Chile. Memoria por los 119: “El rol de la prensa en los montajes a lo largo de la historia chilena” (+video)

Resumen Latinoamericano, 25 de julio de 2023.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el sábado 22 y domingo 23 de julio se realizaron actividades en el Museo Nacional de Bellas Artes, convocadas por el Centro Cultural 119 Esperanzas y  el Colectivo 119 Familiares. La lluvia del sábado no fue obstáculo para una gran marcha y pasacalles desde el Museo de la memoria y los Derechos Humanos en un recorrido por las calles del centro, culminando en el Muso de Bellas Artes. La marcha, de la que formaron parte muchos familiares de las 119 personas secuestradas y hechas desaparecer por la dictadura en la “Operación Colombo”  tenía un alto contenido simbólico al incluir las imágenes confeccionadas por el fallecido artista José Rodríguez.  

Como se sabe, en  titulares y notas de prensa publicadas hace 48 años por El Mercurio, La Segunda, la Tercera y Las Últimas Noticias, se dijo que estas personas habían sido “exterminadas como ratones”. Esa cobertura noticiosa fue la parte más visible de la Operación Colombo, una siniestra operación de inteligencia destinada a ocultar la política de exterminio contra los militantes de la izquierda revolucionaria,  publicando revistas en Brasil y Argentina (Novo O´ Día y Lea) que daban cuenta de la muerte de miristas inventando enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en territorio argentino y pugnas internas en el MIR. 

Dicha maniobra tenía por objetivo desacreditar las denuncias y acciones judiciales (recursos de amparo) para dar con el paradero de los detenidos, propalando la mentira de que habían salido del país por sus propios medios, encontrando la muerte por mano de sus propios compañeros. 

Varios de los periodistas que participaron del montaje fueron sancionados en el 2006 por el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas (ver fallo: https://www.ciperchile.cl/2008/05/29/el-rol-de-los-medios-en-la-operacion-colombo/fallo-colegio-de-periodistas/). Por su parte, los tribunales han aplicado condenas contra más de 60 cantidad de agentes de la DINA que participaron de este mega-operativo, aunque en relación a una cantidad bastante menor del total de víctimas.

El domingo 23 las actividades siguieron, incluyendo un foro-panel titulado “El rol de la prensa en los montajes a lo largo de la historia de Chile”, con los expositores Tania Tamayo Grez (Escuela de Periodismo de la U. de Chile) y Julio Cortés Morales (abogado), y la moderación de la periodista Nancy Guzmán Jasmen.

Abordando distintos ejemplos y formas de montaje como parte integrante del funcionamiento del aparato represivo del Estado chileno, desde la operación Colombo al caso Catrillanca y el Caso Bombas, el foro-panel abordó las distintas implicancias éticas, jurídicas y políticas de esta dimensión de la actividad del Estado. 

Al final del evento se recogieron preguntas y comentarios del público. 

AQUÍ PUEDES VER EL FORO PANEL EN VIDEO

Fuente: El Porteño

You must be logged in to post a comment Login