Nación Mapuche. Frente a la criminalización se reúne el Parlamento Mapuche en Bariloche

Resumen Latinoamericano, 11 de noviembre de 2022

Este fin de semana, 12 y 13 de noviembre, se reúne en Bariloche el Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro. El contexto es el del conflicto a raíz de la recuperación territorial de la lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, su reciente desalojo y la detención y procesamiento de varias mujeres de la comunidad, y todas las repercusiones mediáticas, políticas y en la vida diaria de estas comunidades postergadas que buscan reparaciones que la Constitución les reconoce y los estados se niegan a dar.

“La situación de militarización y judicialización de la misma organización, porque estamos denunciados en la justicia federal, nos llevó a plantearnos un nuevo parlamento, este es el tercero que realizamos en el año. Pensábamos hacerlo en Fiske Menuco (la ciudad de General Roca), pero dadas las circunstancias nos planteamos reunirnos en Bariloche”, señala en comunicación con Canal Abierto Orlando Carriqueo, werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche provincial.

Gran parte de las cerca de 160 comunidades que integran la organización indígena en la provincia se reunirán en la ciudad turística. “Los parlamentos son lugares de discusión y decisión comunitaria y colectiva en cuanto a distintos temas.

Un tema central es el extractivismo, los proyectos mineros. Nos preocupa la intención de que el proyecto Calcatreu –yacimiento de oro y plata ubicado 60 kilómetros al sur de Ingeniero Jacobacci, y concesionado a la multinacional Patagonia Gold Corp–, empiece a funcionar a partir de diciembre cuando hay una medida cautelar desde el año 2005.

Y hay otros proyectos mineros, lo mismo que el de hidrógeno verde, con los que se sigue insistiendo. Todos esos proyectos están en territorio comunitario, como el gasoducto Néstor Kirchner que tiene que pasar por las comunidades con lo cual tiene que haber un proceso de consulta libre e informada para que las comunidades den, o no, el consentimiento (según lo establece el Convenio 169 de la OIT)”, destaca Carriqueo.

Carriqueo
Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro

“El avance judicial de las últimas semanas sobre las comunidades, con varios juicios que se han reactivado nos preocupa y bastante”. El referente mapuche hizo referencia también a una causa iniciada por Ricardo López Murphy y Patricia Bullrich a instancias del abogado Nicolás Suárez Colman, dirigente local de Republicanos Unidos, personaje que supo publicar en sus redes sociales imágenes disparando un arma y advirtiendo a las comunidades mapuches.

En la misma se implica a Nehuen Loncoman, presidente del CODECI, al werken y algunas comunidades del Parlamento Mapuche Tehuelche y a otros referentes comunitarios como miembros de la inexistente –excepto en las fantasías de los operadores judiciales y mediáticos de la derecha– RAM (Resistencia Ancestral Mapuche).

¿Se reactiva el relevamiento territorial?

En los últimos días, con la excusa del nombramiento de Alejandro Mormoni como nuevo presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el gobierno provincial promovió un acercamiento para retomar el relevamiento territorial de comunidades indígenas, paralizado desde hace años y que casi no tuvo avances en la provincia.

Según informaron fuentes oficiales en Viedma, el ministro de Gobierno provincial, Rodrigo Buteler, contactó a Mormoni, quien antes se desempeñara como Jefe de Gabinete del INAI, para “manifestar la voluntad de retomar la instancia de diálogo” que derive en la firma de un nuevo convenio de relevamiento de las comunidades, tal como lo prevé la ley 26.160.

Desde el Parlamento Mapuche se señaló que no es la primera vez que el gobierno hace estos amagues, y que esperan que estos dichos se concreten en realidades. Carriqueo señaló que existe una deuda de años con el cumplimiento de la ley nacional y que en la provincia sólo avanzaron las “carpetas” (trámite de relevamiento y reconocimiento de la ocupación ancestral de la tierra) de unas 60 comunidades y hay más de 100 sin relevar.

Nosotros, en principio, desconfiamos. No es cierto que se haya comunicado con el presidente del INAI. Han presentado una nota que se envió cuatro días después del desalojo de Lafken Winkul, en un contexto de avance de las políticas extractivistas del Estado sobre los territorios comunitarios, junto al avance judicial. Nos parece que eso marca la hipocresía de Buteler para hablar como si realmente estuviesen dispuestos a avanzar con la 26.160. Este gobierno, en estos tres años que están jamás tuvieron la intención verdadera de llevar adelante el relevamiento”, expresa el werken.

Desde 2013, el relevamiento no ha tenido avances. En una primera etapa, cuando la responsabilidad de la ejecución estuvo en manos de la organización indígena se hicieron la mayor cantidad de relevamientos, pero los nuevos gobiernos detuvieron el avance.

“La 26.160 de todos modos no soluciona todos los problemas de las comunidades, hay otros conflictos como títulos mal habidos –como en el caso de la lof Antual Albornoz– que no no han tenido resolución a pesar de las denuncias que están todavía en la Fiscalía de Estado.  La ley 2287, la Ley Integral indígena en la provincia de Río Negro, tiene herramientas que están a disposición para iniciar un proceso de investigación”.

“Esperamos que no haya piedras ni mapuches en el camino”

Esta frase fue lanzada en la 28° Conferencia Industrial de la UIA que se realizó en Parque Norte este 9 de noviembre, por Javier Madanes Quintanilla, presidente de ALUAR y CEO de la fábrica de neumáticos FATE. Lo hizo al referirse a los tiempos de construcción del gasoducto Néstor Kirchner y a lograr que la obra finalice a tiempo

“Hay bastantes mapuches. Primeramente van a tener que charlar con las comunidades antes de pensar en el gasoducto, así de simple. Seguramente va a haber muchos mapuches, porque son territorios comunitarios por donde quieren pasar”, responde Carriqueo al conocer la declaración del industrial.

Para poder avanzar con obras que impacten en las vidas de las comunidades indígenas, nuestro país, firmante del Convenio 169 de la OIT, está obligado a llevar adelante el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada a las comunidades para obtener su consentimiento. “El mecanismo de consulta es un trabajo interdisciplinario, nosotros tenemos experiencia en otras consultas como en el parque eólico Cerro Alto, también en Islote Lobos -donde se creó un Parque Nacional- y otros proyectos. Implica, primero, un análisis antropológico, histórico y social de la comunidad, que marca el modo de vida. Casi siempre aparecen pérdidas territoriales de las comunidades. Después ver el impacto cultural, cuál es el impacto que va a tener en la filosofía del pueblo mapuche que tiene una espiritualidad, cuál es el grado de afectación a esa espiritualidad. Generalmente se hacen impactos ambientales, pero un estudio de impacto cultural daría cuenta de otra perspectiva”, explica Carriqueo.

El proceso continúa con la participación de todas las familias en reuniones, donde las comunidades reciben información y luego en reuniones propias donde analizan, estudian y se interiorizan en el tema. “Buscamos alguien que nos dé otra campana de lo que dice la empresa. A partir de ahí, se resuelve o se va resolviendo; no es una reunión donde levantan la mano y ya, es mucho más complejo”, concluye el werken mapuche. Hay que avisarle a Madanes Quintanilla que espere tranquilo.

Foto: Alejandra Bartoliche

FUENTE: Canal Abierto

You must be logged in to post a comment Login