Perú. Mujeres indígenas del bicentenario: la brecha continúa

Resumen Latinoamericano, 19 de mayo de 2021

Conversatorio organizado por ORAU abordó los retos de las mujeres indígenas peruanas en la actualidad y brindó recomendaciones.

Desde su declaración en 2020, cada 18 de mayo es el Día de las Mujeres Indígenas para conmemorar sus luchas ante las desigualdades históricas, tanto en su participación pública como en oportunidades individuales.

Desde el Programa Mujer de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) se realizó el conversatorio “Mujeres indígenas del Bicentenario”, donde participaron representantes indígenas, especialistas y una representante del Ministerio de Cultura.

Allí, Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo expuso sobre derechos de las mujeres indígenas en el Perú a partir de un detallado diagnóstico y efectuó recomendaciones.

Mujeres indígenas del bicentenario

El foro fue dirigido por Judith Nunta del Programa Mujer de ORAU, y contó con la asistencia de Berlin Diques, presidente de la organización indígena, quien dio las palabras de bienvenida.

“El pedido es que nos consideren parte de la sociedad, que nosotros podemos contribuir en todo aspecto del desarrollo”, expresó Diques sobre las luchas indígenas, señalando que tienen muchos años y escasos logros.

Instó a las lideresas indígenas a seguir luchando y sumando esfuerzos. “Sin la unidad de todos, no podemos lograr objetivos concretos”.

Ver las imágenes de origen

También participó Angela Acevedo, viceministra de interculturalidad del Ministerio de Cultura, quien en su discurso de inauguración resaltó la brecha histórica indígena que se hace más fuerte con las mujeres.

Otras participantes fueron Rocilda Nunta, del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Bety Rubio, de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Cucaray y Arabela.

Así también, participó Elizabeth Vallejo, del programa Pro-Bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), quien resaltó la nula información oficial sobre mujeres en el sector forestal peruano.

Pese a que no hay estudios suficientes, afirmó que hay datos destacables como la falta de reconocimiento de la participación de mujeres en el sector forestal y casos de violencia sexual.

Otros participantes fueron Jhon Salcedo, gerente regional de desarrollo de los pueblos indígenas de Ucayali; Carlos Quispe, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); y Zulema Guevara, lideresa de la comunidad nativa Unipacuyacu.

Representando a la Defensoría del Pueblo participó Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos indígenas, quien presentó un diagnóstico sobre mujeres indígenas, del cual presentamos algunos datos resaltantes a continuación.

Deficiencias en atención de salud

De las 5 984 708 personas que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas peruanos, el 52 % son mujeres, según el Censo Nacional de INEI en 2017.

Actualmente, un 65% de la población que habla una lengua indígena cuenta con Sistema Integral de Salud, cifra que ha subido un 36 % respecto al censo de 2007.

Sin embargo, más de la mitad de las comunidades nativas y campesinas no cuentan con un centro de salud cercano y deben trasladarse a otras localidades para atención médica, generando riesgos y gastos.

Respecto a la maternidad en adolescentes indígenas que pone en riesgo la salud de las mujeres, el 37.4 % de adolescentes indígenas de la Amazonía estuvo embarazada alguna vez.

En comunidades quechuas son el 16.5 %  y el 7.6 % en comunidades de habla aymara, según la Encuesta Demográfica de 2018.

Asimismo, entre los años 2016 y 2017, al menos 174 de estas mujeres presentaron complicaciones por el parto y hubo 199 muertes de los neonatos al nacer.

Desigualdad en educación

Tan solo el 24 % de mujeres de comunidades nativas ha recibido educación secundaria, mientras que en comunidades campesinas solo alcanzan el 40 %, según el Censo de Comunidades Nativas de 2017.

Cabe destacar que actualmente el 24 % de mujeres indígenas, que equivale a 565 423 censadas, no saben leer ni escribir, frente al 10 % de hombres en las mismas condiciones.

Ello indica una considerable brecha de género en el ámbito educativo. Cabe recordar que aún permanece cierto imaginario en algunas comunidades donde se considera que solo los hombres deben recibir educación.

Recomendaciones

A partir del diagnóstico, se señalan recomendaciones generales para mejorar la situación de las mujeres indígenas. Algunas de ellas son las siguientes:

Para garantizar servicios públicos con pertinencia cultural se sugiere tomar en cuenta las necesidades y las cifras del informe para el diseño y gestión de políticas, programas y proyectos.

Se recomienda incluir las variables de lengua materna y autoidentificación étnica en herramientas de gestión en entidades públicas a nivel nacional y a ello desagregar la información recopilada a nivel de género.

Se señala que solo así se podrá visibilizar y atender las brechas que afectan a las mujeres indígenas de forma particular.

También se plantea evaluar y adoptar medidas afirmativas en el ámbito nacional, regional, local y comunal, para garantizar la participación política de las mujeres en espacios de decisión y promover la paridad.

Ver las imágenes de origen
Foto: Fondazione L’Albero della Vita

FUENTE: SERVINDI

You must be logged in to post a comment Login