Argentina. Resumen Gremial: La CTA A llevó adelante un paro ambiental en Chubut contra la Megaminería // Camioneros en pie de guerra contra Larreta // Se realizará el Congreso Bancario Nacional con eje en la situación de la actividad y el impacto tecnológico // Peidro: “Urge aplicar impuestos a las transacciones financieras internacionales” (más info)

Resumen Latinoamericano, 24 de noviembre de 2020.

Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremiales, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque Sindical, Línea Sindical, Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencia ACTA y otras agencias.

____________________________________________________________________

La CTA A llevó adelante un paro ambiental en Chubut contra la Megaminería

El 5 de noviembre, el gobernador Mariano Arcioni anunció un proyecto de zonificación para la explotación megaminera, lo que intensificó la lucha de las Asambleas Ciudadanas, que vienen peleando desde hace años para que no se contamine el agua, el aire y el suelo. “El lobby minero realmente es muy fuerte y esperamos que se escuche la voluntad popular”, dijo Claudia Barrionuevo, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma Chubut.

Las antorchas se encendieron en varias ciudades de Chubut para volver a decir No a la mina. La CTA Autónoma, junto a otras organizaciones del campo popular, llevan adelante un “Paro Ambiental” en defensa del agua, el aire y el suelo. También participó del twitazo que llevó a las redes el grito del pueblo de Chubut. Fue a partir de la noticia de que el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino no es más que un proyecto para llevar adelante la megaminería a gran escala, que el “ChubutAGUAzo” continua con movilizaciones que se fueron incrementando en los últimos días.

“Este paro medioambiental va a ser para los días martes y jueves de esta semana, porque son los dos días en que hay sesión legislativa, donde van a tratar los dos proyectos que nos interesan” dijo Claudia Barrionuevo, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma de Chubut.

Con este proyecto, señaló Barrionuevo, el Ejecutivo Provincial “busca darle permiso de entrada a la megaminería con el argumento que es una parte del territorio, cuando en realidad hablamos del 70% del territorio”.

En un intento por deslegitimar la organización de la comunidad, “el mismo gobernador habló de 500 ruidosos, cuando somos miles y miles en toda la provincia y estamos en las calles”.

“Algunos legisladores se han expresado públicamente, no muchos. Hubio dos diputados del propio partido que llevó a Arcioni a gobernación, que se expresaron en contra. También sabemos que los diputados de la cordillera tampoco acompañarían, tampoco lo harían los de Cambiemos, pero no sabemos el resto”, explicó Claudia.

El lobby minero es acompañado por la complicidad de los medios masivos de comunicación, que intentan promover el discurso de la generación de trabajo y de salvataje económico de una provincia que tiene graves problemas financieros desde hace tres años. “A las claras queda demostrado que es un ajuste de diseño, pero de diseño de las mineras”, dijo Barrionuevo.

Con la supuesta zonificación se pretende crear “zonas de sacrificio” en las áreas menos pobladas de la meseta. “No sólo se ponen en peligro las cuencas acuíferas, sino que queda en evidencia que por años no se ha contado con ningún tipo de iniciativa para otro tipo de desarrollo sustentable, al contrario, se la ha vaciado como hacen generalmente en todas las regiones que quieren explotar con este tipo de industria”, concluyó Claudia Barrionuevo.

Detenciones arbitrarias

Las fuerzas de seguridad llevaron a cabo detenciones arbitrarias y violentas, lastimando a los y las manifestantes.

Las y los que se manifestaban por la vida en Chubut fueron liberados luego de que la movilización popular rodeara la comisaría donde estaban detenidos.

El rol de los medios populares también fue importante para que se conociera lo que estaba pasando y se pudiera presionar para las liberaciones.

Camioneros en pie de guerra contra Larreta que busca reducir las jornadas a recolectores para recortar sueldos

Camioneros en pie de guerra contra Larreta que busca reducir las jornadas a recolectores para recortar sueldos

Según los rumores, el Gobierno porteño podría recortar los días laborales a los camioneros recolectores de residuos. Esto vendría aparejado de una rebaja salarial que el sindicato advierte, no permitirá.

Ante los rumores de un posible recorte en los días laborales a los trabajadores camioneros de la recolección de residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por parte del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, el Sindicato de Camioneros anunció “que, de ninguna manera, permitirá la rebaja salarial ni la quita de los derechos laborales conquistados con tanto esfuerzo para los trabajadores.”, expresaron en un comunicado.

Con la idea en reducir gastos es que el Gobierno porteño reduciría los días de recolección de basura. Los camioneros señalaron que se trata de trabajadores esenciales y “que llevan adelante la difícil tarea de mantener la higiene urbana, quitándole una jornada laboral reduciendo a 6 los días de Recolección”

Ante esta situación, Camioneros usará el recurso de realizar asambleas informativas en las bases de las distintas empresas de recolección donde comunicarán a los trabajadores sobre “este nuevo atropello y de continuar esta postura, se anunciará el estado de Alerta y Movilización hasta que se respeten los derechos de los compañeros.”, afirmaron.

“Resulta una aberración la decisión de sacrificar el poder adquisitivo de los trabajadores, cada vez que se decide llevar adelante un ajuste o un recorte de presupuesto por parte del los Gobiernos.”, remarcaron para cerrar. 

Gri Calviño: Trabajo no renovaría la conciliación obligatoria porque considera que no hay buena fe de las partes

Gri Calviño: Trabajo no renovaría la conciliación obligatoria porque considera que no hay buena fe de las partes

El Ministerio de Trabajo bonaerense estaría dispuesto a no renovar por 5 días el dictamen. Las estrategias de la empresa y el sindicato durante la negociación generaron desconfianza en la cartera laboral, que podría retirarse. El peligro es que se consoliden los 65 despidos con justa causa que dispararon desde la compañía.

La pulseada entre la empresa de torres eólicas emplazada en Florencio Varela, los trabajadores, la seccional de la UOM encabezada por Francisco “el Barba” Gutierrez, la central de la UOM y el ministerio de Trabajo no parece encontrar una resolución. Tras más de un mes de protestas y negociaciones, las partes podrían quedar liberadas a nuevas medidas de fuerza. 

Fuentes del Ministerio de Trabajo bonaerense aseguraron a InfoGremiales que la negociación podría darse por terminada luego de que frente a una oferta de la compañía, que respondía parcialmente a las primeras demandas de los trabajadores, desde la seccional agregaran pedidos. “Cada vez que están cerca corren el arco, así no se puede negociar”, explicó una de las fuentes.

La firma había accedido a otorgar la categoría de “Oficial Múltiple” a una serie de empleados, además proponía liquidar lo adeudado por las suspensiones, pagar una suma de 20 mil pesos en concepto de gratificación, aceptar el pago de la gratificación extraordinaria acordada por el gremio a nivel nacional y el pago de la diferencia del ATP. A cambio pedía una cláusula de paz social. Cuando estaba a punto de firmaron, “Barba” Gutierrez llevó un pliego con más reclamos.

Además Trabajo constató que los trabajadores nunca desalojaron el acampe que sostenían en el playón de la planta como mandaba la conciliación.

De confirmarse la no renovación de la conciliación, que vence esta noche, 65 metalúrgicos podrían quedar sin trabajo y sin indemnización, ya que Gri Calviño envió telegramas de despido aduciendo justa causa. 

El conflicto empezó a fines de octubre, cuando desde la empresa suspendieron a toda la planta, conformada por unos 200 trabajadores metalúrgicos y 60 de otras áreas.

Los delegados en aquella oportunidad denunciaron también que Gri Calviño tenía detenida la producción en un ‘lock out’ y los amenazaba con que si no firmaban un acuerdo de flexibilización, no ingresaba las chapas al puerto y retiraba la firma exportadora del país para llevarla a Brasil. 

Polémica porque el revisionismo de la CGT “puso en pie de igualdad” a Evita con Estela Martínez

Polémica porque el revisionismo de la CGT "puso en pie de igualdad" a Evita con Estela Martínez

La central obrera realizó una presentación de libros por el día de la Soberanía y llovieron las críticas. En la actividad convivía la figura de Evita con la de Estela Martínez.

La CGT parece estar empecinada en generar una polémica a cada paso. Por más que se trate de cuestiones que parecen menores. De hecho una actividad, que podía haber pasado desapercibida, generó una fuerte polémica por el hecho de que igualó las figuras de Evita con la de Estela Martínez.

Todo comenzó cuando la central obrera anunció que en el Salón Felipe Vallese por decisión de la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Julio Piumato, se presentarían dos libros de jóvenes pensadores argentinos. La participación del público estaba pensada a través de la plataforma Zoom.

Se trataba de los libros “Santa Eva Perón”, escrito por Iciar recalde y de “María Estela Martínez por siempre de Perón”, escrito por el abogado Diego Mazzieri.

La difusión que rezaba “mujeres del peronismo” inmediatamente generó rebote en los medios y críticas de quienes hoy están fuera de la conducción por equiparar dos figuras de la política nacional que nada tienen que ver.

Muchos dirigentes criticaron la decisión y el revisionismo cegetista por lo bajo. Algunos con mensajes.

Pero fue la Corriente Federal la que hizo públicamente el descargo y desde sus redes sociales. “¿En serio poner en un pie de igualdad a Eva con Isabelita? ¿Hacia falta?”, tuitearon los conducidos por Sergio Palazzo y Héctor Amichetti poniendo a la luz que circulaba desde hacía días silenciosamente.

Se realizará el Congreso Bancario Nacional con eje en la situación de la actividad y el impacto tecnológico

Congreso Bancario

La Asociación Bancaria realizará el XLVII Congreso Ordinario Nacional que se desarrollará los días 26,26 y 27 de noviembre con participación de todas las delegaciones regionales con las que cuenta el gremio en el país. Tendrá como la actual situación de la actividad, el impacto de la tecnología con la creciente digitalización en la organización y el sostenimiento de los puestos de trabajo.

En los últimos años, en tiempos adversos para el conjunto de los trabajadores, la Asociación Bancaria fue uno de los pocos que logró conservar ingresos y puestos de trabajo que lo convirtió en una referencia gremial. Año 2020, la pandemia de Covid-19 aceleró procesos de digitalización impactando en la organización del trabajo en el presente, pero sobre todo planteando desafíos hacia el futuro. ¿Cómo conservar los puestos de trabajo? ¿Cómo dar una respuesta sindical adecuada frente los cambios? ¿En que marco político y económico de la Argentina se insertan las mutaciones de la actividad?

Estos son algunas de los debates que se darán en un Congreso Bancario que se extenderá durante tres días y que a tono con los tiempos se realizará bajo la modalidad virtual.

A continuación dejamos un editorial escrito por el secretario de Prensa y Difusión del sindicato bancario, Eduardo Berrozpe para la revista del gremio, que en este número tiene como título La Solidaridad es el Camino.

Bancarios. LA SOLIDARIDAD ES EL CAMINO

Por Eduardo Berrozpe

No es la primera vez que recordamos que hace aproximadamente 8 años Sergio Palazzo, nuestro Secretario General, nos propuso y adoptamos como consigna: el Futuro es Hoy.

Es así, hoy hace ya años que los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, las “machine learner” (máquinas con capacidad para aprender) transforman la organización del trabajo y de la producción, tanto de los servicios como de las industrias, de la producción en general. El proceso dominado por las grandes corporaciones económicas y financieras, implica una reducción de los puestos laborales en todas las actividades, más aún en el sector servicios como el financiero. Un profundo cambio en las relaciones sociales, la cristalización de la dualización de la economía y la sociedad, una economía de «descarte» para los excluidos.

No es novedad. No debemos mirar para otro lado, también cuando, para bancarias y bancarios, en 2020 la realidad forzó la dinamización de la digitalización de la actividad financiera.

Este año el Covid19 ha trastocado el mundo. La vida social, personal, familiar, económica y productiva. También ha puesto, brutalmente, al desnudo las consecuencias de un capitalismo depredador. Que al gobernar en nuestro país dejó un desastre en 2019, con virtual cesación de pagos. Sobre esa situación impactó la pandemia.

En marzo pasado, en su intervención ante el G-20, grupo de países que con dos tercios de la población del planeta reúne el 85% del producto bruto mundial, el actual Ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo que había cinco principios para afrontar la pandemia:

El primero, proteger la salud y la vida.
El segundo, proteger a los vulnerables, frente a la enfermedad o al “parón económico”, o a ambos, garantizar ingresos a todos los hogares en dificultades y proteger el empleo actual.
El cuarto, que los estudios sobre el desarrollo de la vacuna, sean considerados un bien público global.
El quinto es pensar con valentía, usando todas las medidas económicas que están a disposición.
¿Y el tercero? “El tercer principio es preservar el capital organizacional (conocimientos) que existe hoy en las empresas, lo cual no es lo mismo que proteger las utilidades de los accionistas” …”preservar las capacidades y conocimientos productivos positivos…».
El caso Vicentín, es explícito sobre la dificultad para que se cumpla el tercer principio. No importa estafar a trabajadores, productores, a la banca pública, al fisco, el bien común, el interés nacional… no importa nada, prevalece el egoísmo de sus accionistas. Es el caso más relevante, pero no el único, aunque no en todos se registran estafas; el desfinanciamiento de las empresas en favor de sus administradores y accionistas es moneda corriente.

Bancarias y bancarios sabemos de esto. Tenemos memoria de cómo se desprendieron de miles de nosotros en el 2001. Lo estamos viviendo con los planes de retiro, no siempre voluntarios de hoy día. Los bancos están relativamente sólidos, pero lo podrían estar aún más: en el sector privado extranjero o local predomina el criterio especulativo. La adquisición de títulos del BCRA sigue siendo central para su rentabilidad. Están, en diversa medida, en el entramado que posibilita la «exportación de capitales». Grandes, medianos y pequeños. Esa “exportación”, fuga de capitales producto del trabajo nacional, supone la principal restricción para el desarrollo de nuestra economía. Incluso, durante 2015-19, se nos endeudó brutalmente para sostenerla. A la par se consolidaba nuestra dependencia del poder financiero.

Las noticias diarias gritan las presiones de las grandes corporaciones empresarias diversificadas, de las grandes fortunas, contra esos principios enunciados por Guzmán y la mejor distribución de la riqueza que necesita el desarrollo de la producción y el mercado interno, para alcanzar una economía autosustentable.

Niegan la exigible solidaridad para que se adopten las medidas necesarias, como lo indica la confrontación que han desatado especulando en el mercado de cambios, con las agro exportaciones, con el dominio oligopólico del mercado interno, en la formación de precios de alimentos e insumos imprescindibles. Una vez más promueven una brutal devaluación, que nos empobrecerá aún más, profundizando la catástrofe que estamos tratando de superar. Por estas horas lo denuncia el propio Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Necesitamos actuar con la valentía necesaria. Debemos querer orientar los cambios imprescindibles sino nos seguirán imponiendo condiciones que hacen inviable la vida digna de la inmensa mayoría de la sociedad.

En mayo de este año, nuestro Secretario General, Sergio Palazzo señalaba que resulta central la discusión:

“desde qué lugar se transita y desde qué lugar se sale de esta crisis sanitaria, que se convertirá inexorablemente en crisis económica, social y política… Si se pretende salir, desde la lógica neoliberal, el desastre será aún mayor que el generado por la propia pandemia… Es hora de discutir seriamente el rol del Estado como ordenador y regulador de una sociedad para que en ella sus habitantes puedan mejorar su calidad de vida, tener empleo, salarios y condiciones de trabajo dignas”.

Ese ordenamiento, esa regulación necesita orientarnos hacia un nuevo paradigma empresario, comprometido con una valorización productiva y con responsabilidad social del capital de las empresas, grandes, medianas y pequeñas, en él hay que hacer lugar para empresas de integración social o mixtas, que existen o las que intentan surgir entre quienes han sido expulsados, o no tienen acceso al mercado laboral formal.

Esto, en lugar prioritario, implica definir cuál debe ser la función y las reglas de juego para el sistema financiero. Necesitamos salir de la trampa en la que estamos.

La realidad actual indica que la financiarización de la economía busca reemplazar al trabajo/ producción a la hora de generar riqueza. Pretende que la renta esté relacionada cada vez menos con el trabajo, y cada vez más con el resultado de la especulación financiera. Es decir, la fórmula del capital deja de ser D-M-D (Dinero-Mercancía-Dinero acrecentado por la ganancia) para convertirse en D-D, la creación de más dinero a partir del dinero. Demencialmente si se quiere, pero es así. Desde las corporaciones financieras se lidera esta política que se impone por encima de los gobiernos.

En este sentido en mayo, el Secretario General de la AB, volvía a recordar a Arturo Jauretche:

“El que maneja el crédito, maneja y orienta la economía de un país. Quien maneja el crédito, maneja más moneda que el que la emite. Quien maneja el crédito, maneja más el comercio exterior que el que compra o el que vende. Quien maneja el crédito, maneja las formas de producción”.

Hace muchos años, en un artículo para la revista de la OIT, el economista ruso-estadounidense Wassily Leontieff advertía linealmente provocativo:

“Cuando la creación de riquezas no dependa más del trabajo de los hombres, estos morirán de hambre en las puertas del Paraíso, a menos que se responda por medio de una nueva política de ingreso a la nueva situación técnica…”

Tenemos confianza en que los humanos generaremos esa respuesta, pero los trabajadores sabemos cómo piensan, dándole la razón a Leontieff, muchos CEOs y accionistas.

Muchos, bancarias y bancarios, hoy razonablemente nos preguntamos cuántos seguiremos teniendo empleo en los bancos. Aun contando con una organización sindical que responde cotidianamente a nuestras necesidades en materia de poder adquisitivo, se ocupa de la preservación y crecimiento del empleo en la actividad.

Como analizamos con otras compañeras y compañeros en días previos a este Congreso Bancario que inicia este miércoles 25 de noviembre, ni nosotros ni el país, tendremos el mismo resultado si la actividad financiera:

A) Sigue siendo reducida en relación al producto y escala nacional, centrada en la especulación, en el excesivo sesgo comercialista, en la creación del Dinero a partir del Dinero, en el negocio de prestarle a un estado desfinanciado, sofocado por esa financiarización, cuyo costo paga la inmensa mayoría de la sociedad.

Contemporáneamente las actitudes patronales en todo el mundo indican que la piensan posible con menos puestos laborales, a la par que tratan de imponer la disposición 365×24 de nuestro esfuerzo laboral.

B) O es el servicio público que debe ser extendido, cercano, con servicios para todas y todos sin exclusiones, centrado en el fomento de las actividades productivas o de la satisfacción de necesidades básicas de las personas y las familias. A partir del crédito, junto al desarrollo de los medios de pago. Con reglamentaciones más transparentes, menos onerosas e irracionales que las actuales, pero con regulación precisa, con niveles de seguridad y controles suficientes en la administración del ahorro, del patrimonio de terceros.

Es decir garantizar el servicio publico que necesitamos, que se corresponde con la función esencial de la intermediación financiera. Implica más puestos laborales, la utilización de la tecnología también en beneficio de los usuarios que necesitan ser correctamente asesorados con atención humana y de los trabajadores, incluso con la reducción de la jornada laboral.

Por eso Sergio Palazzo, insiste:

«Hay que cambiar la lógica con la que funciona actualmente el sistema financiero, desde que comenzó el proceso de financiarización de la economía.

La banca de inversión o especulativa debe dejar de ser el principal negocio de las entidades financieras, porque en principio representan inversiones de altísimo riesgo que pueden provocar quebrantos que pongan en crisis al propio sistema.

Hay que recuperar un rol primario de los bancos, que es apalancar con sus depósitos a los créditos a los sectores de la economía productiva para que la economía vuelva a funcionar con posterioridad a la crisis y genere el empleo suficiente para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes…”

El camino para llegar a este objetivo y otros objetivos como trabajadoras y trabajadores, que serán revisados por el 47 Congreso Bancario, al que está dedicada esta edición de “Bancarios”, es la Solidaridad.

Es esa solidaridad la amalgama de la unidad y la organización en la que reside nuestra fuerza. Necesitamos profundizarla en y con los cambios en las relaciones sociales que están teniendo lugar, más allá de donde esté nuestro lugar de trabajo.

Ese es el principio fundamental para superar la actual fragmentación del Movimiento Sindical que impide representar los intereses de los trabajadores con o sin empleo registrado.

Ese es el principio también para que el diálogo económico social, que hoy todos dicen querer, se manifieste en un proyecto nacional superador con un sólido respaldo multisectorial, político y social.

Es más, la Solidaridad es siempre el mejor camino que tiene el mundo para superar los conflictos y las crisis. Ese principio es el único, que asumido sin exclusiones ante la magnitud de la catástrofe que vivimos, nos permitirá superar la confrontación que nos impone la voracidad demencial y depredadora de quienes se apropian de nuestro trabajo. Del trabajo de miles de millones de seres humanos.

El trabajo es nuestro. No hay que esperar. Es un concepto conocido que necesitamos apoderarnos de la oportunidad de estas encrucijadas que cada tanto vive el mundo. No podemos conformarnos con el tratamiento de los síntomas de la crisis. No se trata de “administrarla”, sino de superarla.

Buenos Aires, 23 de noviembre de 2020

Peidro: “Urge aplicar impuestos a las transacciones financieras internacionales”

El secretario General de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, participó este martes del encuentro virtual “Hacia un Ecosistema de Responsabilidad, Transparencia e Integridad Financiera”, organizado por la CEPAL y FACTI. “Estamos comprometidos con la búsqueda de una arquitectura fiscal progresiva y justa, que termine con la elusión, evasión y prácticas fiscales nocivas y delictivas”, sostuvo. Compartir este articulo:

El encuentro virtual se llevó a cabo este martes en el marco de una “Consulta regional de alto nivel en América Latina y el Caribe”, copatrocinada por el Panel de Alto Nivel sobre Responsabilidad, Transparencia e Integridad Financiera Internacional para Lograr la Agenda 2030 (FACTI, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bajo el título “Hacia un Ecosistema de Responsabilidad, Transparencia e Integridad Financiera” el panel contó con presencias destacadas como Dalia Grybauskaitė, expresidenta de Lituania y cotitular de FACTI; Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Paul Oquist Kelley, ministro Secretario Privado para Políticas Nacionales del Presidente de Nicaragua; José Ocampo, exministro de Finanzas de Colombia; y Manorma Soeknandan, Secretaria Adjunta de CARICOM (Comunidad del Caribe), entre otros.

En su alocución, Ricardo Peidro manifestó que “desde el movimiento sindical argentino, como también a nivel regional e internacional, estamos comprometidos con la búsqueda de una arquitectura fiscal progresiva y justa que termine con la elusión, la evasión y las prácticas fiscales nocivas y delictivas”.

Denunció que las prácticas tradicionales de las grandes empresas y sus dueños “erosionan sistemáticamente la base imponible en detrimento de un crecimiento económico con desarrollo sostenible y justicia social”, por lo que reclamó un sistema en el que “nadie quede atrás” para adecuarse con “los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”.

El Secretario General de la CTA Autónoma enumeró datos elocuentes sobre la evasión fiscal empresarial. Dijo que “el 10% del PBI mundial puede encontrarse en activos financieros offshore”; que a nivel regional “el monto de la evasión y la elusión fiscales equivale al 6.3% del PBI regional, superando y a veces duplicando, por ejemplo, los gastos promedio de los gobiernos en educación y salud”; y que en la Argentina esta práctica ilegal “representa el 5,1% de nuestro PBI anual y sextuplica valores de países vecinos como Uruguay y Bolivia”.

Para el dirigente, “en América Latina y Argentina existen profundas asimetrías distributivas, productivas, fiscales y financieras” que se agudizaron y visibilizaron “con la llegada del Covid 19”, por lo que afirmó que “es urgente reducir estas brechas de desigualdad a través de medidas de combate a la evasión y la elusión, porque será la única manera de financiar la inclusión y la protección social para que alcancen a todos y todas”.

Asimismo, repudió que “para sostener generosas exenciones impositivas a las altas rentas y grandes fortunas, los Estados deban recurrir permanentemente al endeudamiento y al pago de los servicios de la deuda, asfixiando el propio desarrollo de sus economías”.

“La estructura de los flujos financieros ilícitos no es ajena a la matriz productiva y la geografía económica de nuestro país y la región”, subrayó Peidro. Y amplió: “El control oligopólico sobre recursos estratégicos, el aprovechamiento de ventajas institucionales, la captura del aparato estatal y la valorización financiera proporcionan a las corporaciones ganancias extraordinarias sin contrapartida en inversión. Esto abre las puertas a los procesos sistemáticos de fuga de capitales y drenaje de divisas del sistema financiero local hacia guaridas y paraísos fiscales”.

En este sentido, manifestó el apoyo de la CTAA a la introducción de impuestos al patrimonio de las grandes fortunas como el que se está tramitando en el Congreso de Argentina actualmente y con el cual de manera extraordinaria será posible recaudar cerca de 1% del PBI adicional.

En esa línea, pidió con carácter de “urgente” que se apliquen “impuestos a las transacciones financieras internacionales, tanto las tradicionales como los nuevos mecanismos digitales ligados al comercio electrónico”.

Al cerrar el panel de FACTI y CEPAL, Peidro remarcó que “no es la austeridad y el ajuste económico sino la fiscalidad progresiva lo que puede asegurar una mejor recuperación”, por lo que convocó a recaudar “más fondos con los que mitigar el impacto económico y social creado por el Covid 19 en lugar recurrir a un mayor endeudamiento” ya que “no se trata de aliviar la presión tributaria sino de establecer mecanismos férreos de control de los Estados y avanzar hacia una matriz más progresiva”. * Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

Los médicos anunciaron el primer paro a la gestión Kicillof

Los médicos anunciaron el primer paro a la gestión Kicillof

A pesar de que desde el Gobierno aseguran que la oferta salarial supera el 40%, los médicos encararán el miércoles la primera huelga a Kicillof. Impactará en los 80 hospitales provinciales.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) paralizará la atención en los 80 hospitales públicos bonaerenses el próximo miércoles 25 de noviembre. La protesta será en reclamo de mejores salarios y la vuelta de las licencias de descanso, en lo que será el primer paro de la gestión del gobernador Axel Kicillof, iniciada el 10 de diciembre del año pasado.

Las y los profesionales de la salud bonaerenses encaran el único foco de conflicto laboral abierto en la Provincia. La gestión de Kicillof logró acordar con el resto de los gremios, pero no pudo llegar a un entendimiento con los médicos.

Desde el gremio exigen “una urgente recomposición salarial que aleje los salarios de la pobreza, ya que el sueldo de un ingresante con 36 horas de trabajo es de 50 mil pesos, al límite de la pobreza de la canasta básica del INDEC que es también de 50 mil, y lejísimos de la medición real que tomamos las y los trabajadores de todo el país, que es el cálculo de ATE/INDEC que hoy asciende a 76.500 pesos”.

Los funcionarios bonaerenses dejaron transcender que la oferta a los médicos superó el 40% y que es de las mejores que se hicieron en todo el territorio nacional.

CICOP representa a más de 13 mil profesionales de la salud en los 80 hospitales públicos bonaerenses y también en los centros de salud provinciales, además de hospitales municipales y el Hospital Posadas.

El sindicato busca recuperar una pérdida del acumulada del 35 por ciento durante la gestión anterior, con una inflación actual publicada por el INDEC el 12 de noviembre pasado de 37,2% de octubre 2019 a octubre 2020, y una acumulada en los primeros 10 meses de este año de 26,9%.

Los encargados de seguir las paritarias en la Provincia aseguran que no pueden pretender recuperar lo perdido en la gestión anterior, en un año y en pandemia. Además sostienen que la recomoposición quedará por encima de las mediciones inflacionarias de este año.

Como sea, el gremio paralizará los hospitales y espera un nuevo llamado para tratar de acercar posiciones en un año en el que los trabajadores y trabajadoras de la salud fueron más esenciales que nunca.

Gran plenario de fábricas recuperadas y obreros en lucha para hacer frente a la crisis

Foto: Coordinadora de Trabajadores Zona Sur

Sobre la tarde del sábado un nutrido contingente de sectores obreros en lucha convergió en la ex papelera Ansabo, en la localidad bonaerense de San Francisco Solano, con el objetivo de poner en pie un gran plenario que discuta y coordine las distintas estrategias a fin de sostener los procesos de expropiación de las fábricas recuperadas y, a su vez, la de articular y coordinar unitariamente las distintas acciones que las y los trabajadores vienen afrontando conforme se acentúa la crisis sobre la realidad nacional. Entre las resoluciones se determinó la de lanzar una gran campaña por la legalización definitiva de las empresas bajo gestión obrera y la de acompañar a movilizar el día 26 próximo al Puente Pueyrredón, en Avellaneda, junto a las familias de Guernica. Por Máximo Paz, para ANRed.


La convocatoria fue realizada por las y los trabajadores de Papeleros Organizados y Solidarios (POrySo), ex Ansabo, y la metalúrgica Gotan, ambas empresas distintivas en zona sur del conurbano bonaerense por la lucha de la sobrevivencia de las fábricas a partir de la puesta en funcionamiento bajo la gestión obrera de las mismas. Así fue que en la sede de la papelera se llevó adelante el evento que promete dar un paso adelante en las disputas que las y los obreros soportan al enfrentar al capitalismo en crisis y que quiere descargar sus problemas sobre la espalda del asalariado.

Además de las firmas mencionadas, también participaron delegaciones de trabajadores y trabajadoras de Astillero Río Santiago, Coca Cola, metalúrgicos, papeleros, ferroviarios, docentes, judiciales, estatales, trabajadores precarizados, trabajadores de la salud, petroleros, agrupaciones de género y contra las causas armadas, como Defensorías de Género, familiares de Karen Marin – quienes denuncian la detención arbitraria de la misma -, compañeras de la Comisión de Mujeres y la Asamblea Permanente de Vecinos y Vecinas de Guernica, movimientos sociales como el MTR-Votamos Luchar y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), estudiantes y agrupaciones estudiantiles como el ¡Ya Basta!-Las Rojas, estudiantes terciarios CABA, agrupaciones obreras y de trabajadores como el MAC, La Red de trabajadores precarizados, la Corriente Sindical 18 de Diciembre, Judiciales Clasistas, Lista Gris Carlos Fuentealba, Juventud de Trabajadores Precarizados, docentes de Suteba Matanza, Quilmes y Escobar, estatales de ATE Sur y la presencia de organizaciones políticas solidarias como el Partido Obrero Tendencia, Convergencia Socialista, Democracia Obrera, Nuevo MAS, PRC, Votamos Luchar, Razón y Revolución, Venceremos, PTS y Partido Obrero.

Foto: Coordinadora de Trabajadores Zona Sur

El comienzo de la jornada estuvo marcado desde las intervenciones de Jonathan y Néstor, referentes de PORYSO y Gotan, respectivamente. “La idea de hoy es hacer un plenario basado en los proyectos de expropiación que presentamos en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires tanto la fábrica Ansabo como los compañeros y hermanos nuestros como que lo son los de Gotan”, soltó Jonathan.

“Nosotros estamos agradecidos por el apoyo que hemos tenido desde el momento en que decidimos abrir la lucha. Somos agradecidos con todos los compañeros y compañeras”, aseguró Néstor, de Gotan, mientras un caluroso aplauso cerró aquellas palabras.

Los referentes de POrySo y Gotan relataron sus experiencias a partir de las desventuras y aciertos que les tocaron recorrer en todo este tiempo. Desde la decisión de quedarse para reconventir a las fábricas a pesar del desguace patronal y la intensión de estafarlos, hasta el nuevo contenido  otorgado hacia las mismas mediante acciones tales como las de ejecutar donativos solidarios –ejemplificado en aquél realizado en Villa Azul- o la de llevar adelante ollas populares en sus lugares de trabajo para los sectores más golpeados por la crisis.

You must be logged in to post a comment Login