Cultura. En Córdoba, una jornada de música, murgas, locro y memoria de lxs trabajadorxs, con el Frente Cultural Che Adelita como anfitrión en el Espacio Ruka

De nuestra corresponsalía, Resumen Latinoamericano, 3 de mayo de 2022.
Este pasado domingo 1ero de Mayo, desde el espacio agroecológico recuperado ubicado en Arguello “Espacio Ruka”, dentro del marco del Frente Cultural Che Adelita (regional Córdoba) se realizó una jornada cultural donde hubo varias actuaciones musicales, varieté, venta de locro y talleres dirigidos a las infancias y adolescentes en conmemoración al día del trabajo.
El evento se autogestionó con la venta de locro a precio popular, realizado con los zapallos cosechados en el espacio.
La jornada comenzó con un juego de presentación entre quienes iban llegando al evento.
Durante la mañana transcurrieron 3 talleres para las infancias y adolescencias.
El taller de arte mural con tintas naturales, una propuesta que coordinaron compañeros del frente cultural Che Adelita Córdoba. Consistió en armar dos grupos de trabajo con lxs niñxs para poder charlar con ellxs sobre la importancia ambiental que implica crear nuestras propias tintas hechas en base a verduras, frutas y flores, ya que nos encontrábamos en la huerta y así pudieron experimentar pintar con un verde que estaba hecho con la acelga de la misma huerta o un rosa hecho con remolacha.
Luego de dibujar y pintar varias frutas y verduras, se fue introduciendo en la charla la cuestión del día de lxs trabajadores y trabajadoras, y surgieron preguntas como por ejemplo ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? Que también fueron llevadas al papel con fibrones de colores en forma de dibujos y textos donde aparecieron también frases de sus sueños: “Basta de matar gente inocente”, “No queremos más violencia” “muerte a la yuta” “Más amor, paz y libertad” expresiones de la realidad que les atraviesa todos los días en el barrio.
El taller terminó con la intervención de lxs niñxs sobre las paredes del Espacio Ruka donde pudieron aprender la técnica del mural realizada con engrudo y cola vinílica de ésta manera ellxs llevaron adelante la exposición de sus obras.
Luego intervino el taller de cajón peruano coordinado por Marco Esqueche del frente cultural che Adelita, que consistió en acercar a los más chicos al tambor, contando historias de nuestras raíces, de la construcción de nuestra identidad y de la recuperación de saberes de nuestrxs ancestrxs. También en este taller de forma amena y muy divertida se hizo hincapié en el rol de las mujeres haciendo alusión a la famosa canción “arroz con leche” cambiando la letra de esta famosa canción patriarcal por arroz con leche me quiero casar con una mujer que sepa luchar, que sepa gritar y que su marido aprenda a cocinar.
El taller de murga fue llevado a cabo por un grupo de niños y adolescentes de un barrio popular en Arguello, la murga anfitriona es “Retumba Arguello”.
Se hizo sentir desde bien temprano con sus bombos, platillos y redoblantes.
En la presentación de la murga se resaltó la importancia de poder salir del barrio a presentarse y de ese modo fortalecer su identidad. En palabras de una de las talleristas expresó: “Es importante para nosotrxs la murga y especialmente porque encontramos a la murga como una manera de expresar lo que somos, como somos y porque hacemos lo que hacemos “Es importante para nosotros tener a la murga como una manera de poder decir, poder escribir, poder cantar, poder gritar y que las voces se escuchen para nosotrxs es muy importante”
Si bien todas las bandas tocaron muy bien y se llevaron muchos aplausos, en esta nota nos gustaría hacer énfasis en una de las presentaciones llevada a cabo por el rapero German Rivarola integrante del frente cultural che Adelita. En su presentación el rapero cordobés hizo un pequeño homenaje a los mártires de Chicago y después se solidarizó con Facundo Molares y el rapero Pablo Hasel, este último está preso por usar su derecho a la libre expresión, Pablo Hasel se encuentra preso en este momento acusado de delitos como injuria a la corona y apología al terrorismo.
German les dedico “Simios”
Desde espacio Ruka quisimos homenajear y darle un lugar desde una intervención plástica- visual a las mujeres trabajadoras a lo largo de la historia, presentamos 7 mujeres que dieron su vida por la lucha de la liberación del pueblo, de su género, de la clase trabajadora y las vidas más vulneradas por el abuso de un sistema económico capitalista y extractivista.
Ellas son: María Remedios del Valle, argentina afrodescendiente que lucho en las invasiones inglesas y tras la revolución de mayo acompaño al ejército del Norte durante el toda la guerra de la independencia.
Juana Azurduy, hija de originaria y criollo, se sumó a la lucha revolucionaria contra el colonialismo en 1810.
Peleó en el ejército del Norte, junto a Manuel Belgrano, en el Alto Perú. Fue una revolucionaria de las Provincias Unidas del río de la Plata, de Bolivia, de América Latina.
Eva Duarte, gran referente de la lucha trabajadora durante el mandato de Perón, inspiradora en el escenario político argentino.
Promulgó la ley por el voto femenino por primera vez en la historia del país, dándoles voz a las mujeres en la participación de la democracia.
Nuestra querida Domitila Barrios, fue una activista y defensora por la lucha de las mujeres y hombres contra la explotación laboral, conocida como líder del feminismo boliviano, fundadora de la escuela móvil de formación política y sindical, defendió y consolidó su lucha en defensa de las mujeres y su reivindicación, alzó la voz denunciando a los dueños de las minas bolivianas y afirmando que a través de la lucha y participación de la mujer, Bolivia alcanzaría la liberación. La participación de las mujeres en la realidad de la comunidad minera y en la política en general era para Domitila parte de un todo.
Isabel ‘Chabela’ Zanutigh, fue una destacada militante argentina de la provincia de Santa Fe por la protección del ambiente, los derechos humanos, de la naturaleza y el acceso a la tierra. Además de ser fundadora del primer sindicato de Amas de Casa, fue la precursora de la creación de la Verdecita, una granja agroecológica con perspectiva feminista que funciona hasta el día de la fecha en la ciudad de Santa Fé. Hacia fines del 2001 adquirió terrenos donde se inició está organización colectiva con una visión local y global contra el desmedido avance agropecuario sojero en la región, dando respuestas alimentarias con la agroecología
Berta Cáceres, lideresa originaria hondureña, feminista y activista defensora del territorio lenca.
Co-fundadora del consejo cívico de organizaciones indígenas populares (COPINH) lucho contra los megaproyectos de violaban los derechos ambientales y las tierras de las comunidades originarias en Honduras.
Se enfrentó a madereras ilegales, dueños de plantaciones, líderes de corporaciones multinacionales y de proyectos de represas que cortaban el suministro de recursos básicos a las comunidades.
El 3 de marzo de 2016, personas no identificadas irrumpieron la casa de Berta y la asesinaron. El 30 de noviembre de 2018, el Tribunal Penal Nacional de Honduras condenó a siete hombres por su asesinato y se determinó que los asesinos habían sido contratados por DESA, empresa que estaba construyendo una hidroeléctrica en el territorio lenca.
Berta se ha convertido en el símbolo del activismo feminista latinoamericano y su lucha por los derechos ambientales, la defensa del territorio y la equidad de género.
Marielle Franco, fue socióloga, feminista, política brasilera, negra e hija de la favela. Defensora de los derechos humanos y concretamente de los derechos de las mujeres negras, priorizando el empoderamiento de aquellas mujeres negras que viven en las favelas.
Militante del PSOL, crítica de la intervención federal en rio de Janeiro, había denunciado a a policías de 41 batallón de policía militar por abusos de autoridad contra los habitantes de la favela de Acari. La muerte de su amiga, víctima de una bala perdida en un enfrentamiento entre policías y traficantes de drogas, ha sido el fuego que la impulso a luchar.
Marielle fue asesinada de cuatros tiros a la cabeza el 14 de marzo de 2018.
El asesinato de ella sigue sin resolverse y se ha convertido en un ejemplo de impunidad de la violencia contra les defensores de los DD.HH en Brasil
A todas nuestras compañeras trabajadoras ¡Presentes!
La jornada presentada fue enfocada desde un principio hacia las infancias porque consideramos que es importante vincularnos al territorio con les niñes plantando así la semilla de una nueva concepción del trabajo digno.
También queremos visibilizar que eso que llamamos “tareas del hogar” es trabajo no remunerado hacia millones de mujeres en el mundo, hacemos una crítica profunda del sistema capitalista que no quiere reconocer el trabajo de cuidado de las mujeres sobre el cual se sostiene la vida de la mayoría de población mundial. Sin mujeres que trabajen gratis y reproduzcan la vida el sistema capitalista no podría existir.
Intervención de compañerxs trabajadores del Frente Cultural Che Adelita.


















You must be logged in to post a comment Login