Alemania. La geopolítica en una encrucijada

Por José Miguel Alonso-Trabanco. Resumen Latinoamericano, 24 de agosto de 2022.

Alemania busca una salida al atolladero en el que la han metido los globalistas y las políticas de Biden.

A largo plazo, aunque la creación formal de Alemania como Estado nación es relativamente reciente, sus predecesores y formaciones anteriores han desempeñado un papel importante en los asuntos europeos a lo largo de los siglos. En la Batalla del Bosque de Teutoburgo, una coalición de tribus germánicas derrotó a los legionarios romanos, truncando las esperanzas del Imperio de conquistar Alemania y expandirse por el norte de Europa, una victoria impresionante dada la asimetría de poder. Siglos después, el Sacro Imperio Romano Germánico -bajo los gobernantes germánicos que sucedieron a Carlomagno- representaba el estado europeo occidental más poderoso de la Edad Media. En la Batalla del Hielo, un enfrentamiento que prefiguró las campañas napoleónicas y nazis para conquistar las tierras rusas, los Caballeros Teutónicos atacaron la República de Nóvgorod (un estado de eslavos ortodoxos), pero el intento fue rechazado por el príncipe ruso Alejandro Nevsky, un estadista cuyo legado sigue siendo venerado por los rusos modernos.

En el siglo XIX, el legendario Otto von Bismarck dirigió la creación de una Alemania unificada, lograda mediante una audaz combinación de poderío y habilidad diplomática. El Estado alemán se hizo famoso por su participación activa en el juego mortal de la política de poder europea, una empresa peligrosa que requería una sabiduría mundana en cuanto a la diplomacia pragmática, una fuerte determinación política y la capacidad material de enfrentarse a rivales poderosos y ricos. Paralelamente, las teorías poco ortodoxas del economista nacionalista Friedrich List inspiraron la industrialización de Alemania como camino hacia la prosperidad y el poder nacional. En última instancia, el ascenso de Alemania como fuerza a tener en cuenta determinaría el curso de la historia en el siglo siguiente, lo que conllevaría cambios geopolíticos tectónicos y abundantes derramamientos de sangre.

Comprender el turbulento pasado de Alemania

En un entorno multipolar de desconfianza y hostilidad mutuas, el rápido ascenso de Alemania fue percibido por Gran Bretaña como una amenaza, sobre todo teniendo en cuenta que la fuerza y las agendas revisionistas alemanas podían perturbar el statu quo (es decir, la Pax Británica). Estas realidades condujeron a la Primera Guerra Mundial, en la que Alemania fue derrotada. Además, las consecuencias de este enfrentamiento provocaron el colapso de la mayoría de los imperios europeos y redibujaron el mapa del continente. Sin embargo, las contradicciones básicas no se resolvieron, por lo que la venganza era una cuestión de tiempo. En la subsiguiente era de Weimar, una combinación tóxica de descontento popular y privación de derechos, polarización política, sentimiento revanchista, extremismo ideológico, dificultades económicas, agitación social y agitación financiera generalizada creó una atmósfera que el partido nazi utilizó para organizar una toma de poder. Bajo el gobierno de Adolf Hitler, la Alemania nazi llevó a cabo una política exterior agresiva y, buscando realizar sus sueños imperiales de dominación mundial, lanzó una campaña de conquista. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich quería eliminar a Francia y a Gran Bretaña para saldar viejas cuentas y deshacerse de posibles rivales, pero al final sus ambiciones más importantes estaban en el Este. Los estrategas de Hitler querían destruir la Unión Soviética para aumentar el lebensraum del Estado alemán, controlar las tierras fértiles de Ucrania y Rusia occidental (chernozem) para lograr la autosuficiencia alimentaria y apoderarse de los yacimientos petrolíferos del mar Caspio para proporcionar combustible a la maquinaria bélica alemana. La fuerza militar, la violencia y la inanición masiva fueron las herramientas para lograr estos objetivos.

En 1940 parecía que la Alemania nazi podría salir victoriosa. Sin embargo, la aplastante derrota de la Wehrmacht en la fatídica batalla de Stalingrado fue un punto de inflexión. Las fuerzas alemanas nunca pudieron recuperarse de tal derrota y el curso de los acontecimientos se invirtió. Alemania fue derrotada por los aliados y la destrucción del Tercer Reich marcó el ascenso de Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias en un equilibrio de poder bipolar. Alemania estaba ocupada y dividida. Sorprendentemente, la Alemania de la posguerra prácticamente dejó de existir. El Plan Morgenthau -ideado por Henry Morgenthau Jr, secretario del Tesoro estadounidense- proponía la desmilitarización de Alemania, el asentamiento de la población local, el desmembramiento territorial y la eliminación de la capacidad industrial alemana para que la economía adoptara un perfil agrícola.

Aunque este plan recibió cierto apoyo al principio, Alemania esquivó la bala cuando Washington llegó a la conclusión de que una Alemania Occidental próspera, reindustrializada y fuerte sería mucho más útil como escudo -y quizás incluso como posible punta de lanza- contra el bloque soviético.

En este sentido, la creación de la OTAN fue también un importante punto de inflexión. Como sostenía Lord Hastings Ismay -el primer secretario general de la alianza militar transatlántica-, su objetivo era mantener «a los rusos fuera de Europa, a los estadounidenses en Europa y a los alemanes bajo control». Sin embargo, a pesar de su subordinación, Alemania Occidental hizo lo mejor que pudo. Al fin y al cabo, no necesitaba gastar en defensa, ya que los costes estaban cubiertos en gran medida por los estadounidenses, por lo que podía concentrar los recursos en la reactivación de la industria nacional. Del mismo modo, los alemanes se beneficiaron de la disponibilidad de fondos proporcionados por Estados Unidos, del acceso a los mercados de consumo occidentales y de la posibilidad de participar libremente en el comercio internacional, un servicio proporcionado por la marina estadounidense. Sin embargo, sería un error afirmar que Alemania fue incondicionalmente atlantista durante toda la segunda mitad del siglo XX. Consciente de que si estallaban las hostilidades entre los estadounidenses y los soviéticos, podría quedar literalmente destruido o algo peor, también se apoyó en la Östpolitik para fomentar la distensión contra el bloque dirigido por Moscú. Por su parte, Alemania Oriental era un satélite soviético, pero era uno de los estados del Pacto de Varsovia más prósperos e industrializados (la RDA tenía un nivel de vida incluso más alto que la propia URSS), y contaba con un servicio de inteligencia implacable. En otras palabras, ambos estados alemanes eran bastante significativos para sus respectivos bloques, aunque permanecieran bajo su soberanía extranjera.

Curiosamente, el análisis histórico muestra que la orientación estratégica de Alemania fluctuó en diversos grados entre la orientación hacia el oeste y el Drang nach Osten («empuje hacia el este»). Sin embargo, esto no es una incoherencia. Por el contrario, como sostiene el autor estadounidense Robert Kaplan, esta aparente contradicción es un reflejo del estado geopolítico del país en la zona de transición entre el zhartland y la costa. En consecuencia, la parte occidental de Alemania -predominantemente católica- tiene un perfil industrial y una mentalidad mercantil y mantiene una perspectiva atlantista cosmopolita. En cambio, la mitad oriental de Alemania, que corresponde aproximadamente a la Prusia histórica, ha mantenido durante mucho tiempo sentimientos nacionalistas y virtudes espartanas. Esta región también es conocida por sus tradiciones militares y su espíritu guerrero, que se remontan a la época de Federico el Grande. Hasta ahora, los alemanes han logrado combinar ambos aspectos según las circunstancias cambiantes. Sin embargo, se puede prever que será difícil conciliar las inclinaciones geopolíticas contrastadas en una época en la que el gigante ruso se enfrenta a un bloque liderado por el Leviatán estadounidense en muchos ámbitos. No es fácil para Berlín equilibrar con maestría una gran crisis sistémica que probablemente redefina la arquitectura de la seguridad europea.

Una Alemania reunificada como piedra angular de la UE

En la última década del siglo XX, la reunificación de Alemania suscitó preocupaciones estratégicas que no eran del todo infundadas. Se sabe que, de hecho, tanto Margaret Thatcher como François Mitterrand no querían dar la bienvenida a lo que probablemente veían entre bastidores como una especie de Anschluss 2.0, e incluso trataron de acercarse al primer ministro soviético Mijaíl Gorbachov para impedirlo. Además, en 1990, el realista estadounidense John Mearsheimer señaló que era probable que una Alemania asertiva intentara adquirir sus propias armas nucleares en un entorno estratégico en el que el colapso de la bipolaridad crearía una era de problemas y tensiones crecientes entre las potencias rivales. En los años 90, el multimillonario estadounidense George Soros, ardiente defensor del atlantismo, hizo temer que una Alemania reunificada se convirtiera en una gran potencia cuya influencia pudiera abarcar gran parte de Europa del Este como su lebensraum, e incluso trabajó directamente para socavar el marco alemán.

Sin embargo, como argumenta convincentemente Stephen Szabo, durante el periodo de la Bundesrepublik Alemania consiguió recrearse como una potencia geoeconómica mercurial. Su poder nacional no se sustentaba en las capacidades militares convencionales ni en las armas de destrucción masiva, sino en una política estratégica de realismo comercial que explotaba la destreza industrial de Alemania y sus diversas ventajas comparativas. Al fin y al cabo, dada la productividad de la economía alemana, ésta necesitaba asegurarse mercados de consumo a los que exportar sus productos manufacturados. A su vez, también necesitaba un acceso fiable a la energía y a las materias primas.

Esto se hizo a través de la cooperación mutuamente beneficiosa, el comercio y la proyección de la influencia a través de vectores no tradicionales como la expansión de los intereses empresariales privados alemanes.

No es de extrañar que el Estado alemán se haya posicionado como la piedra angular de la Unión Europea, aunque otros pesos pesados, como Francia, Italia y, hasta hace poco, el Reino Unido, hayan formado parte del bloque. Alemania ha conseguido por medios mercantiles lo que antes no podía haber conseguido por pura coacción. La ampliación de la UE ha dado lugar a un bloque económico cuyo alcance territorial supera al del Sacro Imperio Romano. Bajo el liderazgo de Alemania, el proceso de integración europea ha avanzado hasta el punto de que la UE comparte no sólo un espacio económico común, sino también una moneda común, que es esencialmente una versión renombrada del marco alemán. Sin embargo, la UE no es una confederación supranacional con una única estructura de poder político. Es una estructura cuyos miembros son Estados nacionales soberanos y, por tanto, existen asimetrías, desequilibrios, intereses divergentes y desacuerdos. Por ejemplo, no hay problema en que los productos alemanes competitivos y de alta gama -como los coches de lujo- se vendan en los mercados internacionales a través de divisas de tipo de cambio alto porque se compran por su excelente calidad y valor añadido, no porque sean baratos. No puede decirse lo mismo de los productos primarios exportados por los miembros menos desarrollados de la UE. De hecho, el dominio alemán en la UE ha provocado a menudo resentimiento en otros lugares, especialmente tras la crisis financiera mundial de 2008, la recesión económica experimentada por varios miembros mediterráneos de la UE y el duro enfoque de Berlín ante la crisis de la deuda soberana griega.

Problemas de navegación

La operación militar especial en Ucrania colocó a Alemania en una posición muy incómoda y difícil. A raíz de esta crisis, en la que está en juego el equilibrio de poder mundial, las vulnerabilidades críticas de Berlín han quedado expuestas y están siendo explotadas. En primer lugar, dado que Alemania ha colocado prácticamente su defensa y seguridad nacional bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos desde la Guerra Fría, no puede abordar de forma autónoma las preocupaciones de seguridad en su propia región. Por lo tanto, los alemanes no tienen más remedio que seguir la agenda estratégica de Washington, aunque eso signifique ignorar algunos de los intereses nacionales de Alemania. A su vez, como la nación teutona no es autosuficiente en materia de energía, la industria alemana depende en gran medida del suministro de gas natural ruso. En consecuencia, la política exterior de Berlín no puede permitirse alienar a Moscú, le guste o no. Queda por ver si estas contradicciones pueden conciliarse en el ambiente actual.

Tanto los estadounidenses como los rusos son ciertamente conscientes de la posición comprometida de Alemania. Hay que recordar que, según el pensamiento geopolítico de los autores angloamericanos (tanto clásicos como contemporáneos), hay que impedir que se desarrolle la asociación ruso-alemana. La combinación de las armas, la mano de obra y los recursos naturales rusos con la riqueza y la tecnología alemanas tiene el potencial de cambiar el equilibrio de poder mundial, de controlar el llamado «Heartland» euroasiático e incluso de desafiar el poderío de las potencias marítimas de la zona conocida como la «media luna exterior». De forma reveladora, el oficial alemán retirado de alto rango Jochen Scholz sostiene que uno de los factores clave de la política exterior estadounidense hacia Europa era evitar la aparición de un eje de cooperación Berlín-Moscú. La provocación por parte de Estados Unidos de las convulsiones y tensiones geopolíticas en Europa del Este y en algunos estados postsoviéticos puede entenderse, por tanto, como un esfuerzo deliberado por eliminar los posibles puentes que podrían fomentar los lazos entre Rusia y Alemania. Si esta hipótesis es correcta, el conflicto en curso en Ucrania ofrece a los estadounidenses una oportunidad que vale la pena explotar para socavar las perspectivas del reproche ruso-alemán.

Además, el difunto Zbigniew Brzezinski -ex asesor de seguridad nacional bajo la administración Carter y científico geopolítico- explicó que tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue esencialmente cooptada por los estadounidenses como socio menor. De hecho, la presencia continuada de tropas estadounidenses y de instalaciones militares estratégicas, como la Base Aérea de Ramstein, es un poderoso recordatorio del estatus de subordinación de Alemania a EEUU. También es revelador -pero no sorprendente- que, según las revelaciones de Edward Snowden, la ex canciller Angela Merkel estuviera bajo vigilancia directa de la NSA. Aunque el incidente merecía ser investigado, por razones políticas no se pudo hacer nada al respecto. En otras palabras, la soberanía alemana se vio comprometida en cierta medida por esta asimetría.

Por otro lado, los rusos han identificado correctamente que Alemania es la columna vertebral y el motor de la UE. Así que han gastado muchos recursos, tiempo y esfuerzo para sacar a Alemania de la órbita geopolítica estadounidense. Desde el punto de vista de Rusia, no puede haber un consenso transatlántico significativo sin Alemania y, al mismo tiempo, Moscú cree que Alemania no tiene suficiente capacidad para controlar la mayor parte de Europa por sí sola -con mano de hierro si es necesario- como hegemón regional. Así, al desarrollar proyectos de infraestructura (redes de gasoductos) para abastecer el mercado de consumo alemán con cantidades sustanciales de energía rusa, el Kremlin se asegura de que Berlín no adopte una postura de confrontación con Rusia. Estos suministros no son sólo una fuente de dinero en efectivo, sino también un instrumento estratégico y político de influencia. Mediante la amenaza de interrupciones, el Kremlin puede apretar el gatillo para destruir la economía alemana. Por ejemplo, la reciente reducción drástica de las entregas del Nord Stream de Gazprom se ha atribuido oficialmente a razones de mantenimiento, pero como las supuestas dificultades técnicas para restablecer la plena capacidad se achacan a la imposición de sanciones occidentales, es probable que se trate de una flagrante demostración política de cómo los flujos de energía pueden utilizarse como arma. Si los alemanes no quieren seguir siendo rehenes de su dependencia de los combustibles fósiles rusos, no tienen alternativas agradables a corto plazo: lo único que pueden hacer es confiar en el carbón o en un renacimiento nuclear o asistir a un colapso total de su capacidad industrial. Además, los rusos se han dado cuenta de que, dado que el mundo intelectual alemán está dominado en gran medida por una visión del mundo basada en el internacionalismo liberal e incluso en las ideologías posmodernistas, la falta general de savoir faire en términos de maquiavelismo estatal y la reticencia a entrar en combate es una debilidad que puede utilizarse para superar estratégicamente a los alemanes en el despiadado tablero de ajedrez de la realpolitik. Por último, aunque el comportamiento de las fuerzas geopolíticas está determinado en su mayor parte por factores impersonales, hay que recordar que el propio Vladimir Putin, desde su servicio en el KGB en Dresde al final de la Guerra Fría, es profundamente consciente de la importancia de Alemania para los intereses nacionales rusos.

Hasta ahora, la actitud alemana hacia Rusia es ambivalente. Los que se adhieren al atlantismo militante son fuertemente hostiles a Rusia. Políticos como la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, y comentaristas especializados como Florence Gaub, por ejemplo, odian claramente a Rusia y todo lo que representa. Por el contrario, los realistas creen que una actitud hostil hacia Rusia es un curso de acción imprudente. El pasado mes de enero, por ejemplo, el vicealmirante Kay Achim Schoenbach declaró que Rusia debía ser respetada como una fuerza a tener en cuenta y que los hechos sobre el terreno, como la toma de Crimea, no podían deshacerse. Los comentarios eran tan contradictorios que no tuvo más remedio que dimitir.

Otro hecho a tener en cuenta es que China ve a Alemania como un estado clave para sus ambiciosos planes geoeconómicos a largo plazo. Con su infraestructura logística, Alemania es una plataforma para acceder a la mayoría de los mercados europeos. Además, el perfil avanzado de la economía alemana la convierte en un socio atractivo para Pekín. Esto explica el establecimiento de ferrocarriles de mercancías como corredores terrestres que promueven la conectividad económica entre China y Europa en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Además, China es uno de los principales socios comerciales de Alemania, tanto en lo que respecta a las exportaciones como a las importaciones, y Alemania es también miembro de pleno derecho del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), el banco de desarrollo dirigido por Pekín, que es el mayor proyecto institucional multilateral jamás lanzado por el Reino Medio. Además, teniendo en cuenta los avanzados conocimientos técnicos y el prestigio mundial de Alemania en el ámbito de las finanzas y la banca, así como el interés de China por desarrollar la proyección de su sector financiero y acelerar la internacionalización del renminbi, hay indicios de una incipiente cooperación financiera sino-alemana. Los funcionarios del Deutsche Bundesbank, el banco central de Alemania, han indicado su disposición a reponer sus reservas de divisas con fondos denominados en renminbi. De este modo, China ofrece a Alemania una valiosa oportunidad para diversificar sus asociaciones y ampliar las oportunidades de negocio para las empresas alemanas. En particular, la política exterior china no es revisionista cuando se trata de Europa; las esferas de influencia de ambos países no se solapan y China está demasiado lejos para amenazar la seguridad nacional alemana de forma significativa. China es sin duda el principal competidor estratégico de Estados Unidos, pero a Alemania no le interesa copiar automáticamente la rivalidad de Washington.

Además, Alemania experimenta problemas sociales, como el descenso de la natalidad, que plantean retos difíciles. Con una tasa de fecundidad de 1.607 por mujer en 2022, Alemania está ya por debajo del nivel de reemplazo – una realidad que plantea dudas creíbles sobre su viabilidad a largo plazo como potencia líder – y la absorción y asimilación de los inmigrantes no va tan bien como se esperaba. Como resultado, se produce un aumento simultáneo del islamismo militante y de las fuerzas nacionalistas de línea dura en Alemania. Estas contradicciones internas no desaparecerán pronto. Además, es probable que su fuerza aumente ante las dificultades económicas. Además, Berlín debe tener en cuenta la creciente influencia de Turquía como gran potencia reivindicativa con una ambiciosa agenda neo-otomana. Ya en 2017, por ejemplo, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan pidió a los inmigrantes turcos en Alemania que votaran contra Merkel y los partidos tradicionales de la corriente principal en las elecciones nacionales porque supuestamente representan a los «enemigos del Estado turco», un acto flagrante de injerencia que ha enfurecido a los políticos alemanes. Aunque la situación no ha ido a más, el incidente demuestra que, mediante la movilización abierta de las comunidades de la diáspora, los Estados extranjeros pueden al menos intentar moldear la política alemana según sus preferencias.

Observaciones finales

En pocas palabras, los alemanes se enfrentan a un difícil dilema. No pueden recuperar su independencia estratégica con respecto a Estados Unidos, porque no tienen su propia fuerza nuclear disuasoria autónoma ni una fuerza militar poderosa. Del mismo modo, deshacerse de los suministros energéticos rusos será problemático, y los posibles sustitutos son imperfectos, costosos y parciales. Por supuesto, Alemania es una potencia industrial, por lo que tiene todo lo necesario para desarrollar un programa de armas nucleares, un ejército más potente y una infraestructura energética más diversificada si lo desea. Sin embargo, la guerra en Ucrania y sus ondas de choque están acelerando literalmente el curso de la historia, y a los alemanes les queda poco tiempo. Gran Bretaña, por ejemplo, está impulsando la idea de una nueva alianza de seguridad de Estados europeos que tienen tres denominadores comunes: una férrea oposición a Rusia, una fuerte orientación estratégica atlantista y la desconfianza hacia Alemania.

Hay que tomar decisiones, hay que enfrentarse a los retos, y de una forma u otra habrá que pagar un precio. Berlín debe evaluar la situación y jugar bien sus cartas. Si la trayectoria inercial prevalece, es posible un desastre similar al de Weimar. Ahora que la historia ha vuelto, Alemania puede disfrutar de la garantía de seguridad estadounidense o de la comodidad de una economía rica e industrializada; pero ya no podrá disfrutar de ambas cosas al mismo tiempo. Esta comodidad ya no puede darse por sentada. De hecho, el statu quo que beneficiaba a los alemanes hasta hace poco ha desaparecido, y las asociaciones existentes no ayudarán. Dado que la dependencia excesiva de los demás puede ser contraproducente, los alemanes se verán ahora prácticamente abandonados a su suerte. Por tanto, lo mejor es que Berlín asuma un papel más independiente, proactivo y asertivo en la escena mundial, en consonancia con todo el peso de su poder nacional. De lo contrario, caerá en el olvido, ya que su destino lo decidirán los actores externos. Estar a merced de otros es obviamente peligroso para cualquier estado razonable, especialmente en tiempos difíciles. Por lo tanto, es probable que los alemanes experimenten pronto un duro despertar, cuyos efectos se dejarán sentir durante generaciones. El tiempo se acaba.

You must be logged in to post a comment Login