Venezuela. Crónica Caracas: los días posteriores a las elecciones

Por María Luisa Franco Busse /Brasil de Fato / Resumen Latinoamericano, 30 de agosto de 2024.
foto: Maduro durante una conferencia de prensa en Caracas en agosto de 2024 – Federico PARRA
La soberanía de Venezuela no es negociable; Maduro tiene certeza de que no hay diálogo con el fascismo
Viernes, temprano en la tarde en Caracas. En la capital de Venezuela las plazas y calles están llenas de gente yendo y viniendo. Juega, diviértete y ríe, como dice la letra de la canción italiana Irene’s House, un lugar de encuentro donde la gente celebra la paz y comparte alegría y felicidad después de momentos grises y amargos.
En los días posteriores a las elecciones del 28 de julio que dieron a Nicolás Maduro otros seis años como presidente, la derrotada oposición fascista golpista interna promovió actos de violencia en varios estados, dejando 29 muertes. Violencia incitada por el imperialismo que no renuncia a someter al país a tomar sus recursos por la mano, como si la República Bolivariana fuera la casa de la Madre Joana, un prostíbulo ingobernado, sin era ni frontera. Sin soberanía.
Nicolás Maduro Moros es elegido. El resultado fue confirmado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, el máximo tribunal, el 22 de agosto. En los nueve días que separaron la elección desde el anuncio oficial del TSJ, la caravana del poder popular siguió pasando y afirmarse con la realización de dos importantes encuentros: ALBA -TCP, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado Comercial de los Pueblos. , y la segunda Consulta Popular en los 4.550 circuitos de las 3.500 comunas repartidas por todo el país, a pesar de los fascistas que ladraron y encontraron resonancia en países extranjeros que mantienen la acusación de fraude y aún exigen pruebas de la equidad del proceso.
“Nadie nos va a enseñar qué es la democracia. Venezuela es un país revolucionario, socialista y con democracia popular directa”, declaró el Presidente Maduro ante una audiencia de observadores durante la reunión de clausura del ALBA-CTP. Con ello, Maduro reafirmó el cumplimiento del artículo 5 de la Constitución Bolivariana: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos”. que ejercen el Poder Público. Los órganos estatales emanan de la soberanía popular y están sujetos a ella”.
Las consultas populares son la expresión concreta de la democracia directa. El 25 de agosto, las comunas de los 23 estados venezolanos ejercieron el poder protagónico del pueblo al realizar elecciones para elegir la mejora de la preferencia de cada territorio entre siete sugerencias previamente presentadas y seleccionadas por la propia población. Los aproximadamente 100 observadores internacionales de 21 países, procedentes de América Latina y el Caribe, África, América del Norte y Europa, pudieron comprobar de cerca cómo se desarrolla la “democracia popular y protagónica”.
La propuesta que obtenga la mayoría de votos de al menos el 25% de los electores recibe recursos del gobierno. Existen cuatro criterios para la transferencia, entre ellos justificar la necesidad y ejecutar el proyecto en el corto y medio plazo. Las demandas más actuales están relacionadas con salud, educación, cultura y obras de infraestructura.
En el municipio de Carirubana, estado Falcón, los habitantes de la Comuna Comandante Hugo Chávez votaron abrumadoramente por la reconstrucción de la casa de asistencia social para deshacer el desolador escenario que dejó el vandalismo perpetrado la noche del 28 de agosto por forasteros, la mayoría de Se trata de colombianos, que llegaron en tres autobuses, arrancaron puertas, cristales, lámparas, rompieron cristales, provocaron incendios y hirieron a vecinos.
La propiedad fue la primera construida y entregada por el entonces gobierno del presidente Hugo Chávez, en 2010, en celebración del bicentenario de la independencia de Venezuela. Rehacer y avanzar es la fuerza que mueve y dificulta expresar con palabras la dignidad y la alegría que reflejan los rostros de las personas que tienen conciencia de pertenecer al territorio que conforma el país.
La soberanía de Venezuela no es negociable. Maduro tiene la certeza de que no hay diálogo con el fascismo que pretende recolonizar el país y esclavizar a su pueblo. Por lo demás, está abierto a escuchar y hablar, como la determinación del periodista egipcio que superó la barrera del idioma utilizando un traductor electrónico para poder comunicarse con un miembro de la delegación argentina. Hay que encontrar el camino, dijo el amable observador, recuperando el principio de diplomacia. Esta podría ser una de las llamadas bellezas de la alianza bolivariana, como dice Maduro.
Pese a la brutalidad de las 930 sanciones que penalizan al pueblo venezolano con el objetivo de socavar la resistencia a la construcción y consolidación de la República Bolivariana de protagonismo popular, Maduro afirma que “el fascismo será pulverizado por la fuerza del pueblo”. De hecho, el cansancio ante la arrogancia ofensiva del imperialismo está estimulando reacciones. Algunas de gran aventura. Por ejemplo, trasladarse de Brasil a Venezuela es un viaje de ‘circunnavegación’.
Las compañías brasileñas no vuelan al país vecino. No existe una declaración oficial, que permita entender la realidad como una determinación interna de una “ruta aérea política”. Debido a esto, los observadores brasileños tuvieron que hacer triangulaciones vía Portugal, Madrid e incluso Turquía para llegar a territorio venezolano, 48 horas después, y viceversa. Hoy Conviasa es la única empresa que sale de Brasil hacia Caracas. La aerolínea de bandera venezolana sale de Manaos una vez por semana y el vuelo dura 5h10.
Salvo la retaguardia de China, Rusia e Irán, el infierno son los demás en Venezuela del “socialismo bolivariano cristiano y humanista del siglo XXI”, como subraya Maduro. Se sabe que la lucha de clases no ha terminado, pero los días transcurren tranquilos en la prosaica cotidianidad de los venezolanos. En un intervalo, el periodista pregunta: “Presidente, ¿cómo será la ceremonia de toma de posesión el 10 de enero de 2025?”.
– Linda, informó con tranquilidad y confianza el presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela.
*Maria Luiza Franco Busse es miembro del consejo directivo de la Asociación Brasileña de la Prensa (ABI)
** Este es un artículo de opinión. La visión del autor no necesariamente expresa la línea editorial del diario Brasil de Fato .
Edición: Leandro Melito
You must be logged in to post a comment Login