Argentina. Resumen gremial y social. Panorama político-sindical/ CUMBRE DE LOS PUEBLOS: La integración necesita de una victoria/ Alimentazo en Plaza de Mayo/ Otra víctima de la era Macri: Alpargatas cierra/ La reforma laboral con que sueñan los CEOs … (Más información)

Resumen Latinoamericano, 18 de julio 2019.- Una sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri. Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal, Canal Abierto, ANRed, Estado de Alerta y Agencias.
Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales y sociales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com
¿Y esto qué carajo tiene que ver con los próceres de Tucumán?
Por Mario Hernandez
A partir del Acuerdo Stand-By del 2018 el FMI interviene de hecho las Cuentas Fiscales y cuasi-fiscales Nacionales e impone una serie de condicionalidades financieras, económicas y políticas que el gobierno Macri, en contraprestación a su sostenimiento formal por parte del Fondo y del gobierno de los Estados Unidos, está tratando de cumplir a rajatabla a través de un plan de ajuste destinado a forzar medidas de austeridad que permitan el pago de los intereses crecientes de la Deuda del Estado.
Este andamiaje –en realidad, un armazón precario y sostenido con alfileres de servidumbre financiera y política por parte de la administración macrista– puede mantenerse sólo siempre y cuando lo decidan los capitales financieros que le sirven de apoyo.
Pero se trata de un apoyo de valor muy relativo para el análisis porque no puede saberse si estamos frente a un verdadero espaldarazo al gobierno Macri o simplemente ante un apoyo muy condicionado mientras se cumplen la mayoría de las concesiones a cumplir por el presidente durante lo que le queda de su mandato y que pudiera revertirse en caso que la actual administración –con las PASO mediante– no demuestre probabilidades electorales confiables para las Elecciones del 27.10.
Mientras tanto, la sangría financiera de la Deuda bicéfala de la gestión macrista sigue devastando la Economía Argentina y la situación Socio-Económica del Pueblo Argentino. El BCRA hoy paga diariamente unos $ 3.400 millones solamente de Intereses por la Deuda conjunta de Leliq y Pases Pasivos” (negritas mías).
En los 45’ que duró su estadía en Tucumán el pasado 9 de Julio el Presidente Mauricio Macri manifestó que los próceres de la Independencia “cambiaron el futuro. Igual que nosotros”. Y añadió: “Ellos sabían que había dificultades y muchos se oponían, pero actuaron desde la convicción. Sabían que era solo el comienzo, igual que nosotros. Como nos pasa a nosotros, esa transformación era para siempre”.
No cabe duda de qué lado hubiera estado Mauricio Macri en 1816, muy lejos de las figuras de Manuel Belgrano y José de San Martín, que resaltó. Mientras ellos lucharon por la Independencia, Macri atornilla el país a la dependencia del FMI, EE UU, la UE y cuanto poder hegemónico circula por el mundo.
Volviendo al tema de la deuda. En estos días se discute que sería necesario renegociar con el FMI el repago del préstamo stand by accediendo a un crédito de facilidades extendidas, que implicaría reprogramar los vencimientos a cambio de que el país se comprometa a reformas estructurales (laboral, impositiva, previsional).
Pero además de la deuda con el FMI, Argentina tiene otra deuda. Son los U$S 125.000 millones en bonos. Para hacer frente a esos compromisos la Argentina necesitaría entre U$S20.000/U$S 25.000 millones anuales.
El Gobierno que asuma el 10 de diciembre tendrá que renegociar con el FMI para alargar el pago de la deuda y permitir una baja de la tasa de riesgo país, que a su vez le abra las ventanas al financiamiento externo. Al decir de Eric Toussaint, portavoz del «Comité para la abolición de las deudas ilegítimas»: “En cada país existen clases locales capitalistas a las que les interesa imponer el sistema deuda”.
Las potencias financieras y los gobiernos utilizan el arma de la deuda “odiosa” para someter a los países y a los pueblos. Su liberación, requiere la anulación periódica de la deuda ilegítima.
Las automotrices ajustan y el Smata negocia rebaja salarial y suspensionesIVECO formalizó la decisión de «reconvertir» su planta cordobesa. A partir de noviembre pasará a ensamblar cabinas producidas en Brasil.
Actualmente todo se producía en Córdoba, pero la empresa decidió cambiar esto para unos diez modelos de cabinas de camiones -Trakker, Tector 170, 240, 260, Hi Road 360, 440, 480 y 560, Cursor 9 y Cursor 13- que ahora se fabricarían directamente en Brasil y solo se ensamblarían en Córdoba.
Leonardo Almada, secretario de Prensa de SMATA Córdoba, advirtió que el anunció se traducirá en «dejar de trabajar en la parte de chapa, de pintura, de almacenes. Es mucho, es la mitad del camión».
En este contexto, desde el gremio de mecánicos presentaron una nota al gobernador Juan Schiaretti y al ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, pidiendo que intercedan para encontrar una solución.
«Hay un plan que se firmó en el SMATA para cuidar el trabajo, donde se disminuyen horas, se generan suspensiones, y siempre terminan pagando los compañeros, mientras las empresas en vez de generar más trabajo o que no sea grave el impacto, cada vez es peor» , lamentó.
El 1º de junio se cumplió el aniversario número 74 del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). Su conducción -liderada por Ricardo Pignanelli- lo “festejó” con nuevas suspensiones en las automotrices a pedido de las patronales.
Ante al escenario de freno productivo que atraviesa el sector al calor de la recesión nacional, ya empezó a mostrar algunos hechos que destacan de qué lado está el sindicato. Veamos:
El mismo día del paro general del 29 de mayo, la empresa Renault de Córdoba firmó con el Smata la suspensión de 1.500 trabajadores, reducción de la jornada laboral y baja de salario al 70%.
También con el visto bueno del Smata la multinacional norteamericana Ford suspendió durante el mes de mayo a 500 trabajadores en su planta de Pacheco (Buenos Aires), con posibilidad de que se extiendan durante todo el 2019.
En la planta de Peugeot ubicada en Tres de Febrero, que está enrolada en la Unión Obrera Metalúrgica liderada por Antonio Caló, suspendieron a 2.000 trabajadores, de los cuales la mitad son contratados.
El sector automotriz es uno de los más afectados en el marco de la recesión nacional y el desplome de la industria. Según datos oficiales que midieron en mayo la utilización de la capacidad instalada fue de apenas del 37 %. Según los datos Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) la producción de automóviles en el mes de mayo se ubicó 16.555 unidades por debajo de lo alcanzado en igual mes de 2018, esto implica una caída interanual de 35,3%.
Sin embargo, las patronales de las automotrices multinacionales y autopartistas que hace años mantienen ganancias millonarias, utilizan el contexto recesivo a su favor para avanzar sobre las condiciones laborales de los trabajadores. Con la complicidad del Smata intentan trasladar el costo de la crisis sobre los trabajadores que se expresa en rebajas salariales del 30 y 40% según el acuerdo con cada automotriz; más de 11.000 suspensiones, retiros voluntarios y 3.500 despidos en las terminales y 1.500 en las concesionarias según datos del sindicato.
No obstante, Metalpar, que pertenece a una sociedad integrada por la chilena Metalúrgica Paredes y la brasileña Marcopolo, cerró sus puertas en marzo generando 600 despidos directos en la planta de Loma Hermosa, y poniendo en riesgo cerca de 1.000 puestos laborales de proveedoras y autopartistas satélites. Al mismo tiempo, sembró preocupación sobre los trabajadores de la firma Metalsur, que el mismo grupo regentea en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez.
A principios de año hubieron 700 suspensiones en Honda, 1.500 en Renault, otras 2.000 en Peugeot y 2.000 en Fiat. Al respecto, Cristiano Ratazzi, el CEO de Fiat, afirmó: «Tuvimos que suspender 2.000 trabajadores. Son cosas que pasan», y precisó que por un acuerdo con el gremio de mecánicos los operarios suspendidos «siguen cobrando el 75% del sueldo».
Para el empresario «No es tan grave» que hayan tenido que parar la planta: «Siempre hemos tenido que suspender trabajadores y luego tomarlos. Nos interesa Brasil, no Argentina».
Con la industria paralizada Ratazzi hizo una lectura más que positiva de la gestión Cambiemos: «El análisis de la gestión de Mauricio Macri es mejor que en los últimos 70 años», dijo.
Por último destacó que «se va camino al superávit fiscal que es algo extraordinario».
General Motors viene con suspensiones rotativas de 1.500 trabajadores desde septiembre de 2018. Este año suspendió su planta rosarina desde el 15 de junio al 15 de julio, afectando a más de 2.500 trabajadores. De manera directa serán casi 1.500 que cobrarán por ese lapso de tiempo un pago del 70% de sus ingresos de bolsillo. Y habrá otros 1.000 afectados en forma indirecta por las empresas proveedoras.
En junio volvieron las suspensiones en Ford y Peugeot, y Volkswagen solo trabaja 4 días de la semana.
También la japonesa Toyota paralizó durante 4 horas la producción todos los días lunes de mayo y junio, estimándose que la reducción de la fabricación de la Hilux sería de un 5%.
Las autoridades de la empresa informaron que: «Los trabajadores van a cobrar el 100% de su sueldo y nadie será suspendido» y que para no generar exceso en la producción los obreros deberán realizar capacitaciones.
En abril Toyota suspendió a sus operarios el 1, el 18 y el 28, en la planta de Zárate, en la provincia de Buenos Aires, que tiene más de 5.000 empleados agremiados al sindicato de mecánicos (Smata).
La empresa ya le había comunicado al personal que mes a mes irá viendo las necesidades de parar la producción de acuerdo al ritmo de las ventas y había cortado la actividad de los sábados, día que los empleados aprovechaban para hacer horas extra y la firma para abultar la cantidad de unidades fabricadas. Además, anunciaron sus planes de frenar la producción una semana completa en julio.
Este efecto se traslada a las autopartistas, por ejemplo, en Lequipe Monteur (conjunto de paneles) e Irauto (techos), que emplean en su mayoría a mujeres, las suspensiones superan a 200 trabajadoras y más de 50 despidos.
Caída sin freno Jorge Cadús escribió en “Complejo automotriz: Caída sin freno”: “Dos años después del lanzamiento del Plan Un Millón de Vehículos, las políticas públicas implementadas por Mauricio Macri desataron una situación de crisis estructural en el complejo automotriz que terminaron boicoteando ese programa: plantas que producen al 15% de su capacidad instalada, cierre de empresas emblemáticas, suspensiones, retiros voluntarios y despidos, caída sostenida en la producción, derrumbe de las exportaciones e invasión de autos importados. Muy lejos de las promesas del 0KM, la situación pone al descubierto uno de los costados más oscuros de la destrucción del trabajo en tiempos de la Alianza Cambiemos.El 15 de marzo del 2017, el presidente Mauricio Macri presentó el plan “Un millón de vehículos”, que planteaba la interacción del Gobierno Nacional, las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe y los sectores empresariales y sindicales para llegar a esa cifra de producción en el año 2023.
“Hoy es un día muy especial e histórico para la industria”, enfatizó entonces Macri, remarcando que el plan “gira sobre dos ejes fundamentales que son producir un millón de automóviles y cuidar a la familia de trabajadores de esta industria” (sic).
Aquel acuerdo fijaba como primer objetivo incrementar la producción hasta llegar a 750.000 vehículos en 2019; para luego dar otro salto y alcanzar el millón de unidades en 2023. En forma simultánea, se suponía aumentar la integración de autopartes producidas localmente; y diversificar los mercados de exportación con la idea de vender por lo menos un 35% de la producción a destinos extra Mercosur.
Dos años después, la situación del complejo automotriz aparece como el costado más oscuro de la destrucción del trabajo en los tiempos de la Alianza Cambiemos: plantas que producen al 15% de su capacidad instalada cuando no deben bajar las persianas, suspensiones, retiros voluntarios y despidos, caída sostenida en la cantidad de unidades producidas, derrumbe de las exportaciones, y una inédita invasión de autos importados”.
El estudio “El complejo automotriz en los 3 años de gestión de Cambiemos. Cada vez mas lejos del millón”, producido por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), señala que la producción de vehículos cayó 16,5% entre 2015 y 2018, cuando se pasó de fabricar 543.467 unidades a 466.649 unidades. En forma paralela, devela que “se comprueba un fuerte y constante reemplazo de producción local por importada”: en 2018 se vendieron 46,8% autos nacionales menos que en 2015. Es decir que el resultado de los tres años de gestión macrista expone la apertura comercial. Así, “al cabo de tres años de la gestión de Cambiemos, se da un proceso de crecimiento de la participación de los vehículos importados en las ventas de las terminales a los concesionarios, pasando del 52,7% en 2015 al 71% en el año 2018, mostrando una dinámica que pareciera estructural en esos niveles”, concluye el trabajo del CEPA.
Bajo amenaza de despidos se impone la reforma laboral de hechoEn Córdoba directivos de Renault y representantes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) firmaron un acuerdo con el objetivo de «proteger la fuente laboral y minimizar las pérdidas económicas» por el que la empresa se compromete a no despedir y los trabajadores aceptan bajar sus salarios.
El acuerdo contempla una reducción de la jornada laboral y de sus sueldos, que quedarán al 70% del nivel actual.
El convenio se hizo ante el Ministerio de Trabajo provincial y el texto regirá hasta el 31 de marzo de 2020. Prevé una reducción de la jornada a seis horas y dos turnos de trabajo para los operarios comprendidos en el Convenio colectivo de trabajo 15/89 «E».
El primer turno es de 6 a 12 y el otro, de 12 a 18 horas. Por el tiempo de reducción de jornada diaria, la terminal pagará el 70% del salario neto.
El convenio prevé, además, suspensiones temporales (se mantendrá el pago del 70% del sueldo neto) de las actividades productivas en la planta de vehículos particulares y pickups, la posibilidad de que el personal adelante vacaciones y la prórroga de 480 contratos a plazo fijo.
La terminal asume el compromiso de mantener los 1.500 puestos de trabajo vigentes, «no produciendo despidos por razones económicas o falta de trabajo».
Mientras, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba busca un acuerdo similar con la UOM, pero el gremio se resiste a esa propuesta.
«Ante la sugerencia de algunos sectores de la industria metalúrgica de querer que la UOM firme el mismo convenio que firmó SMATA con Renault, nosotros nos vamos a resistir y no vamos a flexibilizar para nada nuestro convenio», afirmó el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica Córdoba, Rubén Urbano.
En Toyota, cuya planta está ubicada en la localidad bonaerense de Zárate, la receta fue similar. Los lunes continuarán trabajando medio turno por la mañana, sin producir pero con la gente adentro para evitar conflictos. Además hubo suspensiones el 21 de junio y del 29 de Julio al 2 de agosto inclusive.
La otra decisión trascendente en la terminal japonesa es que se pactó que los contratados, aproximadamente el 34% del total del personal operativo, permanecerá en esa condición hasta 5 años para no aumentar los costos empresariales. Hoy ese período suele rondar entre los 18 meses y los 2 años.
¿Cómo piensa enfrentar la crisis Pignanelli?
“¿Cuántas medidas de fuerza hicimos? Eso no mueve el amperímetro. El pueblo reclama y a esos reclamos no les prestan atención. Nos tenemos que concentrar en tratar de cambiar el modelo en agosto y en octubre, porque si no la vamos a pasar muy mal”, declaró recientemente quien fue uno de los primeros dirigentes de la CGT que salió a aplaudir la fórmula Fernández – Fernández.
Eso no quita que puedan hacer alguna medida aislada para descomprimir la bronca existente, como una marcha a la Virgen de San Nicolás donde pidieron «trabajo y un modelo productivo nacional que abarque a todos quienes hoy no lo tienen», pero sin que tenga nada que ver con un plan de lucha considerando el estado del sector automotriz.
Plan de descuentos
El Gobierno otorgó en junio un subsidio a las terminales automotrices por cada unidad que vendieron con un descuento de al menos $ 50.000 para los autos chicos y $ 90.000 para las unidades medianas.
Pese al plan de descuentos promocionado por el Gobierno, la venta de 0km sigue estancada. Sumaron en junio 35.954 unidades, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). La cifra representa una caída de 44,4% en comparación a las 64.659 unidades del mismo mes del año anterior. Y también marca un retroceso de 2,2% contra las 36.771 unidades que se habían patentado en mayo.
No obstante, para las concesionarias, de no haber habido un plan de estímulo a las ventas, los patentamientos del mes pasado no hubieran llegado a las 28.000 unidades.
El Gobierno decidió prorrogar el plan en julio, ya que el cupo de subsidios de $ 1.000 millones, fue ejecutado aproximadamente en un 50% en junio.
Créditos UVA
La indexación de los créditos UVA continúa poniendo en jaque a miles de familias argentinas. Hace 45 días el denominado Colectivo de Hipotecados UVA Autoconvocados presentó un pedido deaudiencia al presidente Macri para exponer sus dificultades y escuchar las propuestas oficiales para resolver la situación.
Si bien les prometieron que recibirían una respuesta inmediata, pasaron 45 días y no hubo señal alguna. Los afectados recordaron también que hace más de tres meses el propio mandatario aseguró que se adoptarían medidas para aliviar la situación de quienes cayeron en la trampa de esta modalidad crediticia.
Además denuncia que «el Banco Central de la República continúa haciendo publicidad engañosa, promocionando esta línea de crédito para acceso a la vivienda -la única que ofrece-, e incluso, hace algunas semanas se anunció una nueva línea de ProCreAr».
En su informe “Vivienda sin fondos, el impacto regresivo del recorte en políticas de vivienda”, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), verificó un drástico recorte en el presupuesto destinado al Area de Vivienda para el 2019.
La función Vivienda y Urbanismo del ministerio del Interior redujo su partida un 44,3% respecto del 2018. El programa Infraestructura Urbana se recortó un 53,5%. Se eliminaron las funciones de Urbanización Integral de Barrios y Mejoramiento del Hábitat en Localidades Vulnerables de la secretaría de Infraestructura Urbana. El programa Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano se recortó un 38,8%. La secretaría de Integración Socio Urbana tiene asignados un presupuesto acotado de $ 264.011.654, para las funciones que presenta.
Cierres y despidos
La popular marca de galletitas y bizcochos Tía Maruca de San Juan se encuentra en la cuerda floja. Según dejaron trascender desde la firma, es inminente una convocatoria a concurso de acreedores, debido a las deudas que afronta la empresa y la caída en las ventas. En ese marco, unos 400 trabajadores ven peligrar sus puestos laborales, al tiempo que denuncian continuos atrasos en los pagos de sueldos.
El Palacio de la Papa Frita, que nació en 1952 y pasó a la historia por su atracción turística y gastronómica de las típicas milanesas con papas soufflé argentinas, cayó víctima -como otros locales de comidas- de la recesión macrista. No pueden afrontar el pago de la renovación del alquiler: más de $ 250.000.
La marca de indumentaria de capitales españoles Zara que opera en Argentina -entre otros 200 países- consideró que nuestro país es el único con “hiperinflación” en todo el mundo. La empresa tiene 11 locales en la Argentina con su marca y emplea a unas 885 personas, cuya estabilidad laboral peligra en esta situación.
Así el grupo Inditex, dueño de la popular marca de ropa, redujo su número de fabricantes y proveedores en la Argentina: pasó de 37 proveedores en 2017 a 26 en 2018. También redujo de 36 a 30 el número de fábricas de confección asociadas a proveedores. Todavía no hay noticias oficiales de reducción de personal, pero sí preocupación entre sus empleados.
En Quilmes cerró la papelera Ansabo, dejando en la calle a 40 trabajadores quienes denuncian que la empresa les adeuda salarios, aguinaldo y vacaciones. Este nuevo cierre de fábrica en el distrito se suma al de Eitar de hace algunas semanas donde 240 trabajadores quedaron en la calle.
Los directivos de la fábrica alimenticia Suschen de La Matanza cerraron su planta y despidieron a todo su personal: 105 operarios. La firma funcionó durante 43 años y producía, entre otras golosinas, las famosas Mielcitas y los sorbetes Naranju.
Los operarios se mantienen en las instalaciones custodiando las máquinas y a la espera de una respuesta de sus dueños, Roberto y Maxi Duhalde, a quienes acusan de «vaciar la firma y desaparecer». A su vez, mantuvieron una reunión en la cartera laboral, de la que se fueron sin respuestas favorables.
Suschen, además de las mielcitas y los sorbetes Naranju, producía alfajores, obleas y bizcochitos. Los trabajadores denuncian que no recibieron las indemnizaciones correspondientes y, por esta razón, se quedarán en la planta custodiando el predio y las máquinas que les han dado de comer durante más de 40 años.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) movilizó al Congreso de la Nación para denunciar un “fraude laboral” de parte del Laboratorio Elea Phoenix. La firma declaró un proceso preventivo de crisis para intentar despedir 120 trabajadores, entre ellos 26 delegados.
La cadena de venta de electrodomésticos Frávega
Los empleados despedidos se manifestaron el miércoles frente a la sede central de la empresa, ubicada en Valentín Gómez 2813. Allí pidieron sin éxito ser recibidos por autoridades. En la manifestación los trabajadores estuvieron acompañados por delegados de empresas como Coppel, Dexter, Vital, Brinks, Carrefour, Walmart, Ribeiro y Rodo, que forman parte de la oposición política en el interior del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC).
La firma aceitera Vicentín ubicada en el Gran Rosario despidió cinco trabajadores de manera inesperada. Antes había abierto retiros voluntarios. Desde el sindicato evalúan las acciones a seguir.
El Grupo Editorial SM, con sede en España confirmó el cierre de su filial argentina y el despido de algo más de 200 personas. De hecho del plantel de trabajadores sólo quedarán 5 abocados a llevar adelante la representación comercial del cierre.
Paula Ferioli fue la primera mujer que tomó la flamante Licencia por Violencia de Género en el INAES. Presentó copia de la denuncia a su ex pareja y de otras certificaciones pertinentes para acreditar su situación. Sin embargo, en junio, a poco de reintegrarse al trabajo, fue avisada telefónicamente de su inminente despido.
Paula tiene 35 años. Es abogada y mamá de dos nenes. Trabaja como contratada en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) desde hace más de seis años.
El miércoles 17 de julio a las 12:00, los trabajadores y trabajadoras del Instituto se reunirán en una asamblea abierta en la vereda del organismo (Belgrano 172, Ciudad de Buenos Aires) para debatir qué hacer en relación contra la violencia y discriminación sobre Paula.
Hace pocos días se conoció el caso de Anahí de la Fuente (28), comunicadora, maquilladora profesional y trabajadora del Centro Cultura San Martín, que fue despedida de la institución luego de denunciar a su jefe y director del Centro, Diego Pimentel, por acoso sexual y laboral. También lo denunció una compañera de ella, que prefirió no dar su nombre. “El sigue trabajando como funcionario, no hubo respuesta institucional en relación a eso”, dijo Jimena Gibertoni, abogada de las querellantes e integrante de la Red de Abogadas Feministas.
Reclamos salariales
Aunque desde las 0:00 de este sábado volvieron a circular los colectivos, la secretaria general de UTA Córdoba, Carla Esteban, explicó que luego del paro de este viernes, se reunirán en asambleas para analizar cómo prolongar el reclamo que consiste en un incremento del 20% y una suma de 16.000 pesos en tres cuotas, como la que fue otorgado a sus colegas de Buenos Aires pero el fracaso de la reunión entre la UTA y la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) el jueves pasado volvió a foja cero la situación.
El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires (SPIQYP) acaba de lanzar protestas. Un plenario de delegados de la organización dispuso asambleas de dos horas por turno a partir del lunes y hasta el miércoles al mediodía con quite de colaboración por la demora en el acuerdo de recomposición salarial.
Tras la protesta, el gremio comandado por Facundo Aveiro volverá a reunirse con los empresarios en la Secretaría de Trabajo. Allí reafirmará su reclamo de un aumento salarial del 49% más el pago de un bono para compensar lo perdido en materia de ingresos en el 2018.
Hasta el momento los empresarios fueron subiendo sus ofrecimientos iniciales, pero se plantaron en el 28%, el corset paritario que el Gobierno Nacional dispuso para las negociaciones de este año a través del ministerio de Producción y Trabajo.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Chubut inició un paro por 60 horas que «comenzó el miércoles al mediodía y se extenderá hasta esta medianoche del viernes», confirmó el interventor Guillermo Quiroga, quien no descartó continuar esta semana con la protesta.
Además del sueldo de junio, el dirigente gremial reclamó que «se nos pague el retroactivo que está pendiente y se nos cargue el sueldo con los aumentos pactados en paritaria».
Desde el gobierno, el ministro de Economía, Luis Tarrío, explicó que «intentaremos depositar hoy la masa salarial, aspiramos a pagar todo pero es muy difícil, aunque algo seguramente podremos depositar».
En tanto, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales del Chubut, Carlos Milani, dijo que «en el caso nuestro no solo no se nos pagó el sueldo sino que está pendiente un retroactivo para los jubilados, que fue pactado en paritaria y todavía estamos esperando».
Milani se quejó además por «el plan de ajuste» que implementó el gobierno de Mariano Arcioni y que «incluye un recorte de viáticos que para nosotros es fatal porque eso impide el trabajo de los maquinistas en el interior, que es el corazón de nuestro quehacer como organismo vial».
También la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Chubut inició una protesta frente a la Casa de Gobierno, en Rawson, en demanda del pago del medio aguinaldo y dos quincenas de una empresa constructora que está ejecutando planes oficiales de viviendas en esta provincia y que argumenta que desde la administración no le pagan los certificados de obra ejecutada.
En el marco de la lucha que vienen llevando a cabo en reclamo del pago de varias quincenas y el aguinaldo que la patronal adeuda, los trabajadores de Molinos Minetti de Córdoba sostienen una ocupación de la planta. Esta ocupación fue resuelta luego de múltiples medidas de lucha, entre ellas una movilización al Ministerio de Trabajo realizada el jueves pasado.
La Comisión interna de trabajadores y trabajadoras del canal de noticias C5N anunciaron en un comunicado el comienzo de un plan de lucha que comenzó con un paro de 7 a 8.10 en reclamo del pago completo de sus sueldos. «La realidad es que C5N lidera el rating gracias al enorme esfuerzo que venimos haciendo los y las trabajadoras, pero aún no tenemos el sueldo completo», denunciaron. «La gerencia ha decidido seguir adelante con la programación, llevando al personal jerárquico a cumplir las tareas. Lamentamos si por esto seafecta tu acceso a los programas que ves a diario, pero hoy nosotros necesitamos ser escuchados», sostienen. La Comisión interna llama a difundir su conflicto en las redes sociales con los hashtags #ParoEnC5N y #LaRealidad.
Las trabajadoras y los trabajadores de Editorial Perfil, reunidos en asamblea general, decidieron exigir a la empresa una definición por escrito sobre el pago del aguinaldo , las miserables paritarias (parte de 2018 y todo 2019) pactadas con la burocracia de la UTPBA, que no representa a ningún trabajador de los medios de prensa escrita, y el bono de fin de año de $ 5.000 que todavía no saldó.
A una semana del inicio de las vacaciones de invierno en la provincia de Buenos Aires, los estatales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los judiciales Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y los profesionales médicos de la Cicop insisten con sus planteos al Gobierno de María Eugenia Vidal para que se abra la negociación paritaria.
La AJB confirmó un paro provincial de 24 horas para este jueves y adelantó que si no se concretara la convocatoria de la administración de Vidal están dispuestos a no retomar actividades después de la feria por el receso invernal. En esta perspectiva, se declararía un nuevo paro el 5 de agosto y se convocarían asambleas al día siguiente para evaluar los pasos a seguir.
Desde ATE se convocó para el miércoles de esta semana a una jornada de lucha en toda la provincia, con movilización hacia el Ministerio de Trabajo provincial, en la ciudad de La Plata. Marcelo Villegas, titular de la cartera de Trabajo bonaerense, afirmó hace algunos días que las paritarias estaban “cerradas” para este sector, ante lo que el secretario General de ATE Buenos Aires, Oscar de Isasi, respondió: “Nosotros no vamos a asumir pasivamente el tener salarios de hambre. Consideramos que es fundamental que se reabra la paritaria y un nuevo aumento salarial que nos permita recuperar el poder adquisitivo”.
Por último, la Cicop (que organiza a los profesionales médicos de la provincia) reconoció la semana pasada que el gobierno había iniciado conversaciones informales para avanzar abrir la discusión paritaria y exige que formalice la propuesta. El comunicado de la organización plantea “la imperiosa necesidad de que las negociaciones informales en curso culminen, tal como se comprometió el Gobierno a hacer en estos próximos días, en la convocatoria a la Paritaria de la Ley 10471”.
Movimientos sociales
El lunes al mediodía, referentes de los principales movimientos populares del país -CTEP, CCC, Barrios de Pie, FOL, FPDS, Movimiento Octubres, entre otros-, rodeados de las fuerzas represivas del Estado, realizaron una conferencia de prensa en el Obelisco, que tuvo como objetivo anunciar las ollas populares que se realizarán en todo el país el próximo miércoles 17 de Julio y la ya tradicional Marcha de “San Cayetano” del 7 de Agosto.
“Tenemos 6 Leyes presentadas en el Congreso, con la de Emergencia contra la Violencia de Género, y tuvo tratamiento una sola Ley que fue la de “relevamiento de Barrios Populares”, con lo cual es absolutamente necesario volver a la calle. Nosotros como siempre lo hacemos en forma pacífica, aunque sectores del gobierno están diciendo que nosotros lo queremos hacer en forma violenta. Jamás tuvimos un hecho de violencia producido por los Movimientos Populares”, expresó Esteban “Gringo” Castro, Secretario General de la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular).
El sindicalista que estaba a los tiros es amigo del PRO
“Muestran la hilacha, no cometen errores, es lo que hacen. Dos facciones de ellos se cagaron a tiros en un frigorífico. Ayer nos vinieron a patotear estos neo kirchneristas y vimos a otro sindicalista patotero amenazando a uno de los empresarios más pujantes de la Argentina», dijo el Jefe de Gobierno Porteño.
Por su parte, Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo, también culpó al mismo sector: “Los gremios en donde tenemos problemas son los que se han encolumnado públicamente dentro del kirchnerismo”, sentenció.
Sin embargo, los agresores actuaron bajo el liderazgo de Alberto Fantini, un gremialista allegado Macri y que se encuentra enrolado en las 62 Organizaciones que estuvieron lideradas por Gerónimo “Momo” Venegas. Fantini, incluso, mostró tener un vínculo muy cercano al ex Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, con quien compartió fotos y jornadas de debate sobre el impacto de la tecnología en el mundo laboral.
También fue uno de los doce dirigentes gremiales que en febrero de 2018 viajaron a Europa junto al ex ministro para «conocer modelos de diálogo social» en recorrida por España, Holanda y Alemania. El tour le costó oficialmente al Gobierno 3,4 millones de pesos.
Fantini, secretario general de la Federación de la Carne, es acusado por los trabajadores de Eco-carne, antiguamente conocido como Cocarsa, de patotearlos para conseguir el 2% que le reportaría la afiliación de los 300 empleados del frigorífico.
El día del tiroteo, los seguidores de Fantini llegaron en tres micros a la entrada del primer turno y comenzaron a agredir a los obreros con piedrazos y balazos, que dejaron a dos heridos en terapia intensiva.
Hasta ahora no se conocen aclaraciones sobre sus dichos ni de Horacio Rodríguez Larreta ni del ministro Sica. Muestran la hilacha.
Repudian declaraciones de Macri
La Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas repudió las declaraciones del presidente Mauricio Macri, que eligió esta vez medios de comunicación extranjeros para renovar sus ataques contra las organizaciones sindicales. El presidente adelantó que se encuentra dispuesto a apelar a cualquier instrumento, incluida la criminalización de la acción gremial, para imponer las políticas precarizadoras que desde esos espacios se resisten.
Se trata de un discurso repetido sistemáticamente desde el inicio de esta gestión gubernamental –esta vez como eslogan de campaña electoral– que pretende asociar al sindicalismo con la violencia y la razón de decadencia económica del país.
Cabe recordar que la acción colectiva se encuentra garantizada en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional y en diversos Convenios de la OIT, entendida como toda actividad necesaria para remover los obstáculos que dificulten la realización plena de la persona que trabaja.
Desde la AAL repudiamos esta práctica que se impulsa desde la más alta magistratura. En lugar de garantizar la vigencia del Estado de derecho, Macri se pronuncia contra la actividad sindical e incita a la proliferación de denuncias penales contra algunos dirigentes gremiales con el objetivo de erosionar la libertad de expresión y el legítimo ejercicio del derecho de huelga.
Estos ataques tienen la evidente finalidad de reimpulsar los proyectos de reformas laborales regresivas en perjuicio de la clase trabajadora argentina. En todos los casos, los destinatarios constituyen organizaciones representativas de trabajadores y trabajadoras que se oponen a las mismas.
Por todo eso desde la AAL, instamos al cese de estas prácticas antisindicales y nos solidarizamos con los gremios de camioneros, bancarios y pilotos de avión, bregando por la vigencia de los derechos fundamentales.
Pablo Biró, secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), denunciado por el presidente como uno de los sindicalistas que «no entiende» el nuevo momento de la Argentina, le respondió: «La confusión y estigmatización de los dirigentes sindicales es lo único a lo que pueden aspirar porque los resultados de su gestión son malísimos». Y agregó: «No me quieren voltear a mí, lo que buscan son los derechos de los trabajadores a los que represento. Quieren la reforma laboral, quieren romper los convenios de trabajo y no lo vamos a permitir».
El secretario General del gremio de Canillitas, Omar Plaini, sostuvo que el Gobierno «provoca» a los sindicalistas para «generar violencia». Al respecto detalló: «Hay una ofensiva del Gobierno. El objetivo es que no haya sindicatos, quieren organizaciones débiles, y todo el tiempo está buscando cómo provocar, cómo generar violencia».
Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, respaldó a su colega bancario Omar Palazzo, respecto de quien el periodista Daniel Muchnik sugiriera que «en Estados Unidos se acabó con Hoffa, matándolo»: «No podemos permitir que se ataque a un dirigente sindical por defender a los trabajadores y reclamar por sus derechos». El presidente Macri también había definido a Palazzo como «prepotente» y «patotero» por su planteo respecto de la posible incorporación al gremio bancario de los trabajadores de Mercado Libre.
«El Gobierno se comprometió con el FMI a eliminar la legislación laboral 60 días después de las elecciones» , afirmó Héctor Daer, dirigente de Sanidad y la CGT, y planteó que «Con la reforma que pretende el Gobierno, la mitad de los trabajadores quedan sin derechos laborales».
¿Neutrales?
Las declaraciones periodísticas de las últimas horas, en las que se asegura que la histórica Confederación General del Trabajo -que tradicionalmente ha respaldado al PJ- «novedosamente esta vez no apoyará a ningún candidato en las elecciones presidenciales”, encendió alarmas e hizo que rápidamente, Héctor Daer, secretario general de la central obrera desmienta la versión a poco de publicarse la noticia.
Y a través de una seguidilla de twits volvió a indagar: «¿Cómo va a ser neutral la #CGT si este Gobierno quiere sacarle la indemnización a los/trabajadores/as?», ¿Cómo va a ser neutral la #CGT si este Gobierno deja a más del 35% de la población en la pobreza y llevó la desocupación a dos dígitos?
También se preguntó: ¿Cómo va a ser neutral la #CGT si todo lo que hizo este Gobierno fue para enriquecer aún más a los que más tienen y más ganan?, así Daer enumeró uno a uno los perjuicios sufridos por los trabajadores en la «era Cambiemos».
También Hugo Moyano había reaccionado ante la posibilidad de que desde Azopardo no se explicitara ninguna postura, en el intento de que todo el arco sindical se encolumne detrás de la fórmula del Frente de Todos, para engrosar las filas del espacio que integra Cristina Kirchner.
El líder camionero pidió que «si la CGT no dice a quién va a votar, por lo menos diga a quien «no va a votar» para evitar lo que él considera «complicidad» con un gobierno que le ha hecho mucho daño a los trabajadores. Lo mismo expresó Roberto Baradel, titular del SUTEBA.
Por otra parte, Rodríguez de UPCN afirmó que la central obrera es «apartidaria» aunque la mayoría de los dirigentes «seamos peronistas». Y en sentido opuesto, Guillermo Pereyra, el petrolero que permitió la «flexibilización de los convenios de trabajo» en el sector, aseguró que «la CGT no puede acompañar a Alberto Fernández porque hay compañeros de distintas extracciones».
Fuentes: www.enredando.org.ar, La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, El Destape Radio, La Nación, InfoGremiales, Anred, Red Eco Alternativo, APU, argentina.indymedia, Clarín, Diario Popular, Página12, Tiempo Argentino, Ambito Financiero, Télam
CUMBRE DE LOS PUEBLOS / La integración necesita de una victoria
Por HÉCTOR AMICHETTI*
Este martes 16 de julio hablamos de integración en la Cumbre de los Pueblos.
Alrededor de 1000 compañeros y compañeras nos reunimos en FESTRAM, el querido gremio hermano que agrupa a los trabajadores y trabajadoras municipales de Santa Fe.
La convocatoria surgió desde el Movimiento Obrero Santafesino (MOS) que -desde la Argentina federal- ha dado un ejemplo de unidad, confluyendo allí sindicatos de CGT, CTA y Organizaciones Sociales.
Representantes de las Pymes, del Mutualismo y del Movimiento cooperativo también fueron de la partida.
Encabezada por Macri y Bolsonaro, la cumbre de presidentes del MERCOSUR promueve en realidad la desintegración de los pueblos y naciones de nuestra América relegando los intereses de las mayorías y priorizando el negocio de un puñado de Corporaciones que, con la excusa de la globalización, pretenden lisa y llanamente anular las soberanías nacionales y continentales y limitar los derechos del pueblo.
Fue inevitable remitirnos a la voluntad integradora que motivó las cruzadas independentistas de San Martín y Bolívar.
También al continentalismo sudamericano que alentaba Juan Perón a mediados del siglo pasado.
La unidad económica y social de Argentina, Brasil y Chile (el ABC), propuesto por Perón en el año 1951, de manera contemporánea con los primeros pasos hacia la unión que estaban dando los principales países de Europa, hubiera convertido a nuestra región en un poderoso bloque a nivel mundial, poseedor de gran variedad y abundancia de recursos naturales, con capacidad inmejorable para un alto desarrollo industrial, tecnológico y científico.
En el siglo XIX fue una potencia con profunda vocación de dominio y larga práctica imperial la que impidió que se concretara el sueño de la Patria Grande de San Martín y Bolívar. En colaboración con las oligarquías nativas, supo con inteligencia alentar guerras intestinas para dividirnos en débiles naciones fácilmente manejables, para ponerlas al servicio de sus intereses económicos.
Durante el siglo XX fueron los hijos y nietos de aquella oligarquía y un nuevo Imperio forjado al calor de la Segunda Guerra Mundial el que llevó al suicidio al presidente del Brasil Getulio Vargas y el que un año más tarde derrocó a Perón, impidiendo así la concreción del continentalismo sudamericano.
“El año 2000 nos encontrará Unidos o Dominados” había advertido Juan Perón en 1953.
Una larga historia de dictaduras, saqueo económico y endeudamiento externo que condicionó a los posteriores gobiernos democráticos, nos colocó en el umbral del año 2000 en la condición de territorio absolutamente dominado y en crisis.
¡Se acabó la historia! habían declarado las fuerzas victoriosas de la “Guerra Fría”.
Chávez, Lula, Néstor, Evo, Cristina, Mujica, Correa les respondieron: ¡Minga que se acabó la historia!
Y reverdecieron en los albores del nuevo siglo los ideales integradores de tantos patriotas latinoamericanos. UNASUR no fue tan sólo una sigla, era la firme intención de complementar economías regionales, crear un sistema financiero propio, desarrollar infraestructura para integrar nuestros territorios, profundizar en ciencia y tecnología y desde allí concretar una justa y sabia inserción en el mundo.
La valiente postura de nuestros presidentes al decirle “¡No al ALCA!” en octubre de 2005, logró poner histérico al Imperio.
Recordábamos ayer en la Cumbre de los Pueblos en Santa Fe la reacción de Condolezza Rice, por entonces Secretaria de Estado del presidente Bush:
“Para que el sur del continente pueda ser asimilado, debe alejarse de Perón. Aquel demagogo, seminazi argentino llamado Perón”, manifestó en una reunión del senado norteamericano.
Habían transcurrido ya 31 años desde la muerte de Perón, sin embargo desde el gran Imperio estadounidense se insistía en acabar con la vida de un peronismo de ideales contagiosos, capaces de impedir la dominación absoluta y definitiva del continente.
La falta de consolidación de una fuerte alianza entre sectores nacionales y continentales que componen mayorías a lo largo de la primera década de este siglo, al igual que el debilitamiento de alianzas que contribuyeron al derrocamiento del peronismo a mediados del siglo pasado, no permitieron la consolidación y profundización de los proyectos nacionales y populares, frustrando el avance hacia la integración que podría hacernos auténticamente libres.
Hoy el escenario aparece nuevamente dominado por los personeros de una moderna desintegración para la dominación, sin embargo, cabe observar el especial esfuerzo que el Imperio pone -en línea con lo que Rice manifestara 14 años atrás- para que el Peronismo, encabezando un Frente Nacional, no recupere el gobierno en Argentina.
Resulta inédito el mandato de Donald Trump al FMI para que gire una cifra obscena de dólares que garanticen estabilidad al gobierno de Macri con la esperanza de asegurar su victoria electoral.
EL FMI puso la caja fuerte en Argentina para blindar a los empleados de la entrega con clave de seguridad para que el Peronismo no “asalte” el poder.
Es por eso que nuestro triunfo electoral y la reconstrucción de una fuerte alianza de mayorías, significa algo más que recuperar el gobierno en Argentina, representa la posibilidad cierta de retomar el camino serio de la integración continental y de una inserción en el mundo donde la dignidad de nuestros pueblos sea respetada.
Por la libertad de Lula, por Chávez, por Néstor, por Perón, Evita, Vargas, Joao Goulart, por la memoria de San Martín, Bolívar, Sucre y de todos los Libertadores de nuestra América.
Nuestra responsabilidad ineludible es la VICTORIA.
* Federación Gráfica Bonaerense / Corriente Federal de Trabajadores
Alimentazo en Plaza de Mayo por un modelo que produzca sano y para el pueblo
El Foro Agrario Soberano y Popular realizará el miércoles 24 desde las 11 un alimentazo en Plaza de Mayo, donde se venderán alimentos básicos como frutas, verduras, pan, harina y yerba al mismo precio que se paga en el campo o en las industrias.
La actividad coincide con el inicio en la Rural comenzará de la exposición del campo concentrado y agroexportador que el Foro Agrario Soberano y Popular calificó como “la expresión de los pocos que ganan con este modelo”.
Mediante un comunicado, la organización recordó que en los últimos años “se han visto en Capital Federal distintos reclamos de pequeños y medianos productores y productoras, campesinos y campesinas, como así también de distintas industrias como la láctea y panificados, que han llegado de diferentes partes del país reclamando por un modelo que no los haga desaparecer, por medidas que los contenga y que los incluya”, en referencia a los “frutazos”, “panazos” y demás expresiones que demuestran que están “por un lado sectores productivos que se funden y por otro, miles de personas que no llegan a llenar el plato de comida, con alimentos cada vez más caros”.
El Foro Agrario Soberano y Popular reúne a decenas de organizaciones nacionales de pequeños y medianos productores, campesinos y campesinas, cooperativas, grupos ambientales, intelectuales, cátedras de facultades de todo el país, organizaciones gremiales estatales del sector rural, que tuvieron su primer encuentro en abril de este año en el Microestadio de Ferro.
En aquella reunión establecieron el Primer Programa Agrario, que propone medidas para garantizar que la Argentina alimente de modo sano y soberano a todas y todos sus habitantes y contenga a cientos de miles de productores y campesinos.
Entre los puntos del programa los más sobresalientes son: la promoción de la agroecología con políticas activas y la limitación de la aplicación de agrotóxicos; el control del comercio exterior por parte del Estado nacional; los derechos de exportación segmentados por volúmenes; el acopio estatal de granos, priorizando el consumo interno y la producción industrial; la intervención estatal para impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias, entre otros.
Marcha de los trabajadores de Expreso Lomas al Ministerio de Trabajo porteño
“Queremos trabajar y cobrar nuestros salarios en forma digna”, explicaron mediante un comunicado y recordaron que hay 58 mil firmas de usuarios que también reclamaron contra la paralización del servicio.

Los trabajadores de Expreso Lomas, que comprende las líneas 112, 165 y 243, se movilizaron este jueves el Ministerio de Trabajo porteño a más 120 días de la paralización del servicio “producto de un vaciamiento empresarial”.
“Somos rehenes de una disputa entre empresarios, Justicia y Secretaria de Transporte que no acata las cautelares dispuesta por el juez. Hemos realizado diferentes pedidos y acciones exigiendo una pronta solución a este conflicto que pone en riesgo la continuidad laboral de 400 familias“, explicaron en un comunicado.
También recordaron que la situación no solo los afecta a ellos porque “como ya lo han ratificado con más de 58 mil firmas, también mantiene en vilo a 58 mil usuarios que hoy se ven impedidos de acceder a este servicio de transporte público, provocando en algunos casos aislamiento de barrios enteros, problemas económicos y de inseguridad”.
“Queremos trabajar y cobrar nuestros salarios en forma digna, es por esto que en asamblea hemos decidido impulsar una nueva acción exigiendo una pronta solución”, indicaron respecto a la movilización que contó con el apoyo de los trabajadores desocupados de Cresta Roja.
Otra víctima de la era Macri: Alpargatas cierra la mayoría de su actividad en el país
La legendaria marca Alpargatas, creada en la Argentina y hoy propiedad de capitales brasileños, abandona el negocio textil en nuestro país y se focalizará en la producción de calzado con una planta en Tucumán.
La operación de venta de sus otras plantas fue por un total de 14 millones 400 mil dólares. No se comunicó la cantidad de trabajadores que quedan en la callecon esta movida comercial.
La compañía informó su salida cuasi total del país en la Bolsa de San Pablo, donde puntualizó que las plantas de Corrientes y de Chaco pasaron a manos del grupo Marfra S.A, mientras que la filial de Florencio Varela, a Cladd Industria Textil Argentina S.A.. En tanto, la subsidiaria de Catamarca, pasa al grupo Fibran S.A.
“Con la transferencia real de estos activos a sus respectivos compradores, que se concretarán en el plazo hasta el 1 de octubre, Alpargatas, a través de Alpargatas Argentina, deja de trabajar en el segmento textil”, precisa el parte enviado a la Bolsa, según trascendió.
En las plantas textiles, Alpargatas se dedicaba al negocio del denim (tela de jean) y de artículos de limpieza, en ambos casos bajo la marca Media Naranja.
En la planta que queda trabajando en Tucumán trabajan unos 600 empleados, que se focalizan desde ahora en productos para la marca Topper y algunas que se exportan a Brasil.
Las organizaciones sociales buscan marcar agenda en la campaña con una jornada de ollas populares

La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista Combativa (CCC), Barrios de Pie, Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la CTA Autónoma realizan una jornada nacional de ollas populares desde las 11.
Con el Obelisco como primera escenario de la primera manifestación, protestan porque “el aumento exponencial de la crisis social y económica está llevando a la desesperación a millones de personas a lo largo del país que no tiene posibilidad de encontrar un trabajo genuino, tener una vivienda propia, acceder a la educación y la salud, y alimentarse de manera saludable”, advirtió el FOL en un comunicado.
Luego recordó que según el Indec “en el primer trimestre del 2019 la desocupación ascendió al 10,1%, mientras que el 51,7% de los niños/as y adolescentes son pobres y no llegan a cubrir sus necesidades básicas”.
“Nuestras necesidades y urgencias no pueden esperar ni depender de los tiempos electorales. Necesitamos una solución inmediata, por eso iniciaremos un plan de lucha que se prolongará hasta recibir una respuesta favorable a nuestras justas demandas”, agregó.
Por su parte, el referente del Movimiento Evita y titular de la CTEP, Esteban “Gringo” Castro, recordó a La Nación que “hay seis leyes en el Congreso, donde tuvo tratamiento una sola: la de relevamiento de barrios populares. Por eso es absolutamente necesario volver a la calle”.
Entre los proyectos a la espera de tratamiento están la emergencia de adicciones, la de emergencia alimentaria, una ley de emergencia contra la violencia de género y otra de agricultura familiar. Por último, desean obtener una prórroga para la ley de emergencia social por cuatro años más.
Rappi prefiere pagar multas antes que reconocer a los delegados
La empresa de delivery despidió a los representantes electos por sus compañeros y la justicia ordenó su reinstalación. Sin embargo, la patronal decidió pagar antes que acatar.

La empresa de delivery de origen colombiano Rappi se instaló en la Argentina hace pocos años. Su desembarco pasó por alto, desde el vamos, el convenio 722/15 que rigen la actividad de mensajería. Otras empresas preexistentes como la uruguaya PedidosYa, que venían cumpliendo al menos formalmente con lo dictado por la ley, lejos de reclamar el encuadramiento de su competidor, optaron por avanzar en una precarización en sus propias actividades.
La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y, ante la que consideraron una actitud pasiva del sindicato ASSIM, fundaron un sindicato propio llamado Asociación de Personal de Plataformas (APP) que ya obtuvo su simple inscripción en la Secretaría de Trabajo lo que la habilita a la elección de delegados en los establecimientos y su propia comisión directiva.
Los trabajadores de Rappi decidieron adherir a la iniciativa y el 9 de noviembre de 2018 la empresa resolvió “bloquear” a los delegados electos como parte de la nueva comisión directiva. Se trató de un despido encubierto ya que no otorgan viajes a sus empleados en una actividad que se remunera por comisión. En virtud de esa situación los trabajadores comenzaron acciones legales que concluyeron en un fallo con fecha de marzo de este año en el que la justicia ordenó que Rappi “cese con la conducta antisindical desplegada y proceda inmediatamente a desbloquear el acceso a su aplicación informática y móvil” para que los trabajadores “continúen prestando servicios”.
Según la flamante entidad gremial “en aquella sentencia se reconoció que el bloqueo de los miembros de la comisión directiva de APP implica una “franca transgresión a la garantía de libertad sindical que reconoce nuestra Carta Magna en sus artículos 14 bis, el Convenio 87 de la OIT”.
El fallo determinaba una multa de $ 2 mil por cada día en el que la compañía no acatara el fallo de reinstalación de los integrantes de la comisión directiva del sindicato APP e intimaba a dar cumplimiento del mismo en el plazo de 24 horas. Sin embargo la patronal prefirió afrontar el gasto y pagar una multa de $58.000 e incumplir el mandato de la Justicia. En declaraciones al portal Estado de Alerta, José Tribuzio, abogado de APP, señaló que “la empresa planteó que no va a cumplir porque es ajeno a su modelo de negocios e hizo el depósito de las multas. Prefiere pagar la sanción hasta que salga la sentencia definitiva. Cumplir va contra su modelo de negocios, prefiere pagar, ni siquiera lo embargamos”.
El mismo portal informó: “En los últimos días, un fallo judicial obliga a estas empresas de delivery con soporte de plataformas a blanquear a su personal y a garantizarles el equipamiento necesario, con un plazo de 60 días concedido por la Corte de Apelaciones. También la Justicia porteña ordenó al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a que controle que los repartidores cumplan con las normas de seguridad, una medida polémica ya que al no estar resuelta la cuestión de la relación de dependencia, las multas de hasta 4 mil pesos deberían ser afrontadas por los propios empleados en infracción”. El mismo portal informó: “En los últimos días, un fallo judicial obliga a estas empresas de delivery con soporte de plataformas a blanquear a su personal y a garantizarles el equipamiento necesario, con un plazo de 60 días concedido por la Corte de Apelaciones. También la Justicia porteña ordenó al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a que controle que los repartidores cumplan con las normas de seguridad, una medida polémica ya que al no estar resuelta la cuestión de la relación de dependencia, las multas de hasta 4 mil pesos deberían ser afrontadas por los propios empleados en infracción”.
Protesta de colectiveros paralizó a la mitad del país
La UTA reclama recomposición salarial y continuará con la medida este viernes. Después de que la Secretaría de Trabajo ordenó que se pague el aumento que se firmó para la zona metropolitana en algunas provincias se levantó la medida pero las empresas anticipan que la pauta “es imposible de cumplir”.

El paro de colectivos que resolvió el miércoles la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se sintió este jueves en el 50% de las provincias y continuará este viernes según lo previsto por el sindicato.
Al cierre de esta nota, las provincias en las que persistía el conflicto eran Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En Salta, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Juan, Mendoza y Neuquén el servicio del transporte urbano de pasajeros se prestaba con normalidad.
El miércoles la UTA lanzó la medida para este jueves y viernes tras el fracaso de una reunión que mantuvo en la Secretaría de Trabajo con la contraparte empresarial de la FATAP. Pero después de la reunión la dependencia oficial lanzó una resolución obligando a las empresas a pagar un 20% de aumento salarial además de una suma fija extraordinaria de $ 16 mil en tres cuotas.
El secretario General del gremio, Roberto Fernández, anunció que el paro se levantará paulatinamente en las provincias y ciudades que vayan acatando la resolución oficial.
Del lado empresario en diálogo con Tiempo, Marcelo Hasse, gerente de FATAP, consideró “lamentable” la manera en la que el gobierno resolvió la cuestión. “La mitad del país estuvo parado porque el gobierno nacional en forma autoritaria por resolución trasladó el aumento que se acordó para Buenos Aires donde se resolvió con subsidios. En el interior esa resolución es un problema”, advirtió.
El referente de FATAP acusó a la secretaría que encabeza Lucas Aparicio arrojar “una bomba de tiempo las jurisdicciones” del resto del país. “Y de llevar el enfrentamiento en la calle” afectando a los pasajeros de las provincias que no suscribieron a lo resuelto.
Hasse lamentó que a pesar de que la mitad de las provincias trabajó y que se espera que en las próximas horas se sigan sumando jurisdicciones a ese grupo “los trabajadores saben que es imposible pagarles lo que quiere el gobierno” cuyo procedimiento asoció al contexto de la campaña electoral.
“No lo van a poder conseguir por es imposible de pagar” afirmó el gerente de la federación patronal, quien agregó: “En Buenos Aires aumentaron los subsidios a pasos agigantados y a nadie le importa pero en el interior no hay equidad. Ayer (por el miércoles) hubo seis horas de audiencia y después de eso se firmó un acta pero a la media hora salieron con una resolución del Secretario de Trabajo (Aparicio) que complica la situación financiera de muchas localidades” concluyó.
En el Ministerio de Transporte tomaron distancia de lo negociado y de la medida en concreto. Fuentes consultadas por este medio señalaron que “cada provincia o ciudad, es responsable de su sistema de colectivos. Son ellas las que definen qué cantidad de unidades circulan, sus recorridos, paradas y tarifas; las que licitan las concesiones; y las que controlan los costos de cada sistema de transporte. Aquellos colectivos que atraviesan más de una provincia son responsabilidad del Estado Nacional”.
La fuente agregó que “cuando el año pasado se votó por mayoría del Congreso la Ley de Presupuesto y las provincias firmaron el acuerdo fiscal, los gobiernos acordaron transferir los recursos del Estado Nacional a las provincias para hacerse cargo de financiar sus propios sistemas de transporte locales”.
Y sumó: “El Estado Nacional continúa apoyando a los sistemas de las provincias y ciudades. En forma complementaria y para acompañar el proceso, el Estado nacional ha continuado apoyando los sistemas locales del interior del país mediante diferentes mecanismos como la asistencia técnica, la tarifa social y un Fondo Compensatorio. A través de esos mecanismos, hoy el Estado nacional destina $ 8.700 millones para los sistemas de colectivos en el interior del país”.
Finalmente la autoridad política dijo que a la audiencia del miércoles se invitó a “las autoridades provinciales de todo el país, de las cuales participaron únicamente Salta, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires”.
Tiempo intentó comunicarse con dirigentes sindicales pero no logró hacerlo.
La semana pasada la UTA emitió un comunicado lamentando el fracaso de las negociaciones que derivaron en el primer paro del 12 de julio. En ese contexto anticiparon que “en caso de producirse una nueva interrupción de las negociaciones, si es que los empresarios y las autoridades persisten con su actitud y nuevamente frustran el diálogo previsto para el encuentro del próximo miércoles 17, se adoptarán medidas de fuerza mucho más graves”.
Tía Maruca resultó estar severamente endeudada y sus 400 trabajadores temen no cobrar nada

A pesar de los despidos, los trabajadores de Tía Maruca comenzaron a analizar cómo conservar los 400 empleos a pesar de los despidos. Como sucedió en otras ocasiones, la posibilidad de una cooperativa o de compra son una opción. Sin embargo, la empresa fue declarada con «alta insolvencia» por la complicada deuda que mantiene.
En 2017, Tía Maruca había comprado una planta en San Juan pero nada la salvó de la crisis económica actual.
Los trabajadores todavía no cobraron la totalidad de sus sueldos adeudados ni el aguinaldo, y de acuerdo con el registro del Banco Central, la empresa tiene una deuda de poco más de $133,7 millones.
Al menos el 4% de esa deuda está categorizada “con alto riesgo de insolvencia” mientras que el 12% tiene “problemas” o “riesgo moderado”. Además la empresa tiene más de 500 cheques rechazados por $127,8 millones.
“No vamos a cerrar, defenderé todos los puestos de trabajo”, le aseguró Alejandro Ripani, dueño de Tía Maruca, al sitio BAE Negocios en referencia a la crisis que atraviesa la planta de San Juan. ?Sólo me atrasé 5 días en pagar el aguinaldo y los sueldos los pago de a poco, pero ya normalicé las obras sociales?, aclaró.
Desde el Sindicato de la Alimentación evalúan posibilidades para conservar los empleos, aunque tienen una gran preocupación por la situación financiera de la compañía.
Vuelven “por goteo” los despidos a Textilana

Ya son tres las empleadas despedidas por la firma textil marpaltense Textilana y la decisión empresaria hace retornar el conflictos con las obreras textilas.
Así lo confirmó al portal InfoCielo María Demateis, delegada de la comisión interna de Textilana. “ante el primer despido hicimos un paro de nueve horas de trabajo y nos descontaron el presentismo y el día de trabajo, entonces eso retrajo mucho a los compañeros de trabajo”, explicó.
“Están utilizando un método muy perverso que les dio resultado hace un año y medio atrás del despido hormiga que se terminaron sacando de encima 100 trabajadores”, afirmó Demateis.
Y siguió: “Estamos evaluando la posibilidad de hacer algunas medidas en la puerta de la favrica y hacer las denuncias públicas y repudiarlo”.
Para la delegada y toda la comisión interna, los tres despidos se dan un marco de “reactivación y cambio del sistema de producción”, y aseguró que “se hace más complicado porque está muy arraigado en el trabajador que si te pagan está bien que el patrón te eche y eso también lo fomenta el sindicato”.
Lo más preocupante es que “el trabajador que hoy pierde el trabajo no vuelve a conseguir un trabajo en condiciones dignas, es una lucha política muy importante que hay que dar en conjunto porque esto va en el marco de la reforma laboral”, y concluyó: “Nos quieren imponer un convenio de producción a destajo aun sector de la fábrica y a todo aquel que se resista va a ser reemplazado por personal nuevo. La intención es esa la renovación del personal”.
Marchan para reclamar la reincorporación de los casi 300 despedidos de Biblioteca Nacional

Los empelados estatales, acompañados de ATE, la CTA Autónoma gremios de la CGT y la Juventud Sindical Nacional, movilizará mañana a la Biblioteca Nacional para denunciar el vaciamiento y el desguace del organismo.
Según informaron a través de un comunicado de prensa, los trabajadores de la Biblioteca se concentrarán en las puertas del edificio desde las 10 horas “para exigir la reincorporación de los más de 300 despidos y denunciar la persecución sindical” por parte de sus autoridades.
“A días de las PASO, la directora Elsa Barber sigue empujando trabajadores y trabajadoras al desempleo, incluso a quienes gozaban de tutela gremial por participar en elecciones internas, en un claro acto de persecución sindical”, denunció Leandro Castro, referente de la Agrupación Verde y Negra de ATE.
En medio de la ola de despidos masivos, los trabajadores expondrán el caso de “una trabajadora que fue despedida en momentos en que se encontraba hospitalizada (y que luego falleció)”.
Además especificaron que en la tanda de empelados públicos que quedaron en la calle se encuentra personal con más de 20 años de antigüedad que sin justificación alguna fue despedido. También detallaron casos de “madres y jefes de familia despedidas y hostigadas”.
En la previa de la protesta y ante la escalada represiva del Gobierno Nacional y de la gestión porteña, alertaron que “ante cualquier acción represiva que puedan sufrir responsabilizarán tanto al Gobierno de la Ciudad, como a su titular, Horacio Rodriguez Larreta”.
“Nos movilizamos para frenar el desguace y recuperar a los despedidos”, finalizaron desde la Agrupación Verde y Negra de ATE, que integra el Frente de Unidad Germán Abdala.
El avance del autoservicio pone en alerta a Acuña

El líder de la CGT y , el titular del gremio de Empleados de Estacione de Servio, Carlos Acuña, alertó que la entidad se encuentra preparando las medidas de fuerza que sean necesarias en contra de “cualquier iniciativa como el autoservicio, que está prohibido por ley en la Provincia de Buenos Aires y todo proyecto que atente contra de las fuentes laborales”.
Es que el autoservicio es uno de las iniciativas que promueven los empresarios para abaratar sus costos y pondría al borde del abismo miles de empleos en la actividad.
Desde el gremio advirtieron, también, que la intención empresaria no beneficiaría a los consumidores porque no impactará en el precio del combustible.
A su vez, Acuña se pidió que las cámaras empresarias hagan regir para la actividad el convenio colectivo que firmó su sindicato. Es que hoy hay 4 normativas distintas y la intención es homogeneizar en todo el país las condiciones laborles y salariales.
“El único convenio que será aceptado por el sindicato es el 488/07, creado por FEC, el cual está homologado por el Ministerio de Trabajo en todos sus puntos y por la ley nacional, es el que mejores condiciones reúne para nuestros trabajadores, convirtiéndose en el acuerdo que prima sobre los demás”, argumentó el gremialista en declaraciones al portal especializado Surtidores.
Al respecto adelantó que “avanzará de manera urgente con todas las acciones legales para que esto se implemente a la brevedad y no haya condicionamientos que impidan el acceso de los trabajadores a los derechos que le pertenecen por ley”.
Aeronavegantes movilizarán para denunciar que Avianca está paralizada y debe salarios

La Asociación Argentina de Aeronavegantes movilizará mañana desde las 13 horas a la Secretaría de Trabajo, para protestar contra el “vaciamiento de Avianca Argentina”. Será durante el desarrollo de la audiencia conciliatoria por irregularidades en el pago de salarios a tripulantes de cabina de la aerolínea.
“El parate absoluto de la compañía y los salarios adeudados requieren una resolución impostergable por parte de las autoridades de la cartera laboral”, sostuvo Juan Pablo Brey, secretario General del gremio.
Cabe recordar, que el gremio de Aeronavegantes viene manifestando su preocupación ante “la disminución de rutas, la irregularidad en el pago de salarios y el peligro que eso conlleva en la conservación de fuentes de trabajo de las tripulaciones argentinas”, advirtieron desde la organización.
Asimismo, Brey señaló: “Queremos visibilizar además una vez más los severos problemas que atravesamos los trabajadores aeronáuticos en Andes, Latam, Aerolíneas Argentinas y Austral, que tienen en jaque a todo el sector”.
“Ante este escenario, deberemos mostrar unidad, participación y determinación para poder defender nuestros derechos y fuentes de trabajo del claro ataque al que están siendo expuestas”, finalizó Brey, también secretario de Prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
Palazzo no se achica e insiste en que el convenio de bancarios “es el único que se puede aplicar a la banca digital”

La Asociación Bancaria (AB) aseguró que el convenio colectivo de trabajo 18/75 de la actividad es “el único que corresponde a la organización y división de las tareas financieras y, por lo mismo, es el único aplicable a la banca digital”, y afirmó que esa herramienta convencional puede “categorizar todos y cada uno de los puestos laborales”.
Los secretarios general y de Prensa, Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe, explicaron el contenido y los alcances del convenio colectivo bancario en el contexto del conflicto generado con el Grupo Mercado Pago/Mercado Libre por la aplicación del instrumento.
“La entidad sindical signataria del convenio colectivo legalmente vigente es la Bancaria, y rige para todas las empresas, cualquiera sea su integración o modelo tecnológico; si se realizan las operaciones y transacciones a través una sola persona jurídica o de varias vinculadas o si acude al fraude de tercerizar alguna de las tareas o procesos”, señalaron.
Un documento del Secretariado Nacional expresó que por esos motivos “el convenio colectivo debe ser aplicado en Mercado Pago y otras entidades de la banca digital, estén o no sus empleados afiliados al sindicato”, y explicó que “la función de los bancos es resolver y ejecutar tareas y funciones para procesar las operaciones financieras”.
Palazzo y Berrozpe añadieron que la organización y división del trabajo financiero implica distintos puestos laborales y que “las estrategias y operaciones implícitas dependen de acciones y decisiones de los trabajadores, con el auxilio de la tecnología disponible”.
Además, realzaron que desde hace cien años “se realizan acuerdos entre empresarios y gremio para determinar las remuneraciones y otras condiciones laborales” del sector.
El Gobierno busca asegurarse el voto de las fuerzas de seguridad y aumenta los salarios de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal

El Gobierno creó un suplemento por disponibilidad permanente para el cargo o función para Gendarmería, Prefectura Naval y Policía Federal con el “propósito de reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación” de esas fuerzas de seguridad.
A menos de un mes de las PASO, la medida de neto corte electoral quedó comprendida en el decreto 419 publicado hoy en el Boletín Oficial.
Se crea para la Gendarmería y la Prefectura Naval el suplemento particular por “Disponibilidad Permanente para el Cargo” o por “Disponibilidad Permanente para la Función”, según corresponda, que será percibido por el personal en actividad “que ejerza un cargo que implique responsabilidad jerárquica, o una función que implique la dirección del personal o la administración de medios materiales”.
Para el oficialismo es una manera de reforzar, además, uno de sus ejes de campaña y tratar de abroquelar el voto de ese sector tras la fórmula Macri-Pichetto.
La norma cita que el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, quien tiene bajo su órbita las tres fuerzas, “ha implementado el Programa Barrios Seguros, cuyo objeto es consolidar el bienestar integral y la seguridad en barrios vulnerables con altos índices de conflictividad social, mediante la prevención del delito, el combate de la criminalidad organizada y la lucha contra el narcotráfico”.
En esa dirección consigna que el programa “aspira a instaurar y promover la convivencia pacífica de los ciudadanos, el desarrollo integral de la comunidad, la erradicación del delito y el fomento de la participación ciudadana como herramientas indispensables para el progreso de la nación”.
En ese marco, expresa que “la labor de la Gendarmería comprende el despliegue en el territorio abordado con la finalidad de erradicar el crimen organizado y sostener las nuevas condiciones de orden a través de la presencia del Cuerpo de Permanencia y el trabajo articulado con otras Fuerzas de Seguridad provinciales y locales, lo que genera una tarea multidisciplinaria”.
Por eso, sostiene el decreto, “se ha considerado oportuno la creación del suplemento por ‘Función de Prevención Barrial’ en el ámbito de la Gendarmería, que premie la actividad de seguridad ciudadana en barrios vulnerables con altos índices de conflictividad social”.
Además, añade que “corresponde regular los haberes mensuales, suplementos particulares y compensaciones correspondientes al personal de alumnos, a efectos de equipararlos al personal de alumnos de la Prefectura Naval”.
Por despidos y rebajas salariales, suma 24 días la ocupación de la química Tecnomyl

Tecnomyl es una empresa que desde hace ocho años se dedica a producir insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario. Entre sus clientes figuran desde YPF hasta Monsanto.
Javier Álvarez, Secretario General del Sindicato de Químicos y Petroquímicos de Tierra del Fuego denunció que “hace ocho años habíamos mejorado el básico de convenio, ahora la empresa quito esa mejora. Una forma de congelarnos el sueldo, porque aplican las paritarias al básico no al sueldo. Necesitaremos seis paritarias para compensar lo que nos quitaron”.
La posición de la empresa es bastante dura. En medio de la conciliación obligatoria que duró 20 días, Tecnomyl despidió a 12 trabajadores y comenzó a contratar gente para que reemplace a los empleados que reclaman por los salarios adeudados.
“El dueño Aníbal Mochi y el representante legal, José Luis Ramos no nos dan una respuesta. Ya tomaron cuatro trabajadores para reemplazarnos y quisieron tomar a diez más. Saben muy bien que despedir en medio de la conciliación obligatoria es una falta grave, pero no les importa”, señaló el trabajador de Tecnomyl y secretario General del Sindicato de Químicos y Petroquímicos de Tierra del Fuego en declaraciones a BAE Negocios.
El panorama es complejo, la empresa mandó un representante para reunirse con los trabajadores y los convocó a una reunión ayer a última hora. Los empleados de la empresa química, insistían que si no conseguían una respuesta favorable iban a profundizar las medidas de fuerza.
“El atravesamiento del feminismo en lo gremial y lo político es indiscutible”
En una ardua negociación electoral destinada a repartir el poder entre los diferentes sectores que conforman el Frente de Todos, los primeros 15 lugares de la lista de candidatos a diputados nacionales incluyeron cuatro casilleros de acceso casi seguro para el brazo massista entre los que está la representante sindical Claudia Ormaechea.
La actual Secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad tiene grandes posibilidades de ingresar en 2020 como Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires en la Cámara Baja. Su extracción sindical tiene larga data, hace 12 años que está en el secretariado nacional de la bancaria. Hace 5 en la secretaría de DDHH. Su formación feminista se encolumna en la Corriente de Mujeres Sindicalistas que logró impulsar el ingreso fundamental de la representante sindical de judiciales, Vanesa Siley, al Congreso en 2017.
Cuando a fines de junio se comenzaron a cocinar las listas, desde Twitter se fogoneó el hashtag #FeministasEnLasListas y viendo los resultados se puede vislumbrar el peso pesado que tuvo el movimiento feminista a la hora de definir los puestos. Ormaechea recordó la lucha que encararon, y aún sostienen, desde Mujeres Sindicalistas contra el fin de la moratoria previsional, contra el desfalco del Fondo de Garantía de Sustentabilidad: “Ahí estabámos en representación porque todas decimos ‘todas somos trabajadoras’, no solo las formales”.
La bancaria definió a la marea feminista que, por ejemplo, logró los paros masivos e internacionales del 8M: “Te puedo decir que es un movimiento fuerte, que estamos dispuestas a luchar para transformar y que lo más importante que hemos logrado es que pusimos los objetivos por encima de las diferencias que puede haber entre un sindicato y otro”. No es menor.
Al ser consultada por un posible cambio en la percepción de los bancarios respecto a lo que fue la presidencia de Cristina Fernández, la precandidata a diputada no esquivó el pasado entre la Asociación Bancaria y la gestión anterior: “Es cierto esto que vos decís y es algo que no se le reconoce a nuestro sindicato: cuando le tuvimos que parar a Cristina, le paramos”. Seguido de esto diferenció: “La realidad es que cuando fueron las dos candidaturas entre (Daniel) Scioli y (Mauricio) Macri, nuestro Secretario General (Sergio Palazzo) como política de nuestra organización dijo ‘Yo prefiero discutir Ganancias y no despidos’. Lo que nosotros planteamos en ese momento como organización fue lo que se vivió en estos tres años y medio”.
Ya en modo campaña, la referente usó el enfrentamiento entre el empresario de Mercado Libre apoyado por el gobierno y el líder La Bancaria, Sergio Palazzo, para establecer diferencias con el oficialismo: “Yo creo que el gobierno hace otro juego. Ir hacia el núcleo duro de ellos, estigmatizar a los trabajadores y plantear cosas que no tienen nada que ver, como tratar a Sergio Palazzo de ‘prepotente’, que jamás ha tenido una actitud de esas. Son dos objetivos diferentes que después confluyen porque Macri no deja de ser un empresario”.
Para cerrar, Ormaechea habló sobre el posible futuro parlamentario: “Nosotras, con Vanesa (Siley) y con las compañeras de la Corriente tenemos toda una agenda de trabajo y género. Hay mucho para avanzar, mucho para plantear. Siempre y cuando una trate de que haya una distribución equitativa en todos los sectores.” y cerró “No es un trabajo sólo de la Cámara, la sociedad va a tener que entender el trabajo que tenemos por delante y que tenemos que apoyar la consigna Fernández – Fernández para los próximos años en este país.”

Un botón de muestra de la reforma laboral con que sueñan los CEOs
Con aval de la Secretaría de Trabajo y la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga, Mercado Libre aplica un convenio colectivo que barre con la jornada laboral de 8 horas, impone la polifuncionalidad, elimina los delegados por turno y limita el derecho a huelga. Un adelanto de la reforma laboral que tanto excita a sectores del empresariado.
Aunque firmado en diciembre de 2018 y homologado por el Gobierno en marzo de este año, la letra chica del acuerdo tomó estado público en las últimas horas luego de un pedido de impugnación por parte del sindicato de Camioneros. Sin embargo, no fueron los pormenores del convenio el eje central de la crítica presentada por la organización que conducen Pablo y Hugo Moyano, sino un reclamo por la representatividad que -entienden- les corresponde a ellos y no a la UTCD.
“No había necesidad de un nuevo convenio porque el gremio ya tiene uno del año 2007, y que por cierto tampoco es una oda a la rigidez laboral sino mas bien uno flexible. Pero aún así avanzaron en este gesto, que a la vez dificulta la entrada de Camioneros”, explica Luis Campos, abogado e integrante del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, sobre la base de documentos oficiales.
Si bien el acuerdo se aplica sólo a los cerca de 80 trabajadores del centro de almacenamiento y distribución que Mercado Libre posee en el Mercado Central de Buenos Aires, Campos lo entiende “como una muestra de cuáles son los reclamos de los CEO cuando hablan de una futura reforma laboral”.
Además de barrer con la jornada de 8 horas diarias y las horas extras, el convenio flexibiliza el descanso semanal y las vacaciones. A su vez, habilita que la empresa pueda modificar turnos y extensión de la jornada con un preaviso de tan sólo 48 horas. “Este tipo de regulaciones avanzan sobre la posibilidad de gestión de la vida más allá del trabajo. Por ejemplo, condiciona decisiones como cuándo y por cuánto tiempo se pueden tomar vacaciones; o bien, cómo organizar la disponibilidad del tiempo extra laboral”, analiza el abogado de la central que a nivel nacional conduce Ricardo Peidro, y detalla en un twit: “La jornada mensual es de 192 horas y se crea un banco de horas semestral para compensar el tiempo trabajado en exceso. Por ejemplo, se pueden trabajar 12 horas por día x dos semanas y luego compensarlas con días de 4 horas. Todo sin horas extras, obvio”.
Otra cuestión por demás alarmante -salvo a los ojos patronales- es la desaparición del sistema de categorías. Así, todos los trabajadores son polifuncionales y se encuentran obligados a realizar cualquier tarea que sea necesaria, siempre a criterio de la empresa.
“El convenio habilita la suspensión de tareas con pago del 50% del salario cuando el predio deje de operar total o parcialmente debido a emergencias climáticas, conflictos sociales, falta de suministro eléctrico o atrasos en el normal abastecimiento, entre otras razones”, afirma Campos.
En otro apartado, el acuerdo plantea la eliminación de los delegados por turno, en lo que significa una expresa violación del artículo 45 de la ley de asociaciones sindicales. “Resulta especialmente llamativo que el Ministerio de Producción y Trabajo haya homologado este punto”, señala el especialista. En el mismo sentido, limita el derecho a huelga: antes de hacer un reclamo, los trabajadores deben recurrir a una conciliación voluntaria durante tres semanas, y recién entonces podría aplicarse la conciliación obligatoria. Por ende, en el medio de un conflicto, el gremio podría tener que esperar casi dos meses para convocar a una medida de fuerza.
En lo que respecta a las obligaciones para con el sindicato, por un lado está la cuota solidaria del 2% que –como en la mayoría de los empleos registrados- aportan los trabajadores. A su vez, el convenio en cuestión también crea una asignación por fallecimiento y servicio de sepelio con un aporte obligatorio del 1% del salario. Y si bien se trata de un ítem que figura con bastante regularidad en otros convenios, cabe señalar en muchos casos es utilizado por las organizaciones gremiales como forma de financiamiento.
Por otro lado, en el convenio colectivo figura un aporte patronal equivalente al 3% de la masa salarial de los primeros 100 trabajadores, del 2% por los siguientes 100 y del 1% por los siguientes 100. En términos formales, esta masa de recursos apunta a la financiación con fines educativos y sociales. De todos modos, quienes conocen el mundillo gremial no suelen ver con buenos ojos este tipo de cláusulas, sobre todo en el marco de un acuerdo con tantas concesiones laborales y beneficiosas para la patronal.
Aunque se trate de un aporte legal, hace ruido el aporte patronal al gremio en tiempos en que el propio Marcos Galperin se muestra como mascarón de proa de una embestida antisindical por parte de CEOs y poder político.
“Aunque hay varias cuestiones discutibles o cuestionables en el acuerdo, lo cierto es que muchas de ellas tampoco son nuevas. La novedad en este caso es que el convenio en cuestión las incluye a todas”, lanza Luis Campos.
Mercado Libre no sólo hace uso de su posición dominante, cobra comisiones abusivas, realiza retenciones a los vendedores y goza de una exención impositiva insólita. Su fundador, CEO y uno de los empresarios favoritos del Presidente, Marcos Galperin protagoniza una fuerte embestida antisindical que el Gobierno atiza con fines electorales. Sin embargo, y esto se desprende del convenio anti derechos que rubricó la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga y convalidó Trabajo, a Galperin no le molestan todos los sindicatos … sólo algunos.
Precarización laboral
La cantidad de puestos de trabajo no registrados se ubicó en 4.787.000 personas en el primer trimestre de 2019. Se trata de un incremento de 177 mil individuos respecto de igual período del año pasado. Así lo publicó ayer el Indec. La precarización laboral es una de las principales consecuencias de la crisis económica junto con la caída del poder de compra de los asalariados. En el sector público se registraron 3.498.000 trabajadores, contra los 3.482.000 empleados del primer trimestre del año pasado. Por su parte, en el sector privado registrado se anotaron 7.213.000 ocupados, cuando habían sido 7.291.000 en el primer trimestre del 2018. Esto implica que en el sector privado se perdieron 78 mil puestos de trabajo registrados. El informe del centro de estadísticas oficial pone en evidencia el fracaso del modelo económico. Subió el empleo público, que los funcionarios del Gobierno aseguran que es improductivo, mientras que bajó el empleo registrado privado y aumentó el trabajo no registrado, es decir la precarización laboral.
Allanaron los estudios de C5N
Los trabajadores del canal registraron el momento en que personal de Defraudaciones y Estafas de la Policía de la Ciudad arribaron a las instalaciones.
Trabajadores y trabajadoras de la señal registraron a la división de Defraudaciones y Estafas ingresando y esquivando las preguntas de un periodista.
En otro de los videos compartidos por la Comisión Interna de los empleados y empleadas de C5N puede verse a los efectivos hablando con una representante del canal que pregunta: “¿Ustedes necesitan que les exhibamos los libros?”, ante lo que uno de ellos contesta “No, llevarlos”.
Cabe destacar que el personal del canal llevaba adelante un paro de actividades en reclamo de los sueldos adeudados, el cual levantaron minutos atrás luego de mantener una reunión con la Gerencia en la que les ofrecieron “una mejora respecto a su única oferta inicial, dando lugar al diálogo y las negociaciones que veníamos reclamando”.
Respecto del allanamiento, hasta el momento no se tiene más información.
Cierran 4 industrias por día.
Ya son más de 3.400 las empresas productivas que cerraron desde que gobierna Cambiemos.
Se perdieron casi 135.000 empleos industriales.

You must be logged in to post a comment Login