Argentina. Resumen gremial y social. Menos aplausos y más recursos: La tasa más alta del mundo en trabajadores de la salud infectados/ El trabajo en la Emergencia: despidos, suspensiones, rebajas salariales y deficiencias sanitarias … (Más info)

Resumen Latinoamericano, 18 de abril de 2020 .-   Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencias

______________________________________________________________________

Menos aplausos y más recursos: Argentina con la tasa más alta del mundo en trabajadores de la salud infectados

Se perfora la primera trinchera ante el Covid-19 y pone en riesgo el aplanamiento de la curva de contagios y muertes. Este viernes 17 de abril el Ministerio de Salud reconoció oficialmente que el personal de salud en Argentina tiene el porcentaje de infectados a corona virus más alto del mundo, con un 14% (374) sobre el total de infectados en la población (2669). Por Leo Rodríguez para ANRed.


En el marco de un discurso relativamente exitista que afirma que nuestro país está entre los que mejor están controlando/conteniendo la pandemia del Covid-19, estos datos oficiales caen como un balde de agua fría. En los días previos habían empezado a circular noticias de trabajadores de salud infectados en clínicas privadas y hospitales públicos en forma dispersa y por goteo. Se le sumaron tres trabajadores de salud muertos por el virus a lo largo del país.

El caso mediático que saca a la luz que esos contagios no eran casuales ni extraordinarios fueron los cinco médicos y diez enfermeras infectadas en el Hospital Belgrano en el partido de San Martín en el Gran Buenos Aires, en el cual la visita del viernes 10 de abril del gobernador Kicillof mostró evidentes muestras de falta de atención a los protocolos de salud. Visita que de todas maneras no fue expuesta mediáticamente hasta que los y las trabajadoras de salud de dicho Hospital tomaron medidas de acción directa ante la sucesión de contagios y la falta de respuesta de las autoridades.

En dicho lugar, los gremios CICOP y ATE venían reclamando dentro del Comité de crisis del Hospital, pero sus reclamos no sólo no eran tomados como aportes para mejorar la seguridad del personal de salud, sino que peor aún, las autoridades directamente expulsaron de dicho Comité de crisis, ya que en palabras del director del Belgrano: “(esos) gremios ponían todo el tiempo palos en la rueda”.

¿Qué evidencia que la Argentina tenga el récord mundial en porcentaje de personal de salud afectado? La cuarentena promovida por el gobierno nacional viene dando frutos en lo inmediato, si comparamos con otros países de Latinoamérica o más aún del primer mundo. Pero el ejemplo de otros países indican que hay varios factores más que inciden en el curso de la pandemia. Uno de ellos es la fortaleza o debilidad del sistema de salud en el país. Sindicatos como la FeSProSa, CICOP y ATE, vienen señalando hace décadas las deficiencias estructurales del sistema de salud nacional. (Leer)

Este 8 de abril sesionó por videoconferencia el Consejo Ejecutivo Nacional de FeSProSa, donde se puntualizó que los principales y más urgentes problemas a resolver son “la escasez o falta de EPP (elementos de protección personal) e insumos, la declaración del COVID como enfermedad profesional (posterior decreto presidencial lo habilita en principio para trabajadores de salud), la derogación del impuesto a las ganancias, el testeo a lxs trabajadorxs de salud, la fecha de cobro del bono, la continuidad de la negociación por salarios y condiciones de trabajo y la participación de lxs trabajadorxs en los Comités de Crisis. También se valoró como un retroceso la caída del DNU que permitía el control estatal de la admisión en camas criticas durante la pandemia.” Es decir, a problemas estructurales a lo largo de todo el país como la falta de provisión de insumos y EPP mínimos, salarios en torno a la línea de pobreza, la precariedad laboral en salud (sin derechos básicos como licencias por ejemplo), se le superponen problemas específicos del Covid-19 como la falta de testeos o de elementos específicos en relación con este virus.

Esas deficiencias materiales se ven parcialmente compensadas por la calidad del personal de salud, según se lo reconoce en estándares internacionales y también internamente. Pero lxs trabajadorxs vienen señalando que la organización eficiente de los escasos recursos hospitalarios es imposible con gestiones autoritarias, muchas veces escasamente formadas para la tarea. Los gremios citados reclaman y promueven un funcionamiento democrático en el sistema de salud, que permita alcanzar esa eficiencia en base al conocimiento de esos mismos trabajadores.

El ejemplo del Director del Hospital Belgrano, Nicolás Rodríguez, expulsando a los gremios del Comité de crisis es replicado en buena parte de los centros de salud públicos en el país (ni hablar en los centros de salud privada). Y ello es repetido también por el Ministerio de Salud, que ha desconvocado a la mesa de trabajo del ministerio con la CTA-A, ATE y la FeSProSa.

Medidas de lucha “en defensa propia”

Las asambleas, retención de tareas y corte de calle fueron expuestas mediáticamente esta semana en el caso del Hospital Belgrano. Pero ya venían dándose previamente y se han incrementado esta semana.

Algunos casos del Gran Buenos Aires como el caso del Hospital Gutiérrez en La Plata. En que la obstetra, Mónica Contreras, denunció que se contagió por las falencias del sistema y responsabilizó a la dirección. Ante ello una asamblea de los trabajadores consideró clausurar todas las áreas del hospital no destinadas a la internación.

En el Instituto Médico Agüero de Morón, (donde el director era portador y contagió a representantes sindicales y funcionarios en una asamblea de ATSA), solo a las autoridades de la clínica les realizaron hisopados, pero no a médicos y enfermeros, a quienes además les negaron las licencias y demoraron una semana en concederles aislamiento.

En el Hospital San Martín de La Plata recién se logró la entrega de algunos insumos luego de que fueran reclamados por una asamblea, cuando se identificó el primer caso positivo en un paciente.

En el Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora el personal resolvió negarse a ciertas tareas por no contar con elementos de bioseguridad. En el distrito de Almirante Brown, tanto en el Hospital Lucio Meléndez de Adrogué y en el Hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada los trabajadores emprendieron campañas por redes sociales para reclamar por la falta de insumos y para denunciar los graves problemas de infraestructura. También en el Evita Pueblo de Berazategui el personal denuncia que los barbijos que se entregan no son quirúrgicos, que los camisolines no son aislantes, que no se entregan más que dos antiparras por turno, y que ni siquiera cuentan con salas de aislamiento para los pacientes. A principios de mes, los profesionales de la salud del Hospital Sanguinetti de Pilar hicieron público un comunicado denunciando la falta de insumos tan básicos como alcohol, guantes, batas o calzado.

La carencia de personal, producto de años de vaciamiento, es otro aspecto clave de la crisis sanitaria. En medio de esta situación, siguen luchando por su reincorporación inmediata los trabajadores despedidos del Hospital Posadas (principal hospital para toda la zona oeste del GBA), donde además el sector de enfermería reclama que se termine con los turnos nocturnos de 12 horas.”

En el interior del país la situación es similar. Un caso que trascendió desde los propios trabajadores se dio en Tucumán. Allí la ministra de salud salió a estigmatizar a los enfermeros que pedían insumos y EPP acusándolos de ser “perlitas negras” que no quieren trabajar. Al mismo tiempo se suceden desplazamientos compulsivos de sus cargos a los principales referentes del gremio del sector, el SiTE.

El trabajo en la Emergencia: despidos, suspensiones, rebajas salariales y deficiencias sanitarias

Trabajadores de la cadena de supermercados Coto denunciaron que la empresa ocultó información sobre contagios en su sucursal en Once | Imagen: Google Maps.

El Observatorio del Derecho Social (ODS) presentó un informe en el que sistematiza más de 200 denuncias y reclamos colectivos de diferentes actividades de todo el país que han señalado incumplimientos patronales de la normativa vigente de la cuarentena y la legislación laboral. Por Indymedia Trabajadoras/es.


Señala el informe que entre las denuncias se encuentran los reclamos de trabajadores la falta de delimitación clara entre las líneas de producción que deben seguir funcionando y otras que claramente no son esenciales y que incluso podrían fortalecer la producción de aquellos bienes que son imprescindibles para la subsistencia del conjunto de la población. Ejemplos de esto son por un lado Cat Technologies donde 1500 trabajadores continuaron trabajando afectados al call center comercial, o los casos de Mondelez, Bimbo, Felfort y Fernet Branca donde se cuestiona la fabricación de golosinas, aperitivos y facturas congeladas y los trabajadores reclamaron reconvertir la producción hacia alimentos esenciales.

También se han efectuado reclamos frente a conductas patronales que no garantizan las condiciones necesarias de salud y seguridad en el trabajo, dentro de los cuales el ODS releva la situación en los sectores de comercio -como el caso de la sucursal de Once donde Supermercado Coto ocultó un caso de Covid-19 exponiendo a trabajadores y clientes-, gastronómico, manufacturero, telecomunicaciones, seguridad y particularmente, transporte y salud. Es clave, por su gravedad, el reclamo por la falta de elementos de protección e insumos sanitarios.

Además, el informe sistematiza casos de denuncias por despidos, suspensiones y reducciones salariales que se han profundizado en las últimas dos semanas. En este sentido, el ODS registra 118 reclamos por despidos, suspensiones e incumplimientos salariales. A esto se suman 22 reclamos de violación de las licencias previstas por la cuarentena a personas de más de 65 años o con enfermedades crónicas. “Cabe destacar que se trata de un relevamiento de mínima a partir de información que surge de la capacidad de visibilización de los reclamos que posee cada colectivo de trabajadores y trabajadoras”, aclara el ODS.

Se suman a las situaciones anteriores las denuncias focalizadas en las violaciones a la libertad sindical. Entre los casos relevados se registraron despidos y amenazas sobre los trabajadores que se organizan en reclamo de mayores condiciones de seguridad sanitaria, como el caso de Avex Dánica en Llavallol.

Otro de los mecanismos mediante el cual se limitan los derechos sindicales es obstaculizando las garantías para su legítima defensa, indica el ODS. En este sentido se han relevado diferentes quejas de abogados sindicales a los cuales no se les permite la libre circulación necesaria para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Al mismo tiempo, los que han conseguido avanzar en demandas y denuncias se han encontrado con que las secretarías de trabajo provinciales están cerradas y la justicia laboral no pareciera en este contexto revestir el carácter de esencial.

Compartimos a continuación el informe completo del ODS:

El Trabajo En El Marco De La Emergencia Sanitaria Segundo Documento

Cavalieri cerca de un acuerdo marco que regule las suspensiones con recortes salariales de hasta el 50%

Cavalieri cerca de un acuerdo marco que regule las suspensiones con recortes salariales de hasta el 50%

(Por Jorge Duarte @ludistas) Las seccionales buscan tapar los agujeros y esperan un acuerdo nacional. Se explora un modelo de suspensiones con salarios de entre el 50 al 70 por ciento de acuerdo al tamaño de la empresa.18/04/2020 00:03:00

Mientras avanza abril con la mayoría de los comercios cerrados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio que ya cumplió el primer mes, en la actividad mercantil se espera con ansiedad el acuerdo al que lleguen la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) que comanda Armando Cavalieri y las cúpulas de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Como anticipara InfoGremiales en exclusiva, las charlas del gremio que representa más de un millón de asalariados registrados giran en torno de fijar un convenio marco para regular el cobro de los salarios de abril, cuyo pago por estas horas son incógnita.

El convenio permitiría establecer “ciertos parámetros y porcentajes para cobrar en sumas no remunerativas quizás o alguna quita a los salarios de los trabajadores”, aseguró en las últimas horas César Guerrero el líder del Sindicato de Empleados de Comercio de Salta.

Las palabras de Guerrero escenifican las preocupaciones que se viven en las seccionales mercantiles que, desde hace semanas, buscan tapar agujeros sin demasiados recursos, en medio de una caída estrepitosa de aportes y contribuciones para su funcionamiento.

Según pudo saber este portal el entendimiento, a cambio de conservar las fuentes de trabajo para el día después de la cuarentena, estipularía el cobro de un porcentaje del salario que iría entre el 50 y el 70% en concepto de no remunerativo. El porcentaje sería más bajo a medida que la empresa sea más pequeña y viceversa.

En paralelo las partes debaten cómo se pagarán los aportes a la obra social sindical, Osecac, para garantizar su funcionamiento en la crisis sanitaria y al gremio. Se da por descontado que ambos ítems tendrán recortes pero desde la Federación buscan que haya ingresos para garantizar el funcionamiento mínimo.

“Hay que ir retomando algunas actividades”

"Hay que ir retomando algunas actividades"

Uno de los secretarios generales de la CGT, Carlos Acuña, consideró que “hay que ir retomando algunas actividades” cumpliendo los protocolos de prevención del coronavirus, mientras que planteó que en la CGT están “preocupados por el parate que tuvieron las obras sociales”.18/04/2020 00:02:00

“Hay que ir retomando algunas actividades. Podemos mantener distancia, utilizar barbijos, lavarnos las manos. Teniendo esa prudencia, permite que algunas actividades se puedan ir incursionando de nuevo”, sostuvo el dirigente gremial en momentos en que se está gestionando una cuarentena administrada a partir del próximo lunes.

Por otro lado, Acuña señaló: “Estamos preocupados por el parate que tuvieron las obras sociales. Si no está el dinero aportado, es que los empresarios lo están reteniendo”.

Sobre el tema de la falta de fondos para las obras sociales sindicales, el titular del gremio de Estaciones de Servicios dijo que “no puede ser” que los gremios tengan que “andar pidiéndole por favor a los gobiernos de turno que nos devuelvan la plata que es nuestra”.

“Ahora tuvimos el compromiso del Presidente de que esto se va a acelerar. Este gobierno y repartió lo que había que repartir, pero lo hizo a medias”, remarcó en declaraciones a FM La Patriada.

Por último, se quejó de que las empresas de su actividad, que desde el inicio fue catalogada como esencial, podrían no dar un aumento salarial que esperan. se quejó.

Continúa el paro de UTA en cinco provincias

Después del mediodía de este viernes el servicio de colectivos en el interior comenzó a normalizarse tras el paro sorpresivo decretado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) debido la demora en el pago de los salarios de marzo. Si bien el paro era de 24 horas a partir del mediodía del jueves, en muchas provincias ya se levantó la medida a partir de las 0 horas de este viernes, tras el compromiso empresario de pagar lo adeudado. Pero en por lo menos seis provincias, la medida de fuerza se extendió y continuó durante la tarde.

Los choferes denunciaban la demora en el pago de los salarios, mientras que desde las patronales argumentaban que el impacto del aislamiento social sobre la cantidad de pasajeros les viene generando un fuerte golpe en las recaudaciones mensuales. En el caso de algunas provincias, como Buenos Aires, también se exige el pago de deudas atrasadas de la administración provincial.

A última hora de este miércoles, el gremio resolvió la “retención de tareas a partir de las 12 horas del día jueves 16 hasta las 12 horas del viernes 17 de abril, sin asistencia a los lugares de trabajo”. La medida de fuerza fue informada a través de un comunicado en el que se alertó por “la profunda preocupación con relación a la crítica situación económica que están atravesando los trabajadores del transporte en interior del país, devenida tras la declaración de la Emergencia Sanitaria establecida por el Gobierno Nacional para todo el territorio argentino” por el brote de COVID19 que ya se cobró más de 100 vidas en nuestro país.

Jorge Kiener, secretario de UTA interior, confirmó que la medida continúa en las provincias de Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán. Y añadió: “Hay que empezar a delinear cómo salimos de esto. Como estados y responsables, dejamos que el sistema se empiece a deteriorar como en el interior de Córdoba. El ida que volvamos a arrancar el transporte va a ser necesario. Claro que va a ser difícil, pero hay sectores que hay que cuidar. Hay actividades que, si uno la abandona, después nos va a costar más. No es fácil armar un sistema como en el que trabajamos nosotros. Ojalá podamos salir rápido”.

CTAA Capital ante el anuncio del Gobierno de la Ciudad de prohibir la circulación de los mayores de 70 años

La peste despierta lo mejor y lo peor de los sentimientos humanos, decía Albert Camus. Asistimos diariamente a la entrega de los trabajadores de la salud, también al enfrentar de los riesgos por parte de muchísimos trabajadores nombrados por estos días como “esenciales”, vemos cómo “se la bancan” los que necesitan ganarse la diaria y subsisten mediante el ingenio y la ayuda estatal. También aquellos que deben respetar el aislamiento social, lo hacen en la inmensa mayoría de los casos.

Pero hay quienes ven en esta crisis la oportunidad de hacer negocios. Los desmedidos aumentos de precios sin ningún asidero en los costos de producción, la especulación, la decisión de los grandes empresarios -acompañados en muchos casos por sindicalistas traidores-, de hacer pagar el costo de la pandemia a los trabajadores en vez de ganar un poco menos; son todos ejemplos de este proceder.

Pero por otra parte la epidemia, con sus necesarias medidas de excepción, ha desnudado ideologías autoritarias y discriminatorias en sectores de la sociedad. Pero cuando esto se manifiesta dentro de los estamentos de gobierno o de poder, adquiere ribetes graves.

Hubo todo un intento de sectores políticos con respaldo mediático, para que se impusiera el estado de sitio en el país. Por resistencia popular esta medida fracasó, aunque seguimos asistiendo a reiterados abusos de las fuerzas de seguridad. Menos explícitos -y hasta apoyados por parte de la población-, los «toque de queda municipales» y hasta la «ley seca» en algunos distritos, muestran cómo, ante un problema real, lo primero que se les pasa por la cabeza a estos funcionarios es recurrir a la represión.

En esta línea está el anuncio del Gobierno de la Ciudad de prohibir a partir del lunes la circulación de los mayores de 70 años. El problema es real: los adultos mayores se mueren más cuando se infectan con el COVID 19, aunque no ciertamente por ser viejos, sino porque estadísticamente las enfermedades pre-existentes se incrementan con la edad. Ante esto, la “solución” del Gobierno de la Ciudad es represiva y discriminatoria.

Discriminatoria porque detrás de la aparente lógica de “si ya está restringida la circulación de todo el mundo, restrinjamos un poco más la de los viejos, así los protegemos”, queda implícito el “viejismo” que hace unas horas denunciara el Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, cuando advertía que con esta medida se fomentaba el estereotipo del “abuelo” que no se vale por si mismo, asexuado y hasta “débil mental”. Lo discriminatorio de esto es que se plantea que el mayor de 70 -una población absolutamente heterogénea, con trabajadores, artistas, profesionales, heterosexuales, gays, lesbianas, jubilados, enfermos o con buena salud-, sea identificada como una cosa “distinta» por el conjunto de la población. Falta que nos obliguen a llevar una estrella amarilla con la inscripción +70, como propone en tren de protesta el ensayista e historiador del arte, José Burucúa.

Pero además de discriminatoria, la medida es claramente represiva. La restricción a la circulación ya está establecida, tiene sus reglas claras dictadas por el Gobierno Nacional y éstas gozan del consenso de la población. La “sobreactuación” del Gobierno de la Ciudad podría ser reemplazada por un mayor esfuerzo de concientización, en lugar de la represión.

Los adultos mayores somos los que mayor interés tenemos en no enfermarnos. Cumplimos con las medidas de seguridad y somos los primeros en pedir ayuda si no podemos valernos por nosotros mismos. A pesar de la presencia de voluntarios que «harían las compras», esta medida no sólo es totalmente innecesaria y abusiva, sino casi imposible de cumplir por la gran cantidad de personas que están solos o en pareja -ambos mayores de 70 años-, que actualmente llevan una vida independiente y segura.

Desde la CTA-A Capital exigimos que la medida sea retirada.

La CTA A presentó al Gobierno Nacional el documento “Emergencia (s) en tiempos de Covid 19: una mirada con perspectiva de género”

El documento sistematiza y denuncia la profundización de las precariedades y la desigualdad en el marco de la crisis sanitaria. Asimismo presenta propuestas de abordaje ante las diversas situaciones de violencias de género -psíquica, económica, física en el marco de la pandemia: “La perspectiva de género y el aporte desde las y les trabajadores debe ser integrado para fortalecer esta estrategia”.

Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma, manifestó que “es un aporte muy importante de nuestra Central, teniendo en cuenta que la mayoría de los sectores esenciales están a cargo de mujeres trabajadoras, muchas de ellas con salarios muy bajos y con fuerte precarización laboral y que en este momento de emergencia están a cargo, además de su trabajo, de sus hijos que no tienen escuela, del cuidado de los adultos mayores y que por lo tanto cada una de las políticas emanadas del Gobierno sería bueno que incluyeran políticas integrales de género”.

El envío al presidente Fernández y a la Ministra Elizabeth Gómez Alcorta busca que el trabajo sea tenido en cuenta en las medidas que se están implementando en el marco de la Emergencia Sanitaria: “El aislamiento social obligatorio recrudece la violencia doméstica y esto es reconocido también por el propio gobierno. Por lo que ha tomado algún tipo de medida que tiene que ver con autorizar a las mujeres y las comunidades LGTBQ a romper el aislamiento para ir solas o junto a sus hijos e hijas a denunciar los hechos de violencia de género”, indicó a ACTA Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTAA.

De acuerdo a las cifras relevadas por la Casa del Encuentro, desde el comienzo de la cuarentena y al día jueves 16 de abril, fueron asesinadas 21 mujeres, 4 de ellas eran niñas y 1 de cada 5 tenían denuncias previas por violencia de género. Además en Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se incrementaron en más de un 60% las denuncias en la línea 144: “Entendemos que la política contra la violencia de género, que se recrudece en el marco de la pandemia, tiene que ser una política de Estado, una política central, con presupuesto para la emergencia y entendiendo que estamos en emergencia de violencia de género, por lo tanto tiene que haber una política integral que no solamente dependa del Ministerio de las Mujeres sino interrelacionada entre todos los Ministerios y el Poder Judicial y de las Fuerzas de Seguridad para excluir a los varones violentos de sus domicilios, pero tiene que ser fuertemente presupuestada”, indicó Ricardo Pedro.

A su turno, Baigorria expresó también la preocupación de la Central de que las ministra de las mujeres no esté integrada en el Comité de Crisis: “tampoco en la mayoría de las provincias y municipios se integra a las compañeras de género de las distintas organizaciones sociales para dar un aporte sobre esta perspectiva que hoy por hoy es tan urgente en nuestra sociedad”.

“Entendemos que la violencia contra las mujeres diversidades, niños niñas niñes y adultos mayores debe abordarse de manera colectiva y no como hasta ahora de manera marginal”, indicó Baigorria a la vez que afirmó que durante su último discurso, el presidente Alberto Fernández “no habla ni menciona este flagelo social que nos afecta a todas”.

El documento presentado al Gobierno Nacional –a través del Presidente Alberto Fernandez y la Ministra de las Mujeres, Género y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta-, se construyó con el aporte de las compañeras Secretarias y responsables de Género de la CTAA todo el país y en colaboración con el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional. El mismo pretende aportar un enfoque de género que permita, en este contexto de emergencia sanitaria + emergencia social y económica, dar cuenta de qué les pasa a las mujeres y personas LGTBI+ en relación al impacto del Aislamiento Social Obligatorio (ASO), el impacto de la crisis económica, las condiciones de los servicios de atención, la declaración de esencialidad del trabajo de sectores altamente feminizados y precarizados y el trabajo de cuidado como dimensiones fundamentales en tanto vectores reproductores de pobreza, desigualdad y violencia.

Descargar el documento:

PDF - 1.6 MB

Emergencia (s) en tiempos de Covid 19: una mirada con perspectiva de género

sitio desarrollado en SPIP

Corriente Federal de Trabajadores

  Apoyamos y celebramos la firme posición del gobierno nacional con respecto a la propuesta de pago de la deuda externa.

CABA

Denuncian la falta de insumos de protección en hospitales porteños

Son la primera línea en la lucha contra el COVID-19 en la Ciudad pero carecen de insumos para protegerse y evitar el contagio de otros pacientes. Los trabajadores del Hospital Pirovano ya presentaron cartas documento y apuntan a Larreta: “con aplausos no alcanza, hay demasiada desidia”.

Tal como sucedió en los países más afectados por la pandemia, la propagación del virus COVID-19 empieza a alcanzar a médicos, enfermeros y demás trabajadores del sistema sanitario argentino.

El 11 de abril salió a la luz un caso positivo de coronavirus de un residente del Hospital Gutiérrez. Luego, en el Hospital Manuel Belgrano, de San Martín, se confirmaron 15 infectados, 19 más en el porteño Hospital Italiano y 34 en el Sanatorio Providencia. La lista crece con el correr de los días.

La infección de quienes se encuentra en la primera línea de lucha contra el coronavirus es una de las contingencias esperables durante la pandemia. Sin embargo, todos los especialistas hacen hincapié en la necesidad de fuertes medidas de prevención con miras a una batalla que será extensa.

Es en este marco que los trabajadores del Hospital Pirovano presentaron dos cartas documento –una dirigida a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y otra al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- para reclamar el aprovisionamiento de materiales de protección. “Los trabajadores de la salud se contagian por una simple razón: no tenemos los insumos necesarios”, contó a Canal Abierto el enfermero y delegado de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el hospital porteño, Walter Benítez.

Según pudo averiguar este medio, la falta de Kits EPP (Equipos de Protección Personal) no sólo está afectando a los trabajadores del Pirovano, sino a la mayoría de los hospitales bajo la órbita de Horacio Rodríguez Larreta.

La situación de incumplimiento se torna aún más polémica luego del reciente escándalo por la compra de barbijos a precios insólitos (la Ciudad pagó 3 mil pesos por cada uno, cuando el precio de mercado no supera los mil).

“Soy enfermero hace 20 años y estoy acostumbrado a trabajar con pacientes en aislamiento, pero nunca vi algo como el COVID19: es altamente contagioso, y para cuidar a nuestros enfermeros y médicos necesitas todo el equipo de protección completo. Es decir, barbijo, camisolín, antiparras, botas, cofias, etc”, aseguró Benítez, y agregó: “hay que pensar que por paciente y por enfermero se necesitan no menos de tres equipos de protección completos. Cada vez que le tomas los signos vitales, todo el equipo utilizado tiene que ser descartado, después pasa lo mismo cuando tenes que llevarle la medicación, y así cada vez”.

“Estamos convencidos de que muchos de los materiales están, pero no los están entregando como corresponde”, planteó el delegado de ATE, y arremetió: “hay demasiada desidia”.

La CTA de Yasky apoyó la renegociación de la deuda: “Es una decisión tan justa como imprescindible”

La CTA de Yasky apoyó la renegociación de la deuda: "Es una decisión tan justa como imprescindible"

La central obrera respaldó la oferta presentada por el Gobierno Nacional para reestructurar la deuda y señaló que “se trata de una decisión tan justa como imprescindible”, Además se pronunció en favor de gravar las grandes fortunas.18/04/2020 00:01:00

“La CTA de los Trabajadores saluda y apoya la decisión del presidente Alberto Fernández de proponerles, a los tenedores de bonos de la deuda contraída por Macri, un canje de dichos títulos con un plazo de gracia de tres años, con una quita del 5,4% del capital, más una quita de intereses del 62%”, abre el comunicado que lleva la firma de Hugo Yasky y que respalda la propuesta que ayer el ministro Martín Guzman, dio a conocer públicamente.

“Se trata de una decisión tan justa como imprescindible. Y si ello ya era absolutamente imperioso antes de que se manifestara la pandemia que asola al mundo ?puesto que se trata de una deuda imposible de pagar para cualquier país en las condiciones en las que quedó el nuestro tras la salvajada neoliberal- tanto más ahora, en el marco de las medidas adoptadas para enfrentar el avance del contagio”, agrega el texto.

Para los ceteístas la propuesta es “una lógica consecuencia del principio adoptado desde el comienzo de esta crisis, o sea, primero está la vida de las y los habitantes de la Argentina”.

Además la central obrera aprovechó para pronunciarse en favor del impuesto a las grandes riquezas: “Se impone el temperamento de gravar a las grandes fortunas, tal y como lo viene sosteniendo nuestra Central desde hace tiempo”.

“Resultaría inconcebible que un país que se encuentra casi a las puertas del default ?si los acreedores rechazaran la propuesta del gobierno nacional- no imitara el buen ejemplo de países como Alemania y otros en los que el gravamen a la riqueza, siendo algo común, ahora se aumenta con motivo de la pandemia y la necesidad de redinamizar sus economías”, concluye.

You must be logged in to post a comment Login