Brasil. Dilemas de la humanidad: “La reindustrialización del Sur Global debe ser una herramienta para la mejora social”

 Rodrigo Hardy Coelho /Brasil de Fato / Resumen Latinoamericano / 10 de abril de 2025.

Para Surajit Mazumdar, fortalecer los mercados internos es esencial – Priscila Ramos

El sistema global lleva a la región a producir productos de bajo valor agregado

El tercer panel de la conferencia  Dilemas de la Humanidad: Perspectivas para la Transformación Social , realizada en São Paulo (SP), discutió cómo el Sur Global puede escapar del papel de mero proveedor de materias primas para los países desarrollados. Más: cómo pensar la política industrial como un medio para lograr avances en mejoras sociales.

El economista indio Surajit Mazumdar explica que el Sur Global está relegado a una producción de bajo valor agregado , con poco progreso en América Latina, África y el sur de Asia. “Es evidente que el orden global no favorece la formación de una gran base industrial” en los países que están desarrollando su industrialización.

Afirma que para que los países que actualmente no tienen un buen desarrollo en este sector se industrialicen, «es necesario romper con los patrones de integración actuales. Es necesario crear las condiciones para que estos países puedan utilizar sus mercados internos y espacios económicos para la industrialización, rechazando la idea de que solo se puede industrializar exportando al Norte Global, sino promoviendo el mercado en el Sur Global».

La relación con China , uno de los raros casos de un país que ha logrado alcanzar la posición de líder mundial, debe repensarse en relación con las perspectivas del Sur Global. “Es necesario un cambio en el equilibrio de poder porque la clase dominante y los ricos están muy arraigados en los procesos y sistemas y no quieren abandonar la estructura global”, dice Mazumdar.

“Pero con el posible cambio en la correlación de fuerzas, hay una apertura para que estos procesos comiencen”.

La ministra brasileña de Gestión e Innovación en los Servicios Públicos, Esther Dweck , participó del panel y reconoció que el boom de las materias primas a principios de la década de 2000 generó un aumento de la producción, pero también “dificultad para nosotros para salir de ese ciclo”. En aquella época, teníamos básicamente empresas estatales y multinacionales. Lo que siguió [bajo el gobierno de Temer] fue que las empresas estatales se “vendieron”, y este proceso continúa hasta el día de hoy. En Brasil, las empresas se compran para cerrar, no para industrializarse, afirma.

El ministro, sin embargo, destaca que “la pandemia influyó en los riesgos de baja autonomía productiva”.

La proximidad a Estados Unidos hace vulnerable a la industria mexicana

La economista mexicana Josefina Morales dijo que el Banco Mundial promueve un modelo que atrapa a los países en la condición de fabricantes de productos de bajo valor agregado. Ella dice que su país sufre este sistema: las industrias mexicanas ensamblan productos con partes provenientes de Estados Unidos y los envían de regreso para que empresas estadounidenses los vendan a consumidores estadounidenses.

Morales explica que el modelo se replica en distintas partes del mundo, reforzado por los tratados de libre comercio, pero la cercanía con el poderoso vecino hace vulnerable a su país. Después de 2008, la industria de autopartes de bajo valor agregado (como en la década de 1980) creció. Necesitamos analizar el desempeño de la economía estadounidense para comprender qué está sucediendo en la industria mexicana, afirma.

Sobre cómo desarrollar la industria local para mejorar la vida de las propias poblaciones, dice que “el desafío es hacer que los países sean más ‘productivos'”, al mismo tiempo que se frena “la ofensiva fascista de Trump”.

Independencia y apertura

Al clausurar el panel, el economista chino Lyu Xinyu afirmó: «El camino de desarrollo de China se centra en una combinación de independencia y apertura al exterior. En concreto, el desarrollo de China busca lograr la industrialización y la acumulación primitiva, salvaguardando al mismo tiempo su independencia soberana y afrontando los desafíos que plantean las restricciones y sanciones al comercio exterior».

“Actualmente, China también facilita el desarrollo de infraestructura a través de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta para apoyar la industrialización en los países en desarrollo, ayudándolos a superar las dificultades en el proceso de acumulación primitiva”.

“Esta situación recuerda las propias experiencias de China en la década de 1950, cuando superó dificultades similares con el apoyo de su sistema socialista y la cooperación con la Unión Soviética”.

You must be logged in to post a comment Login