Argentina. Claudio Katz: “Hay que construir un gran movimiento de rechazo al pago de la deuda” (video)

Resumen Latinoamericano, 21 de marzo de 2025.


Claudio Katz integra Economistas de Izquierda (EDI), autor de numerosos libros sobre la realidad nacional y latinoamericana, y un hombre consulta en lo que hace a lograr una visión alternativa sobre el orden económico que imponen las corporaciones. Estas son las opiniones de Claudio sobre la actual coyuntura en una entrevista con Resumen Latinoamericano.


-¿Cómo evalúas lo ocurrido en la nueva marcha de los jubilados de esta semana?
-Fue una jornada importante, porque la exigencia de aumentar a los jubilados se
convirtió de hecho en una protesta contra el FMI. Fue una gran marcha en el mismo
lugar y a la misma hora que el Congreso votaba el sometimiento al Fondo.
El gobierno desplegó una política de intimidación, con altavoces en las
estaciones anunciando la represión. Hubo requisas y promesas de violencia policial para
disuadir la concurrencia. Buscaron ocultar que la plata de jubilados es transferida al
FMI.
Pero esta vez fallaron y no pudieron repetir la violencia de la semana anterior. No
hubo disparos a matar, golpes a los ancianos, heridos, infiltrados, ni cacerías. El intento
de salir de crisis con giro autoritario choca con la indignación de amplios sectores de la
población. Cada cartucho de gas lacrimógeno disparado la semana pasada equivale a
dos tercios de una jubilación mínima.
La movilización del miércoles 19 fue un éxito, con una concurrencia muy
superior a las anteriores. La intimidación no dio resultado, se llenó la plaza y el
gobierno sufrió una derrota. No pudo aplicar el protocolo represivo y debió aceptar la
liberación previa de todos los detenidos. Vimos como la jubilada golpeada por la policía
volvió a marchar y se realizó el acto de la nueva coordinadora unitaria de jubilados, que
exhibe gran combatividad porque está integrada por militantes de la generación del 70.
También fue un logro de los trabajadores de prensa la reconstrucción del mapa,
que permitió reconocer con nombre y apellido a los responsables del disparo a Grillo.
Se volvió a notar la solidaridad de los hinchas de fútbol, que rechazan la violencia
contra los abuelos y rescatan la famosa frase de Maradona (¨Hay que ser muy cagón
estar contra los jubilados¨).


-Pero el gobierno logró que el Parlamento vote el decreto de necesidad y urgencia
para acordar con el FMI…

Sí, fue otro escándalo de los cómplices del ajuste. La casta de los legisladores
suscribió el cheque en blanco que pidió Milei y validó el endeudamiento, sin que nadie
sepa cuáles son los montos, las condiciones o los plazos de ese compromiso. Fue otra
improvisación, para forzar un rescate de emergencia de los banqueros atrapados en la
bicicleta financiera. Ellos ingresaron inversiones de corto plazo para lucrar con los
bonos y ahora se escapan frente a la inminencia de una devaluación. La única urgencia
del decreto,es asegurar a esos especuladores el cierre exitoso de su negociado.
Yo creo que el propio decreto de emergencia ilustra la necesidad de un socorro
urgente para un plan que se desploma. Desmiente todas las falsedades sobre la
recuperación de la economía que recita Milei. En los hechos, ese decreto reconoce que
no hay tiempo para discusiones parlamentarias y que urge el rápido el auxilio del FMI.

-¿Volvemos por lo tanto a la misma crisis que enfrentó Macri en el 2018?
Sí. Exactamente igual. Otra vez suplicando dinero al FMI para lidiar con el
mismo fracaso. En los años de Macri, el Congreso sesionaba de urgencia los fines de
semana y ahora directamente saltean el Parlamento porque temen una corrida cambiaria.
Me parece que después de un año de bicicleta financiera, el escenario es tan
crítico como en el 2018. Caen las acciones y los bonos, aumenta el riesgo-país, hay
goteó diario de los depósitos en dólares .Las agroexportadoras presionan por un dólar
libre, Black Rock dice que el tipo de cambio sobrevaluado y los acreedores de la deuda
pública presionan por una suba de la tasa, con vencimientos de los pasivos que se
refinancian a 30 días.
El gran problema radica en que se agotaron todas las fuentes de divisas del año
pasado. Se esfumó el superávit comercial, el demorado pago de las importaciones y el
blanqueo. Milei repitió lo hecho por Macri. Tan sólo sustituyó el endeudamiento directo
en el mercado internacional por la colocación de bonos y el blanqueo, pero se le
terminaron las municiones. Y como su antecesor se quedó sin dólares en las reservas.
Macri tomaba deuda fantaseando con una “lluvia de inversiones” y Milei con
fondos atraídos por el negocio de los recursos naturales. Pero solo vinieron capitales
golondrinas que hicieron fortunas con el CarryTrade, dejando nuevamente al país en
estado de postración. También se repite el mismo despilfarro de dólares con turismo y
gastos suntuarios en el exterior.
De hecho, volvimos a un modelo de endeudamiento que exige apreciación
cambiaria y un malgasto de recursos para sostener la cotización artificial del dólar. Milei
lleva dilapidados más de 22 mil millones de dólares, con intervenciones en el mercado
cambiario para mantener la ilusión de una reducción de la inflación.
Es lo mismo que hacía Macri, pero con más exageraciones e improvisaciones.
Incentivó por ejemplo con las Obligaciones Negociables el endeudamiento de las
empresas en dólares, sin que nadie sepa cómo afrontaran ese riesgo. Permite a los
bancos otorgar préstamos en dólares a clientes que tienen ingresos en pesos, repitiendo
la gran aventura que derivó en el estallido de la Convertibilidad.
Y encubre todas sus alocadas operaciones financieras afirmando que no aumenta
el endeudamiento, porque estaría usando los recursos para sanear el balance del Banco
Central. Dice que está cancelando un bono denominado Letras Intransferibles, que a su
juicio es el único causante de la inflación.
Pero es tan ridículo ese enmarañado pretexto monetarista, que hasta los
economistas de su propio palo se burlan de esa tontería. Milei y Caputo hacen
malabarismos contables para ocultar el descomunal aumento la deuda pública, que a
ningún acreedor le importa si tiene el sello del Banco Central, de la Tesorería o de
cualquier otro organismo del Estado.


-Para colmo son los mismos personajes de la era Macri…

-Sí. Milei repite a Macri con el mismo socorro del FMI y lo más tragicómico es
la reiteración de los protagonistas del desfalco anterior. Sturzenegger ensayó con el
colapso del 2001 y se graduó posteriormente de estafador en el 2018. Caputo ya
demostró que es un experto en bicicletas y fugas. Su gran especialidad es montar
esquemas de lucro inmediato para enriquecer a los especuladores.
Los dos retoman el esquema de destrucción industrial, precarización laboral y
reprimarización que inició la dictadura, continuó Menen e intentó Macri. Es un modelo
de apertura comercial y privatizaciones que requiere la apreciación cambiaria. Martínez de Hoz la gestionaba con la “Tablita”, Menem con la Convertibilidad y Milei con su
nueva versión de la Plata Dulce.
En el último año valorizó artificialmente la moneda local, a contramano de la
devaluación que se verifica en casi todo el mundo. Lo más curioso es que Milei asumió
el gobierno prometiendo la desregulación y el protagonismo de los mercados y ha
intervenido de manera descarada para sostener una cotización del dólar por debajo de la
inflación.
El sentido de ese modelo es aumentar el endeudamiento con el exterior para
forzar un gran remate del petróleo, el gas, el litio, la Hidrovía y todos los recursos
naturales que los acreedores apetecen de Argentina.


-Con el agravante que Milei también le sumó sus propios negociados de crypto-
monedas

-Ciertamente. Yo creo que nuestro viejo lema que ¨las deudas se pagan, pero las
estafas no¨ vale el doble para Milei, porque ya hizo el fraude con la libra y ahora
prepara la estafa con el FMI.
Está plenamente confirmado que Milei bautizó ese signo para embarcarse en un
negocio super aventurero. Eligio una cripto meme, una shitcoinpara montar estafa
piramidal, con el propósito de financiar su campaña electoral, enriquecerse y demostrar
que su figura alcanza para recaudar dólares. Ahora sale con la misma desesperación a
juntar divisas, para sostener un plan que está naufragando.


-¿Y qué actitud adopta el FMI?
-También aquí se repite lo ocurrido con Macri. Milei pide auxilio al Fondo para
llegar a las elecciones, sin la devaluación que provocaría un gran incremento de precios
y la consiguiente pérdida de su caudal electoral. Cuenta nuevamente con el sostén del
FMI, que ya violó sus normas internas para otorgarle un préstamo a Macri y volverá a
hacerlo con Milei.
Recordemos que otorgó un mega crédito a un deudor insolvente e incumplidor
serial por un monto de 44.000 millones de dólares. Esa cifra supera en casi 13 veces el
tope que le habría correspondido al país, en función de su cuota de participación en el
Fondo.
Ahora repetirán una anomalía del mismo tipo, porque el FMI es el intermediario
de la gran entrega de los bienes comunes. Es el comisionista de los grandes grupos
foráneos que quieren apoderarse de la tierra, los minerales, la pesca, el agro y el agua.
Pero el FMI negocia en forma muy dura con Milei las condiciones del nuevo
crédito, para evitar la repetición de la gran fuga de capitales que amenaza la propia
cobranza de sus acreencias. El Fondo no quiere que repetir lo sucedido en 2018, con la
puerta giratoria de los dólares que recibió el Estado. En ese momento, en vez de
acumular reservas trasfirió las divisas a los financistas, que hicieron fortunas comprando
dólares baratos.
El FMI teme esa repetición, sabiendo el artífice de esa estafa fue el mismo
Caputo que hoy dirige el Ministerio de Economía. Por eso demora el acuerdo y exige
una devaluación directa o indirecta. Se negocia cómo estará acotada por medio de un
sistema de intervención en bandas cambiarias. El objetivo es definir previamente
cuántos dólares se quedan en las reservas y qué porción del préstamo se utilizará para
sostener el dólar.

Además, el FMI exige que el Congreso vote el acuerdo mediante una ley, porque
su presidenta ya expresó dudas sobre la propia finalización del mandato de Milei.


-¿Y Trump cómo jugará en esta partida?
-Milei confía en que facilitará el mismo crédito que le impuso al FMI para
sostener a Macri y espera que le asegure un puente de dólares para las elecciones.
Trump auspicia esa acción porque tiene un lacayo en Argentina, para todas sus
operaciones geopolíticas en América Latina y para su campaña contra China en la
región.
Pero Trump se dispone a tratar a Milei con el mismo desprecio que exhibió
con Zelensky. Inventó una deuda de Ucrania de 500.000 millones de dólares y lanzó un
ultimátum de apropiación tierras raras para cobrar esa acreencia. En Argentina proyecta
algo parecido para las empresas estadounidense, que quieren apoderarse del grueso de
los minerales, el combustible y el litio. Esos recursos se negociarán, mediante los
contratos privilegiados que contempla el RIGI. Por eso la Cámara de Comercio de
Estados Unidos monitorea todos los detalles de los proyectos que dan vuelta por el
Legislativo y Judicial y ejerce a pleno su poder de lobby.
-¿Por qué la mayoría de la oposición en el Congreso aprueba esa entrega?
.
-Porque lo exige la clase dominante argentina, que prioriza el sostén de Milei en
su guerra contra el pueblo, a sus propios negocios. Esa es la razón por la cual el PRO, la
Coalición Cívica y la UCR levantaron la mano y aprobaron el DNU que salvó al
gobierno. Esos cómplices juegan el mismo papel que tuvo Massa en el sostén inicial de
Macri.
Y también repiten el cuento del mal menor, afirmando que una devaluación sería
más perniciosa que el acuerdo con el FMI. Ocultan que la devaluación va a venir igual,
Todo indica que incluso falló el plan de sostener el dólar hasta octubre y que tiende a
recrearse el escenario que afrontó Macri en el 2018.


Por lo tanto, nos golpeamos otra vez con la misma piedra…
-Ciertamente. Por ese camino marchamos nuevamente al abismo con la soga en
el cuello. Recordemos que Macri tomó un préstamo de 44.900 millones de dólares,
pagamos 12.600 millones de dólares de intereses y en la actualidad la deuda de la
Argentina con el Fondo sigue siendo de 41.400 millones de dólares, es decir pagamos y
debemos casi lo mismo.
Y ahí está la plata que falta para Bahía Blanca. Como el dinero está
comprometido con el FMI, después del temporal del 2023 el Estado no hizo nada para
evitar la nueva tragedia que anticipaba un estudio del Conicet. Y ahora sólo aporta el
2,5 % de lo que costará reconstruir la ciudad.


-¿Y cuál es la alternativa?
-Repudiar la deuda la deuda con el Fondo es la única forma de salir adelante. Es
una carga irremontable porque Argentina nunca podrá afrontar esos vencimientos.
Yo creo que lo importante es aprender de lo ocurrido con el gobierno anterior.
Teníamos la gran oportunidad de modificar el escenario, dado que la deuda estaba deslegitimada por el fraude Macri y en el mundo se salía del complejo contexto generado por la pandemia.
Pero Alberto Fernández, el ministro Guzmán y la mayoría del Parlamento
votaron la validación de la estafa y después retomaron los ruinosos acuerdos con el
FMI, violando todas las promesas electorales. Entre las Lebacs y los jubilados se eligió
las Lebacs y se aceptó el verso de un ¨nuevo FMI¨ sensible a los sufrimientos sociales.
El gobierno peronista repitió el mecanismo de traspasar la deuda a la próxima
gestión, es decir repitió el mismo mecanismo de otras administraciones. Todas suscriben
con el FMI unconvenio manejable para su mandato y luego transfieren la herencia a sus
sucesores. Mientras se mantenga esa atadura reiteraremos las frustraciones de siempre.
El Justicialismo acaba de anunciar que la nueva deuda no será reconocida en el
futuro. Muy bien: ¿Pero por qué no lo hicieron con Alberto Fernández? Con ese
antecedente, lo que dicen ahora tiene poca credibilidad.
Yo creo que resulta indispensable romper esa secuencia de sometimiento,
gestando un gran movimiento de no pago de la deuda. Esa debe ser la demanda
organizadora de los frentes políticos y electorales.
Hay que superar el mito que no podemos hacerlo porque nos aislaría del mundo.
La realidad indica todo lo contrario. Solo ese camino nos permitiría recomponer nuestra
economía. Lo demuestra lo ocurrido con las sanciones a Rusia y Venezuela. En los dos
casos los perjudicados fueron los agresores. Los dos países recurrieron a la sustitución
de las importaciones, modificaron los destinos de sus exportaciones, recompusieron su
industria y relanzaron la producción de alimentos.
Nosotros podemos seguir ese sendero, si revisamos la estupidez de renunciar al
ingreso a los BRICS y tomamos conciencia que el gran problema lo tiene el acreedor.
Es el FMI quién carga con la anomalía de tener a la Argentina como su principal
deudor, con un 30% de su cartera con nosotros. Ellos afrontan esa anormalidad.
Me parece que podemos recuperar soberanía, construir legitimidad política y
apuntalar un proyecto transformador, si forjamos un gran movimiento de rechazo al pago
de la deuda. Lo que necesitamos es convicción y trabajo colectivo para gestar ese
movimiento.

You must be logged in to post a comment Login