Nación Mapuche. Rosa Catrileo: “Un Estado plurinacional no basta, se requiere también un estatuto de garantías”

Paula Huenchumil / Resumen Latinoamericano, 18 de marzo de 2021

Los pueblos indígenas competirán en un distrito común y la Región de La Araucanía se destinarán dos cupos, Rosa Catrileo quiere ocupar uno de ellos. Para la abogada originaria de la comunidad Ayllan Marillan, la nueva Constitución puede ser “una ventana para poder empezar a abordar el problema de fondo, no hablar solo de tierra, sino del territorio indigena”.

Esta es la segunda entrevista del nuevo especial de entrevistas a candidatas para ocupar los escaños reservados para pueblos indígenas en la Convención Constitucional que se definirán en las próximas elecciones del 10 y 11 de abril.

Pese a que la tramitación estuvo estancada, la reforma aprobada establece 17 escaños reservados dentro de los 155 convencionales para 10 pueblos indígenas reconocidos en Chile: siete cupos para el pueblo Mapuche, dos para el pueblo Aymara, y uno para el pueblo Diaguita, Colla, Atacameño, Quechua, Yagán, Kawésqar, Chango y Rapa Nui. Mientras que el pueblo afrodescendiente chileno quedó excluido.

Aunque los pueblos originarios competirán en un distrito común, los asientos están distribuidos en la Región Metropolitana, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta. En la Región de La Araucanía se destinarán dos escaños, uno del distrito 22 y otro del distrito 23, la candidata Rosa Catrileo, compite por uno de ellos.

Rosa Catrileo Arias de 39 años, es originaria de la comunidad Ayllan Marillan del sector Tromen Huichucon de la comuna de Temuco. Catrileo es abogada y diplomada en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano-Universidad Católica de Temuco y egresada del magíster en Derecho por la Universidad de Chile. Además, es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche.

La candidata, madre de tres hijos, Aliwen, Amankay y Wünelfe, está especializada en la temática de tierras y legislación indígena y se define como una defensora de los derechos indígenas.

“Como familia vivimos en primera persona la prisión política por la defensa de nuestros derechos, mi compañero de vida y padre de mis hijos fue condenado por la Ley de Seguridad del Estado”, dice Catrileo.

– Pensando en la nueva Constitución, ¿tiene algún modelo o referencia de carta magna que le gustaría aplicar en Chile?

Junto con el lamngen (hermano mapuche) que me acompaña que es Benito Cumilaf Mariano, hemos conversado de los modelos de constituciones y observarmos la Constitución colombiana de 1991 donde se establece un estatuto de garantías y derechos para los pueblos indígenas, por lo que es un referente. 

“Más que constituciones, hemos observado más los instrumentos internacionales, para ver cómo el Estado podría hacerse cargo en garantizar el ejercicio de los derechos”.

Ahora más que constituciones, hemos mirado las declaraciones de los derechos de los pueblos indígenas tanto de la ONU como la OEA. También están las constituciones de Bolivia o Ecuador en las que se reconoce derechos a los pueblos indígenas, sin embargo, hemos visto que se han generado a veces altas expectativas respecto de lo que se contiene en una constitución. 

Por eso hemos analizado más los instrumentos internacionales, para ver cómo el Estado podría hacerse cargo en garantizar el ejercicio de los derechos, porque Chile tiene ratificado el Convenio 169, también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero topamos en la materialización de estos derechos.

A su vez, dentro del programa que presentamos recogemos la propuesta de Estado plurinacional -que prácticamente todos los candidatos han presentado- pero para nosotros si bien es relevante, al igual que el reconocimiento constitucional de la existencia de los pueblos indígenas, no basta con la sola declaración, sino que debe ir acompañada de un estatuto de garantía de derechos.

– ¿Y en este eventual Estado plurinacional, ¿qué propone en términos de la justicia y la policía?

La plurinacionalidad va de la mano con la idea de reconocimiento de territorio pensando en las autonomías indígenas, en el ejercicio de derecho de autodeterminación dentro de los territorios indígenas, en este caso al pueblo que buscamos representar, que es el pueblo mapuche.

“El pueblo mapuche ha sido el más castigado a través de la justicia, y no solamente por la existencia de presos políticos mapuche, sino que también en el acceso a la justicia incluso común”.

El pueblo mapuche ha sido el más castigado a través de la justicia, y no solamente por la existencia de presos políticos mapuche, sino que también en el acceso a la justicia incluso común. Tenemos nuestras propias autoridades y procedimientos para resolver problemas o abordar temáticas. Pero, sin embargo, se optó por judicializar, por ejemplo, si hay un problema de cerca, de caminos, se judicializa. Para nosotros eso es consecuencia del no reconocimiento del sistema de normas propias que como mapuche tenemos el cual la Constitución debería reconocer y darle funcionalidad a este derecho propio.

La ley indígena habla de las costumbres indígenas y nosotros decimos no, no son costumbres, es un sistema jurídico propio, que debe tener un reconocimiento a través del pluralismo jurídico.

– ¿Y respecto a la policía?

Con el denominado estallido social, se visibilizó mucho más el actuar de Carabineros, pero para nosotros, los mapuche, esto viene desde hace mucho antes. 

Hace mucho tiempo se venía denunciando los montajes, el abuso policial y sus procedimientos en comunidades. Eso está reconocido a través de numerosas sentencias que se han acogido por recursos amparos, sobre todo a favor de los niños, donde se da cuenta del actuar de carabineros, cómo han vulnerado los derechos fundamentales.

Es un debate constitucional que por supuesto se debe abordar, tiene que haber un cambio en la visión, siempre se habla de un enemigo interno, que casi siempre se asocia al mapuche. Por lo tanto, cuando se habla de una refundación a Carabineros, es algo muy profundo, que no basta con cambiar los altos mandos, no va por ahí, porque hay una mirada y una formación orientada de la seguridad nacional más que del orden público.

“Carabineros ha actuado como guardias de algunos latifundistas, de empresas forestales. A la vez ya se están haciendo denuncias en cuanto a la relación que habría con el hurto de madera, cosas que se deben investigar. Más que una refundación, creo que debe haber un cambio profundo”.

Es necesaria una policía, pero en este caso la institución de Carabineros, se ha arrogado facultades que van de la mano casi de un control militar, por eso es que también se habla de la militarización de la Araucanía, por el ejercicio que han hecho del control policial. También han actuado como guardias de algunos latifundistas, de empresas forestales. A la vez ya se están haciendo denuncias en cuanto a la relación que habría con el hurto de madera, cosas que se deben investigar. Más que una refundación, creo que debe haber un cambio profundo en la forma de ver y ejercer el poder.

– ¿Cuál considera que es el camino para solucionar el conflicto en la Región de La Araucanía?

Lo primero es señalar que aquí el conflicto no lo tienen los mapuche, el conflicto es del Estado. Es el Estado el que ha generado la problemática en el Wallmapu. Las soluciones hasta ahora, han sido coyunturales. 

Ahora en muchas comunidades se está en proceso de recuperación y lo que se pretendía era la idea de declarar Estado de sitio, yo creo que esa no es la solución, no hay un abordaje del tema de fondo de lo que se tratan las demanda mapuche, que tiene que ver con el territorio, con una deuda histórica producto de la invasión, y el despojo de la tierras, eso es lo que no se ha querido discutir, el Estado no se ha hecho cargo, poniéndolo siempre como una política de criminalización de estas demandas. 

Por su parte, la prensa ha contribuido a no abordar la temática de fondo y han contribuido a etiquetarnos con ciertas características y calificativos. Hemos pasado por varios calificativos, flojos, borrachos, cochinos, terroristas y ahora narcotraficantes, no sé de qué otra formas más nos pueden denominar. 

También está el tema del agua, que para el mapuche no es una riqueza como para muchos, sino que es parte esencial de la vida del Itro fill mogen (se puede traducir como biodiversidad). En definitiva, creo que la Constitución puede ser una ventana para poder empezar a abordar este problema de fondo, no hablar solo de tierra, sino del territorio indigena.

– ¿A qué se refiere entre la diferencia entre tierra y territorio indígena?

La Ley Indígena dice que se reconocen las tierras indígenas. Hablando jurídicamente son aquellos inmuebles que están en titular de personas que tienen la calidad de indigena, pensando en la propiedad individual.

Pero cuando hablamos de territorio es mucho más amplio, no tiene que ver con la inscripción de un inmueble, sino que tiene que ver con aquel espacio geográfico donde un pueblo se ha desarrollado social, cultural y políticamente. 

Además, cuando se habla de territorio incluye los recursos naturales, como el agua, el hábitat dice el Convenio 169. Es un concepto más amplio que tiene que ver con dónde se va ejercer materialmente nuestros derechos colectivos, no porque se nos ocurra, son discusiones que se han dado internacionalmente.

– ¿Considera que debiesen existir resguardos constitucionales para las mujeres indígenas?

Dentro de todas las sociedades, incluidas las indígenas, hay grupos que están en mayor desventaja, uno de ellos son las mujeres y también los niños. Pensamos que todos los derechos que se reconozcan a los pueblos indígenas sean como colectivo.

“La visión de género debe incorporarse en el sentido mapuche, es decir, bajo las lógica de los principios mapuche de la dualidad y la complementariedad”.

La visión de género debe incorporarse en el sentido mapuche, es decir, bajo las lógica de los principios mapuche de la dualidad y la complementariedad, opuestos que se acompañan y complementan en igualdad y kellüwün (reciprocidad) mapuche.

No vamos con una mirada feminista no indígena. Nosotros decimos aquí existe una visión indígena de la mujer, y debe estar resguardada en la Constitución. Nuestro lema como candidatura es “los principios mapuche deben permear la Constitución”, y un principio mapuche es el respeto a las personas y más allá de las personas también, porque somos parte de un todo.

– Pasando a otro tema, ¿Chile debiese cambiar sus emblemas para incluir lo indígena, y qué incluiría en ellos?

Creo que es algo que se debe discutir. En el estadillo social nos llamó la atención y conversábamos cómo la wenüfoye (canelo del cielo) estuvo presente en todas las marchas y movimientos sociales, tal vez como un símbolo de resistencia. 

Los símbolos son muy importantes para poder crear identidad, realidad, por eso en la Constitución del 80 se mencionan los emblemas nacionales, tienen un motivo. La simbología indigena también debería estar presente si estamos hablando de un Estado plurinacional, donde se reconocería no solo una nación, sino que existen varias dentro de los márgenes del Estado.

“En el estadillo social nos llamó la atención y conversábamos cómo la wenüfoye (canelo del cielo) estuvo presente en todas las marchas y movimientos sociales, tal vez como un símbolo de resistencia”.

Ahora también hago mis reservas porque también me hago cargo de que muchas personas mapuche cuestionan que se entregue lo que se señala como el conocimiento mapuche a los no mapuche, hay una desconfianza ahí, por lo tanto, es una discusión que debe dar. No podría decir, “estos es lo que se debe hacer”, pero teniendo presentes que los símbolos son importante para crear y fortalecer la identidad.

– Sobre las lenguas indígenas, ¿el mapudungun debería ser una lengua oficial?

Son varias las candidaturas que hablan de que la Constitución además de plurinacional, debe ser declarada como plurilingüe, en ese sentido, creemos que sí, que sería una buena medida, pero al igual que con la plurinacionalidad, no basta solo con la declaración.

No se va a subsanar la pérdida que hay del mapudungun con un solo reconocimiento, sino que se deben tomar medidas para poder hacer frente a esta pérdida y trabajar en revitalización y fortalecimiento de la lengua. Sin embargo, no sé si debe estar en las manos del Estado, no sé si sea la solución y lo que los mapuche queremos. Creo que somos los pueblos indígenas los que debemos decidir sobre eso, por eso se habla de autonomía, significa que somos nosotros los que podemos tomar decisiones.

De todas formas, creemos que la educación debe ser una herramienta para poder conservar la lengua, nuestros conocimientos, se debe apuntar que la políticas educativas apunten al derecho de educación propia, cómo revitalizar el mapudungun.

– En cuanto a referentes, ¿qué personaje chileno y mapuche le genera admiración?

Empezaré por mi pueblo, en este tiempo que hemos visto varias comunidades en el corazón del Wallmapu- territorio ancestral mapuche-, veo que hay muchas mujeres que llevan sola sus casas, sus tierras, sus familias. Ayer estuvimos con hortaliceras, que son mujeres muy esforzadas, entonces más que una persona, admiro a las mujeres de mi pueblo, lo valiosas que somos las mujeres y cómo transmitimos la cultura. 

“Admiro a quienes han tenido costos personales en pos de los derechos de nuestro pueblo. Los dirigentes que están en proceso de recuperación también, que lo único que quieren es seguir tendiendo dignidad y poder seguir existiendo como pueblo”.

También hay que mencionar a nuestros lamngen que están encarcelados, no los puedo nombrar uno a uno porque son muchos. Nosotros como familia vivimos en primera persona la prisión política por la defensa de nuestros derechos. Mi compañero de vida, Julio Marileo Calfuqueo y padre de mis tres hijos, fue condenado por la Ley de Seguridad del Estado, eso implicó que estuviera 14 años firmando, restringido de poder trabajar, él es profesor y no se pudo presentar al servicio público. 

Por lo tanto, hay una admiración a quienes han tenido costos familiares, personales en pos de los derechos de nuestro pueblo. Los dirigentes que están en proceso de recuperación también, gente de campo, esforzada, que lo único que quieren es seguir tendiendo dignidad y poder seguir existiendo como pueblo.

En el caso de Chile, tienen su propia historia, han habido muchos luchadores sociales. Por la demanda de la calle hay muchos jóvenes aún en prisión, también es importante reconocerlos y a los estudiantes secundarios que desde el 2006 en adelante creo que han sido los precursores de todos los cambios de la sociedad chilena en este último tiempo. Compartimos la lucha por la dignidad de nuestros pueblos y reconocimiento de nuestros derechos.

Primera entrevista- Ingrid Conejeros: “Chile podría cambiar hasta su nombre en este proceso constituyente”

Nota de la redacción: En este especial se ha optado por visibilizar mujeres indígenas, por el hecho de que no nos es posible entrevistar a tosos los candidatos de escaños reservados, y este es -mujeres-indígenas- el segmento de personas con mayor vulnerabilidad, lo que puede traducirse en mayores dificultades de acceso a la prensa y al poder.

FUENTE: Interferencia

You must be logged in to post a comment Login