezamos a contar cómo las mujeres negras eran asesinadas en las cárceles por los oficiales de policía y luego decían que eran suicidios”.
Prabir Purkayashta es un científico e ingeniero que es parte del medio digital alternartivo de videos y noticias Newsclick, que está radicado en Nueva Deli, India. “La lucha contra el imperialismo en India por supuesto tiene que ver con la época de la colonia y crecieron los movimientos contra la colonización británica. También ha habido un gran movimiento de solidaridad con todos los movimientos nacionales que luchaban contra la represión colonial. Así que desde hace mucho el movimiento internacional de solidaridad se unió a las luchas de los movimientos africanos, en Sudáfrica, en Argelia, luchas que liberaron países que estaban batallando por otras formas de gobierno en el mundo, económicas y sociales. Hemos seguido a Kwame Nkrumah, uno de los líderes de Africa, a Gamal Abdel Nasser que promovió el panarabismo, que era de Egipto y no debemos olvidar que es también Africa, era un movimiento que se alineó siempre contra el colonialismo. Así que el movimiento de izquierda era parte de todas estas luchas, fue solidario con el pueblo palestino y con la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Así que tenemos una historia larga e importante con la solidaridad, con la gente de Africa y con la gente de Latinoamérica y otros lugares. Creo que tenemos que reconstruir la solidaridad y esas conexiones otra vez, porque toda esa solidaridad se ha ido fragmentando y la internacional del socialismo real también desapareció, así que tenemos que reeditar los lazos que teníamos contra el colonialismo con Africa, con Latinoamérica, y con Asia y eso es una de las tareas que la Conferencia del Panafricanismo Hoy. Nos ha reunido acá a todos y todas”.
María Torrellas, comunicadora de la plataforma comunicacional de Resumen Latinoamericano y The Dawn (diario digital y web en inglés) expresó la importancia de los medios de comunicación alternativos en esta fase de avance del imperialismo en nuestros países: “ Tenemos que conocer las historias de nuestros pueblos, de nuestras comunidades, porque sino no podremos amarlas ni luchar por ellas. Es necesaria una comunicación desde los pueblos que cambie las mentes coloniales que aún persisten en los países del norte y en Latinoamérica, que siguen considerando a los pueblos africanos y originarios como inferiores para así poderlos explotar más fácilmente y ejercer discriminación sobre ellos. The Dawn quiere ser un medio, en lengua inglesa, que recoja las luchas e injusticias de todos los continentes, es por eso que necesitamos que nos envíen artículos, fotos, videos, de aquellas reivindicaciones que quieran comunicar. Debemos reforzar redes de comunicación solidarias entre pueblos y comunidades”.
“Recordó la lucha del pueblo saharaui, la última colonia africana, que lucha por su independencia y finalizó su intervención homenajeando al activista Massar Ba, luchador por los derechos humanos de la colectividad senegalesa en Argentina, recientemente asesinado en Buenos Aires. Sus últimas palabras fueron para recordar a Berta Cáceres, lideresa hondureña por los derechos de su pueblo originario Lenca, asesinada por las multinacionales en Honduras”.
Reflexiones colectivas
El tercer día del evento fue una jornada de reflexión y aportes para el futuro. Comenzó con una nueva mística, esta vez de Latinoamérica, el Caribe y Norte América. Casi en la oscuridad se pudo ver al indígena Guacaipuro expresando la tragedia de su pueblo asesinado, las personas llegadas de Africa esclavizadas y el canto de liberación del Caribe. La mistica terminó con la canción del Che Guevara “Hasta siempre” y la infaltable Internacional.
A modo de reflexión final el representante del partido Rainbow, Cosmas Musamali dijo: “ideológicamente hablando y coincidiendo con Kwame Nkrumah, el Panafricanismo hoy debe tener un carácter socialista. El socialismo es la verdad ideológica que nos permitirá derrotar a la clase neoliberal dominante, la toma de las calles por las masas trabajadoras y la reorganización de la vida económica, política, social y cultural bajo un control democrático”.
“Quizás lo que hemos visto en las discusiones es como traer de vuelta al socialismo al espacio público que hemos perdido durante las dos últimas décadas. El colapso de los países socialistas de Europa del este y la hegemonía del capitalismo neoliberal ha exacervado la situación. Pero tenemos a Cuba, a Bolivia, a Venezuela y a un número de otros países a quien podemos referirnos en este debate”.
“Desde las deliberaciones que hemos hecho nos sentimos estimulados para la ofensiva, hemos estado demasiado a la defensiva, ha llegado el tiempo del ataque. Pero también hemos visto estos días que necesitamos de las redes de formación política, movimientos populares, sindicatos, organizaciones campesinas, grupos de mujeres, organizaciones juveniles, y otras organizaciones progresistas de nuestros países”.
“Yo veo esta conferencia como un hecho histórico, es un esfuerzo pionero y debemos documentarlo y guardarlo asi”.
“¿Cómo vamos hacia adelante compañeros y compañeras? Sabemos que las grandes palabras y los grandes programas no siempre garantizan el éxito. Tenemos que ser capaces de hablar claro, sí, queremos construir una coalición antiimperialista Panafricana en un orden mundial continental. Queremos que nos den más contactos de organizaciones y personas para sumar a este proyecto”.
Fotos: María Torrellas y Orestes Sotomayor
You must be logged in to post a comment Login