Brasil. El monocultivo de soja puede dejar a los brasileños sin arroz ni frijoles en la mesa

Por Catarina Barbosa. Resumen Latinoamericano, 27 de abril de 2021.

Dossier publicado por la Federación de Organismos de Asistencia Social y Educativa (Fase) apunta a un vertiginoso incremento en el país en las últimas cuatro décadas.

El lunes 26 de abril, la Federación de Organismos de Asistencia Social y Educativa (FASE) lanzó un dossier, que analiza la cadena del monocultivo de soja, así como su logística en varias dimensiones y una de las alertas del documento se refiere al riesgo de falta. de arroz y frijoles en la mesa de los brasileños, ya que la expansión acelerada del commodity compromete la oferta de alimentos básicos.

Diana Aguiar, investigadora postdoctoral del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad (CPDA) de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) recuerda que la soja es el buque insignia de la agroindustria en Brasil y representó, junto con el maíz, más del 90% de la cosecha de cereales integrales cosechada en el país en 2020.

Para construir el documento, trabaja con la idea de una cadena de granos monoculturales, para referirse al dominio creciente de la agroindustria y la soja, en particular, en los paisajes, pero también en las formas de pensar la economía y el país mismo.

“No podemos olvidar que esta producción se basa fundamentalmente en la adopción de paquetes tecnológicos, que involucran organismos genéticamente modificados, plaguicidas , fertilizantes químicos y maquinaria. Paquetes que son controlados por un número cada vez menor de empresas transnacionales, debido a las fusiones y adquisiciones, por ejemplo, la compra de Monsanto por Bayer o Syngenta por ChemChina y también la producción comercializada por un pequeño número de corporaciones denominadas tradings como Cargill y Bunge”.

A pesar de ser cultivado en Brasil, el investigador señala que además de devastar paisajes en el país, provocar conflictos en el campo y que muchos de los productores son brasileños, las ganancias y los intereses se globalizan.

“La trayectoria que nos ha traído aquí no es de corto plazo, se remonta – al menos al proceso de modernización conservadora de la agricultura durante la dictadura militar: la creación de Embrapa , los procesos de deforestación, acaparamiento de tierras y violencia en campo, que están asociados a la expansión de la frontera agrícola desde entonces y hasta el día de hoy ”, explica.

Según los datos presentados en el documento, en 40 años, la producción brasileña de soja se multiplicó por 10, pasando de 12 millones de toneladas en 1977 a casi 125 millones de toneladas en 2020:

“Estas espectaculares ganancias de producción tan celebradas se deben en gran medida al aumento de la área sembrada por 5x, solo para comparar, en las mismas 4 décadas la productividad promedio en el país ni siquiera se ha duplicado, es decir, esta tecnología aplicada por la agroindustria se celebra con una expresión de modernidad en el campo y ni siquiera se puede pretender ser el principal motivo del aumento de la producción de soja.

El factor determinante de este aumento fue la asignación de áreas cada vez más extensas al cultivo de la soja, especialmente la frontera agrícola de la transición Cerrado-Amazonas y la llamada Matopiba (región entre los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía), sobre todo aprovechando el ciclo de deforestación y acaparamiento de tierras”.

Modelo insostenible

El dossier también trae las consecuencias económicas de este modelo para la autonomía y diversidad productiva del país, así como para el aumento en la concentración de ingresos y desigualdad, además de las consecuencias ambientales como la deforestación y contaminación por plaguicidas , agotamiento del agua, erosión. de biodiversidad y consecuencias sociales como la concentración de tierras y la violencia en el campo asociada al acaparamiento de tierras, que afecta a poblaciones locales de pueblos indígenas, quilombolas y otros pueblos tradicionales.

En la evaluación del investigador, impresiona la resistencia y persistencia sobre la idea de que un modelo tan insostenible es inevitable o incluso deseable. Explica que, en la actualidad, la agroindustria de regadío -áreas con infraestructura que permite la aplicación de agua en cultivos agrícolas en regiones de sequía- ha concentrado una participación creciente, incluida la producción de arroz y frijol.

Asociado a esto está el continuo desmantelamiento de los sistemas tradicionales y la venta de alimentos en cortocircuitos. Todos estos procesos provocan una serie de vulnerabilidades para el suministro de alimentos”, resume.

Otro punto son las políticas públicas, incluida la investigación pública, que han reforzado la estandarización y concentración productiva de alimentos más tradicionales.

“El resultado de esto en general, por ejemplo, es que Embrapa se moviliza para atender las demandas de la agroindustria , en el desarrollo de variedades específicas. Este tipo de respuesta de la investigación oficial puede incluso contribuir en algunos casos al aumento de la producción en valores absolutos. , pero esto sucederá a expensas de la producción de la agricultura familiar y campesina, desconociendo totalmente la importancia de la producción basada en la agrobiodiversidad y el fortalecimiento de los mercados locales”.

Para ella, este es solo uno de los muchos ejemplos de cómo el Estado ha apoyado y subsidiado consistentemente el modelo de producción, comercialización y consumo asociado a la agroindustria mientras la agricultura familiar campesina debe luchar constantemente por lograr políticas públicas que se adecuen a su realidad.

Además, cada vez es más difícil para la población tener acceso a alimentos reales, saludables y variados. El investigador dice que no es raro que regiones importantes para la producción de commodities de exportación, dependiendo de la compra de alimentos de otras regiones para alimentar a su propia población:

“La crisis de abastecimiento en Mato Grosso, durante la huelga de camioneros de 2018, es muy sintomática de este fenómeno. Los caminos que se pueden tomar para cambiar esto involucran múltiples caminos, que van desde la más profunda necesidad de superar esta cadena de monocultivos de soja y de otros”. mercancías en sus expresiones tanto en el campo como en la mente hasta la reanudación de políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar y campesina sin olvidar el título de territorios indígenas y tradicionales y la siempre necesaria y más que nunca necesaria: la reforma agraria”.

Fuente: Brasil de Fato

You must be logged in to post a comment Login