El Salvador. Cámara archiva medidas de protección para el Sensunapán

Por Resumen Latinoamericano, 02 de marzo de 2023.

Oenegés y la comunidad indígena de Nahuizalco temen que la decisión allane el camino para la construcción de la octava hidroeléctrica en el río.

La Cámara Ambiental de Segunda Instancia decidió archivar y dar por cumplidas las medidas cautelares para la protección del río Sensunapán, ordenadas a los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de Cultura (MICULTURA), una decisión que rechazaron la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate, la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

El 23 de febrero, la Cámara notificó a estas organizaciones que las medidas de protección habían sido archivadas porque, a juicio de los magistrados, ya se habían cumplido, una opinión que no comparten los ambientalistas. “No vemos el cumplimiento de estas medidas, sobre todo porque esta decisión exabrupta de enviar al archivo, sin mayor fundamento fáctico o jurídico, ha dejado en evidencia que se está avalando esa actitud de incumplimiento de las instituciones públicas”, dijo Ariela González, de FESPAD.

Las organizaciones recordaron que, a raíz de la amenaza de construcción de un octavo proyecto hidroeléctrico en el Sensunapán, en 2020 la Cámara Ambiental otorgó medidas cautelares para la protección, resguardo del patrimonio cultural intangible del río, ubicado en Nahuizalco, Sonsonate. Sin embargo, aseguraron que tras la remoción de los jueces que llevaban el proceso, los nuevos en el cargo retomaron las medidas cautelares y “comenzaron a postergar el trabajo” por los incumplimientos de las instituciones involucradas.

FESPAD señaló que la falta de cumplimiento “fue más evidente” por parte de MICULTURA, a quienes se les ordenó un plan de protección para los 14 sitios sagrados identificados por la población indígena y la actualización de la política pública de los pueblos originarios, tomando en cuenta la participación de la comunidad. Hasta la fecha, ninguna ha sido ejecutada, afirmaron. “Están enviando al archivo aquellas medidas cautelares que ordenaban al MARN no otorgar el permiso de ejecución del proyecto, también la investigación hecha por la Unidad Ambiental de la Corte Suprema de Justicia, donde (…) recomendaba que se ordenara la no entrega de ese permiso ambiental”, dijo González. Por eso, agregó, temen que la decisión abra la puerta para la construcción de la octava hidroeléctrica en el río.

“Están enviando a una gaveta, invalidando este esfuerzo que nosotros hemos hecho por conservar, cuando son ellos los que tienen obligación de hacerlo”, apuntó por su parte Sofía Morán, del Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales de Nahuizalco.

El 23 de febrero, la Cámara notificó a estas organizaciones que las medidas de protección habían sido archivadas porque, a juicio de los magistrados, ya se habían cumplido, una opinión que no comparten los ambientalistas. “No vemos el cumplimiento de estas medidas, sobre todo porque esta decisión exabrupta de enviar al archivo, sin mayor fundamento fáctico o jurídico, ha dejado en evidencia que se está avalando esa actitud de incumplimiento de las instituciones públicas”, dijo Ariela González, de FESPAD.

Las organizaciones recordaron que, a raíz de la amenaza de construcción de un octavo proyecto hidroeléctrico en el Sensunapán, en 2020 la Cámara Ambiental otorgó medidas cautelares para la protección, resguardo del patrimonio cultural intangible del río, ubicado en Nahuizalco, Sonsonate. Sin embargo, aseguraron que tras la remoción de los jueces que llevaban el proceso, los nuevos en el cargo retomaron las medidas cautelares y “comenzaron a postergar el trabajo” por los incumplimientos de las instituciones involucradas.

FESPAD señaló que la falta de cumplimiento “fue más evidente” por parte de MICULTURA, a quienes se les ordenó un plan de protección para los 14 sitios sagrados identificados por la población indígena y la actualización de la política pública de los pueblos originarios, tomando en cuenta la participación de la comunidad. Hasta la fecha, ninguna ha sido ejecutada, afirmaron. “Están enviando al archivo aquellas medidas cautelares que ordenaban al MARN no otorgar el permiso de ejecución del proyecto, también la investigación hecha por la Unidad Ambiental de la Corte Suprema de Justicia, donde (…) recomendaba que se ordenara la no entrega de ese permiso ambiental”, dijo González. Por eso, agregó, temen que la decisión abra la puerta para la construcción de la octava hidroeléctrica en el río.

El 23 de febrero, la Cámara notificó a estas organizaciones que las medidas de protección habían sido archivadas porque, a juicio de los magistrados, ya se habían cumplido, una opinión que no comparten los ambientalistas. “No vemos el cumplimiento de estas medidas, sobre todo porque esta decisión exabrupta de enviar al archivo, sin mayor fundamento fáctico o jurídico, ha dejado en evidencia que se está avalando esa actitud de incumplimiento de las instituciones públicas”, dijo Ariela González, de FESPAD.

Las organizaciones recordaron que, a raíz de la amenaza de construcción de un octavo proyecto hidroeléctrico en el Sensunapán, en 2020 la Cámara Ambiental otorgó medidas cautelares para la protección, resguardo del patrimonio cultural intangible del río, ubicado en Nahuizalco, Sonsonate. Sin embargo, aseguraron que tras la remoción de los jueces que llevaban el proceso, los nuevos en el cargo retomaron las medidas cautelares y “comenzaron a postergar el trabajo” por los incumplimientos de las instituciones involucradas.

FESPAD señaló que la falta de cumplimiento “fue más evidente” por parte de MICULTURA, a quienes se les ordenó un plan de protección para los 14 sitios sagrados identificados por la población indígena y la actualización de la política pública de los pueblos originarios, tomando en cuenta la participación de la comunidad. Hasta la fecha, ninguna ha sido ejecutada, afirmaron. “Están enviando al archivo aquellas medidas cautelares que ordenaban al MARN no otorgar el permiso de ejecución del proyecto, también la investigación hecha por la Unidad Ambiental de la Corte Suprema de Justicia, donde (…) recomendaba que se ordenara la no entrega de ese permiso ambiental”, dijo González. Por eso, agregó, temen que la decisión abra la puerta para la construcción de la octava hidroeléctrica en el río.

El 23 de febrero, la Cámara notificó a estas organizaciones que las medidas de protección habían sido archivadas porque, a juicio de los magistrados, ya se habían cumplido, una opinión que no comparten los ambientalistas. “No vemos el cumplimiento de estas medidas, sobre todo porque esta decisión exabrupta de enviar al archivo, sin mayor fundamento fáctico o jurídico, ha dejado en evidencia que se está avalando esa actitud de incumplimiento de las instituciones públicas”, dijo Ariela González, de FESPAD.

Las organizaciones recordaron que, a raíz de la amenaza de construcción de un octavo proyecto hidroeléctrico en el Sensunapán, en 2020 la Cámara Ambiental otorgó medidas cautelares para la protección, resguardo del patrimonio cultural intangible del río, ubicado en Nahuizalco, Sonsonate. Sin embargo, aseguraron que tras la remoción de los jueces que llevaban el proceso, los nuevos en el cargo retomaron las medidas cautelares y “comenzaron a postergar el trabajo” por los incumplimientos de las instituciones involucradas.

FESPAD señaló que la falta de cumplimiento “fue más evidente” por parte de MICULTURA, a quienes se les ordenó un plan de protección para los 14 sitios sagrados identificados por la población indígena y la actualización de la política pública de los pueblos originarios, tomando en cuenta la participación de la comunidad. Hasta la fecha, ninguna ha sido ejecutada, afirmaron. “Están enviando al archivo aquellas medidas cautelares que ordenaban al MARN no otorgar el permiso de ejecución del proyecto, también la investigación hecha por la Unidad Ambiental de la Corte Suprema de Justicia, donde (…) recomendaba que se ordenara la no entrega de ese permiso ambiental”, dijo González. Por eso, agregó, temen que la decisión abra la puerta para la construcción de la octava hidroeléctrica en el río.

“Están enviando a una gaveta, invalidando este esfuerzo que nosotros hemos hecho por conservar, cuando son ellos los que tienen obligación de hacerlo”, apuntó por su parte Sofía Morán, del Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales de Nahuizalco.

“Están enviando a una gaveta, invalidando este esfuerzo que nosotros hemos hecho por conservar, cuando son ellos los que tienen obligación de hacerlo”, apuntó por su parte Sofía Morán, del Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales de Nahuizalco.

“Están enviando a una gaveta, invalidando este esfuerzo que nosotros hemos hecho por conservar, cuando son ellos los que tienen obligación de hacerlo”, apuntó por su parte Sofía Morán, del Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales de Nahuizalco.

Fuente: La Prensa Grafica.

You must be logged in to post a comment Login