Feminismos. Cuerpos y libertades: voces de mujeres indígenas por sus derechos sexuales y (no) reproductivos

Por Julieta Pollo, Resumen Latinoamericano, 8 de noviembre de 2020.

Se presentó un podcast y una cartilla donde mujeres de comunidades indígenas del norte del país enuncian sus derechos sexuales y (no) reproductivos en lenguas wichi y guaraní.

“Ñandeco jae ñande dueña de ñande cuerpo” (Guaraní)
“La thisanis nalawuhuy” (Wichí)
“Somos dueñas de nuestros cuerpos” (Castellano)

En una radio popular del norte, algunas mujeres ponen en palabras las violencias y enuncian la soberanía sobre su territorio cuerpo. Se encuentran en las experiencias compartidas, reivindican sus saberes ancestrales y fortalecen su voz colectiva, feminista, histórica, plural y orgullosamente indígena. Así se fue tejiendo “Cuerpos y libertades. Voces de mujeres indígenas”, que reúne vivencias y resistencias en torno a los derechos sexuales y (no) reproductivos desde sus propias palabras, lenguas y cosmovisiones. 

Esta producción gráfica y sonora, creada desde y para mujeres indígenas, posibilita una experiencia que es memoria viva de saberes ancestrales, demanda de soberanía sobre sus cuerpos, material de formación en derechos humanos y reivindicación de sus culturas y lenguas. 

En su creación, intervinieron lideresas comunitarias, comunicadoras, traductoras, cacicas, radialistas comunitarias y activistas de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios. Fue realizada por Católicas por el Derecho a Decidir ArgentinaRadio Comunitaria La Voz Indígena de Tartagal y la Organización de Mujeres Indígenas ARETEDE, con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Católicas por el Derecho a Decidir.

derechos-sexuales-reproductivos-mujeres-indigenas-salta-2

La cartilla reúne voces de mujeres wichi, guaraníes, chorotes y mapuche, y aporta a la difusión de las normativas vigentes, las instancias de denuncia y cómo defenderse ante situaciones de violencia y violación de derechos humanos. Cuenta también con ilustraciones de la artista salteña Anabella Ozinaga y con apartados especiales de la weychafe mapuche Moira Millan -“El Chineo. Un crimen de odio”- y de  Mónica Menini, miembra de la Guardia de abogadas feministas de CDD. Este recupera la experiencia de Juana, una niña wichi con discapacidad, de 12 años, que fue violada en manada y forzada por el Estado a prolongar el embarazo, sin contención ni asistencia médica adecuada. La historia de Juana puso al descubierto una problemática histórica y silenciada como es el abuso sexual a mujeres indígenas por parte de varones criollos o “chineo”.

Los cuatro audios -disponibles en wichi y en guaraní- abordan temáticas clave desde las experiencias y relatos de las compañeras. Mariana Ortega, integrante de radio La Voz Indígena y de ARETEDE, contó que este material “reúne temáticas sensibles como violencias institucionales de género -principalmente en el hospital-, violencia obstétrica, acceso a la salud, violencia sexual, acceso a los derechos sexuales y reproductivos, acceso a la Interrupción Legal del Embarazo, métodos de autoconcepción, uso de hierbas medicinales y prácticas de cuidados de las mujeres indígenas; y también sexo, placer, disfrute, goce, la libertad de las mujeres en las relaciones sexuales que es un tema del que no se habla mucho”.

El acceso a la salud y el acompañamiento respetuoso y adecuado en los hospitales y centros de salud de Salta es una constante de violencias. En muchos casos, las mujeres cuentan que no son respetadas las prácticas y saberes indígenas, además de que algunas no pueden ser atendidas por no haber personal de salud o de apoyo que comprenda las lenguas de los pueblos que habitan la zona: “Es un reclamo, una llamada de atención urgente para las instituciones estatales en relación a la perspectiva de género interseccional, intercultural, a la necesidad de políticas públicas que trabajen en las instituciones, como el hospital, que siempre es enunciado como un espacio de mucha violencia para las mujeres. Esperamos una inclusión real de acuerdo a nuestras pautas culturales, idiomas y formas de vida”, indicó Mariana.

Voces de la resistencia

Las radios comunitarias conectan pueblos que siempre son dejados afuera de las agendas mediáticas. Funcionan como redes de contención y solidaridad, espacios de encuentro, dispositivos de aprendizaje, habilitan las voces de lxs pobladorxs locales y son canal de denuncia de los atropellos que medios hegemónicos y gobiernos intentan ocultar. Es valorable que “Cuerpos y libertades” apueste también al formato sonoro, pensando en el rol central de la oralidad para la transmisión de saberes ancestrales. La radio La Voz Indígena cobijó los talleres de creación de este trabajo impulsados por ARETEDE y Católicas por el Derecho a Decidir. Ahora también difunde esos audios, haciendo llegar la discusión sobre derechos sexuales y (no) reproductivos a las mujeres de toda la zona.  

Leda Kantor es antropóloga y miembro de ARETEDE, organización que cuenta con 30 años de trabajo por los derechos de mujeres y disidencias de género contra el extractivismo de la naturaleza y el despojo territorial. El jueves 29 de octubre, en la esperada presentación virtual de “Cuerpos y libertades”, expresó con emoción el trabajo de las mujeres que cada día transitan grandes distancias para llegar a las 8 de la mañana a la radio: “Ponen al aire la radio La voz indígena y, a partir de ahí, todos los relatos y situaciones que están viviendo las mujeres y las comunidades del norte. En la radio, se ponen al aire las problemáticas territoriales, del agua, de la salud y no es fácil, realmente cuesta mucho y cuesta a las compañeras que 20 años han caminado. Esta es una lucha que surge con canciones y con el sufrimiento que a diario tenemos”.


“La situación en los territorios se ha agravado, estamos viviendo momentos muy difíciles. Las compañeras de la radio están siendo amenazadas, perseguidas, las comunidades están siendo avasalladas por terratenientes. En Tartagal, la situación territorial es grave y quienes están acompañando son las mujeres”.


Mariana aportó en el mismo sentido: “Ellas están luchando desde 1999, llevan adelante procesos de resistencia y están tomando la palabra en este material como desde hace mucho tiempo. Estas mujeres luchan cotidianamente, hacen y construyen, y todos los días se enfrentan a dificultades como la discriminación, la violencia y la exclusión sistemática. Y a pesar de eso, son creadoras y tejedoras de espacios colectivos, son enunciadoras de sus propias formas de vida y capaces de dar cuenta de sus propias realidades”, sostuvo Mariana “Es muy valioso el proceso de recuperar la memoria de los pueblos y así también mostrar que nuestros pueblos nunca fueron patriarcales, sino matriarcales. El patriarcado vino con los barcos”.

Además de las citadas, participaron del encuentro la lideresa wichi y cacica Nancy López; la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta; la miembro de su Consejo Asesor, Dora Barrancos; la Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación, Valeria Isla, y la Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur, Luz Aquilante. 

Hacia el cierre del encuentro transmitido por las redes sociales de Católicas por el Derecho a Decidir, resonaron las palabras contundentes de la lideresa y activista guaraní, Edith Martearena: “Queremos apostar también a esta transformación y queremos ser parte, queremos ser incluidas, tenemos voces y podemos ayudar a cambiar, podemos ayudar a transformar toda esta historia de violencia hacia nuestros cuerpos y territorios. Queremos tener la libertad de nuestros territorios para que nuestros cuerpos también sean libres”.

Cartilla Cuerpos y Libertades. Voces de mujeres indígenas.
Audios disponibles en Anchor Spotify
Encuentro de presentación de la Cartilla 

Fuente: La Tinta

You must be logged in to post a comment Login