Argentina. Resumen gremial y social. La CGT anunció un paro general para el miércoles 29 de mayo/ Confirmaron que el 25 de mayo tampoco habrá transporte/ ATE confirma paro y movilización a Modernización para este miércoles 15/ Paro sorpresa en Página/12 … (Más información)

Resumen Latinoamericano/ 14 de mayo  2019.- Una sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri. Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal y Agencias.

Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales y sociales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com

 

La CGT anunció un paro general para el miércoles 29 de mayo

La Confederación General del Trabajo resolvió la medida de fuerza “en rechazo a la política ecoómica del gobierno nacional”.

El Consejo Directivo de la CGT definió convocar a un paro nacional el próximo 29 de mayo en contra de la política económica del gobierno de Mauricio Macri. La reunión donde finalmente se tomó la decisión se desarrolló en la histórica sede de Azopardo 802, y hubo “un intenso debate interno sobre la conveniencia o no de fijar la fecha concreta para una medida de fuerza”, según informaron fuentes cercanas a la central de trabajadores.
En ese sentido, uno de los voceros puntualizó que “si bien existe un grupo importante de dirigentes que prefiería aguardar los resultados de negociaciones que se llevan adelante con el Gobierno, otro grupo está cansado de las dilaciones y se terminó imponiendo por peso propio”.

Los gremios confirmaron que el 25 de mayo tampoco habrá transporte

Los gremios confirmaron que el 25 de mayo tampoco habrá transporte
Tal como ocurrió el 1 de mayo, los sindicatos del transporte realizarán una medida de fuerza en feriado debido a la “falta de respuestas” por parte del Gobierno. Piden una reformulación de Ganancias.
14/05/2019 16:49:00

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) que el feriado del 25 de mayo no habrá transporte público, tal como ocurrió el pasado 1 de mayo, en reclamo para que eliminen del cálculo del impuesto a las Ganancias el plus que perciben por trabajar los días feriados.

Así lo indicó Mario Calegari, el secretario de prensa del sindicato que agrupa colectiveros de corta, media y larga distancia, quien explicó que, ante la falta de respuestas del Gobierno, “en principio” el paro se sostiene.

“Por ahora no hemos recibido respuesta satisfactoria, esperamos una respuesta positiva tanto de Trabajo como de Transporte”, aseguró Calegari en declaraciones a radio La Red.

El mes pasado, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, advirtió que el sector pararía “todos los feriados”, desde el último 1 de mayo, si el Gobierno no daba respuestas a sus reclamos.

Fue una homologación a una medida anunciada por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), donde están nucleados los gremios del transporte.

Desde hace tiempo, las demandas al Gobierno es “la reformulación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios” y un ajuste de emergencia a los haberes de los jubilados.

Dos semanas atrás, el Día del Trabajador, los gremios del transporte hicieron sentir su peso con una amplia paralización de los servicios.

 

 

Los textiles advierten que con este modelo económico “cada día va a haber más cierres de fábricas”

Los textiles advierten que con este modelo económico "cada día va a haber más cierres de fábricas"
El presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, advirtió que la industria textil está “cada vez peor” por el “achicamiento del mercado” y vaticinó más cierres de fábricas en ese sector.
14/05/2019 16:19:00

“Hace tres años estamos sufriendo el achicamiento del mercado. Algunos dicen que lo peor ya pasó, pero en la industria vemos que cada día estamos peor”, sostuvo el dirigente empresario.

Para Kim, con este modelo económico “cada día va a haber más cierres de fábricas. Es muy preocupante”.

“Los industriales estamos tratando de llegar a fin de año y ver quién gobierna el país desde diciembre y qué política económica va a proponer”, afirmó el presidente de la Fundación ProTejer.

Y añadió: “Casi el 100% de la industria textil ha achicado su empresa y muchos han tenido que cerrarla. Estamos trabajando en un 35% de capacidad instalada pero todavía mantenemos la fe para ver si cambia la política económica”.

En declaraciones a FM La Patriada, el empresario afirmó, también, que “el país está demostrando que está funcionando muy mal. La idea del contrato social de Cristina Kirchner sería ideal y suena muy lindo pero se lo necesita sin ideología política”.

“Necesitamos una política económica clara, pero lo que propone hoy el Gobierno (un acuerdo con la oposición de diez puntos básicos) sólo es una propuesta electoral”, se quejó.

Finalmente, Kim advirtió: “Cada día tenemos mayor déficit y buscamos ser un país más abierto, pero eso no es ser generoso, es tener una política errada”.

ATE confirma paro y movilización a Modernización para este miércoles 15

 Por RedacciónEDA

Después de realizar un Plenario de delegadxs de CABA y de provincia de Buenos Aires, desde ATE nacional se definió la convocatoria a un paro y movilización para este miércoles 15 de mayo, como continuidad del paro nacional del pasado 30 de abril. La convocatoria se realiza en conjunto con la CTA Autónoma en reclamo de apertura de paritarias y un aumento para los estatales del 65%, para recuperar el poder adquisitivo perdido durante 2018. También se reclama la reincorporación de los despedidos y el fin de las persecuciones contra los luchadores.

La apertura del plenario estuvo a cargo del secretario General de ATE Nacional Hugo “Cachorro” Godoy, quien destacó: “El 15 de mayo es un día importante porque ese día el INDEC dará a conocer el índice de inflación de abril, que se prevé que nuevamente superará el 4%, impactando en el poder adquisitivo de los trabajadores del Estado. Esta brutal situación pone en evidencia por qué rechazamos el acuerdo de UPCN y Macri del 3% de aumento”.

Después de confirmar que la CTA Autónoma, presidida por Ricardo Peidro, definió acompañar la medida de ATE con movilizaciones en todo el país, el dirigente añadió: “La situación salarial es tremenda y lo que se resuelve a nivel nacional irradia sobre las y los trabajadores provinciales y municipales en todo el país. Por eso es un debate que hay que hacer público”.

Godoy también saludó la lucha contra los despidos de los trabajadores del gremio en la Biblioteca Nacional: “Quiero felicitar a los compañeros y compañeras por la resistencia que sostienen para defender no solo los fueros gremiales sino su puesto de laburo. Se intenta destruir la organización gremial, echando aquellos que se proponen como candidatos opositores. Pero el 7 de agosto tenemos la oportunidad de discutir el modelo sindical que los compañerxs defienden todos los días con uñas y dientes”.

Este miércoles ATE concentrará a partir de las 9.30 en la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Av Callao 237) para luego movilizar a la Secretaría de Modernización, donde se realizará el acto central. Así también se acompañará la manifestación convocada por la junta interna de ATE INDEC frente a ese organismo, a la espera de los índices.

Para el día siguiente está previsto acompañar la movilización al Ministerio de Educación convocada por la comunidad universitaria y científico- tecnológica (CONICET, CNEA, trabajadores universitarixs). El próximo 28 de mayo también se acompañará la nueva presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). También se acordó que cuando el Gobierno Nacional convoque a paritarias, se realizarán papelazos en cada sector de trabajo, abandono de tareas y movilización a la Secretaría de Trabajo.

ATE Capital, la seccional conducida por Daniel “El tano” Catalano, no acompaña la medida de lucha, en el marco de una creciente disputa gremial, en la que se anticipa que el dirigente capitalino podría incluso buscar disputar la conducción nacional de ATE en las próximas elecciones, previstas para el mes de agosto.

 

 

La UCA confirmó un gravísimo aumento de la pobreza estructura

 RedacciónEDA

Según un reciente informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) la situación económica y social en nuestro país sigue agravándose seriamente, con un aumento del déficit alimentario, del hacinamiento, del desempleo y de la posibilidad de acceso a medicamentos vitales.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA propone un análisis de la pobreza no sólo en términos económicos sino a través de un sistema “multidimensional”: “la articulación de una dimensión de bienestar económico (acceso a recursos monetarios que permitan funcionar de manera autónoma en los mercados), junto a otra de derechos sociales (acceso a recursos y funcionamientos socio-económicos mínimos según normas vigentes de inaceptabilidad social)”.

Desde ese punto de vista, el informe destaca un empeoramiento global de la situación de los sectores más vulnerables: “No parece haber habido mejoras significativas y sí un empeoramiento reciente -último tres años- en materia de acceso a la educación, alimentación y salud, y empleo y seguridad social. En 2018, alrededor de 3 de cada 10 personas residían en hogares afectados o estaban directamente privadas en alguna de estas dimensiones de derecho social”.

El informe señala que los “estratos marginales” vienen sufriendo un deterioro sostenido de su situación desde 2014 pero también remarca que esta tendencia se manifestó de manera similar para “hogares del estrato obrero integrado, e incluso aunque en una proporción menor, un deterioro de la situación para sectores medios no profesionales”. Además, el proceso “se intensifica fuertemente a partir de 2016”, provocando “un incremento de las brechas de desigualdad entre sectores medios y bajos”. Este aumento de la pobreza multidimensional se concentró principalmente en el Conurbano Bonaerense, aunque también incidió en otras áreas metropolitanas.

La inseguridad alimentaria severa también creció de un 4,8% en 2015 a 6% en 2018, mientras que en el mismo período el porcentaje de personas que no puede acceder a medicamentos pasó del 16,5% a 21,6%.

Pero, más allá del enfoque multidimensional propuesto, el estudio confirma un incremento de la llamada “pobreza estructural”: “La pobreza multidimensional parece presentar una fuerte correlación estructural entre sus componentes en el caso argentino; ni las privaciones de recursos monetarios de mercado, ni las privaciones en funcionamientos sociales fundados en derechos, resultan fenómenos friccionales o episodios eventuales, sino que parecen estar amalgamados a través de una misma matriz social de exclusión de tipo estructural”.

El texto concluye remarcando que la pobreza estructural afecta de manera casi exclusiva a los estratos más desfavorecidos de la población, llegando durante el año pasado a involucrar al 38% de los hogares del estrato trabajador marginal y al 21% de los hogares de estrato obrero integrado. En el Conurbano Bonaerense, la pobreza estructural afecta al 23% de los hogares y a 1 de cada 4 personas.

 

 

Trabajadores de Expreso Lomas movilizan a la Secretaria de Trabajo

Este mediodía trabajadores de la empresa Expreso Lomas realizan una movilización hacia la Secretaría de Trabajo en Capital Federal. Desde hace 63 días, los servicios de las líneas 112, 165 y 243 están paralizados por falta de unidades. Asimismo denuncian irregularidades en el cobro de sus salarios. Por ANRed/Imágen y video: Nico Kobane


Este mediodía trabajadores de la empresa Expreso Lomas realizan una movilización hacia la Secretaría de Trabajo en Capital Federal. Desde hace 63 días, los servicios de las líneas 112, 165 y 243 están paralizados por falta de unidades.

Los 400 trabajadores y sus familias exigen que les sean entregados los colectivos para poder salir a trabajar y retomar el servicio que afecta a más de 50 mil usuarios.

El vaciamiento del Expreso Lomas se encuadra en una reestructuración del transporte que afecta a varias líneas y recorridos. Como en el caso de la Línea 74 que dejará de circular hasta Longchamps y limitará su recorrido hasta Burzaco. O el de la Línea 60, en el que pretenden cortar las trazas, cerrar 12 ramales y reducir el parque automotor.

Asimismo, los trabajadores denuncian que solo se ha depositado una parte del salario correspondiente al último mes de trabajo.

 

 

Loma Negra negocia hoy las condiciones de los más de 300 despidos por el cierre de la planta Barker

Loma Negra negocia hoy las condiciones de los más de 300 despidos por el cierre de la planta Barker
Será en el marco de la conciliación obligatoria que rige hasta el viernes. Hubo 34 operarios que arreglaron de manera particular. El distrito de Benito Juarez se declaró en estado de alerta porque de Loma Negra depende la vida laboral de la mayoría de los habitantes
14/05/2019 12:17:00

En la sede del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires se hará hoy la primera audiencia de conciliación entre la cementera Loma Negra y el gremio que representa a los más de 300 trabajadores despedidos tras la decisión de cerrar la planta ubicada en la localidad de Barker, en el partido bonaerense de Benito Juárez.

Como primera medida, la empresa se vio obligada a dejar en suspenso los despidos hasta que quede resuelta la conciliación obligatoria que dictó el viernes la autoridad laboral bonaerense.

El distrito de Benito Juárez se declaró en estado de alerta social, económico y laboral ante el posible cierre de la cementera Loma Negra, de la cual depende la vida laboral de la mayoría de los habitantes. El intendente Julio César Marini firmó el decreto que rige “hasta el 31 de diciembre”.

La empresa es actualmente propiedad de la brasileña Camargo Correa, que desarrolla un plan de reordenamiento de sus operaciones en la Argentina. Esto implica, según fuentes del sector, el cierre de algunas plantas y el traslado de actividades a otras localidades.

De hecho, justo cuando se decretó la conciliación obligatoria, la compañía había llegado a un acuerdo con 34 de los trabajadores afectados para ser relocalizados en las fábricas que posee en Olavarría, Zapala, Cañuelas y Catamarca. De todos modos, por tratarse de un acuerdo de partes no quedaría invalidado por la conciliación obligatoria, ya que sólo atañe a lo que se consideran medidas unilaterales.

Loma Negra argumentó que la decisión “se toma en un contexto en el cual la compañía tiene sobrecapacidad, sumado a los altos costos de producción y a los costos logísticos que insume el funcionamiento de esa fábrica”.

La construcción viene mostrando un claro retroceso en los últimos meses: según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland en abril pasado los despachos de cemento cayeron el 5,1% interanual y un 4,5% respecto del mes anterior. A su vez el consumo muestra una retracción similar con una caída del 6% interanual y del 4,2% versus el mes previo.

 

A pedido del FMI, Macri suspende la “ley de jubilaciones de amas de casa”

Uno de los objetivos del FMI es el sistema previsional. El primer paso lo dio el Gobierno junto con la mayoría de los legisladores de la oposición en diciembre del 2017 cuando reformaron algunos artículos claves de la ley previsional, afectando a miles de jubilados. Ahora pondrán fin a la moratoria para quienes no cuentan con 30 años de aportes.

Por Julia Lorenzo

Uno de los objetivos del FMI es el sistema previsional. El primer paso lo dio el Gobierno junto con la mayoría de los legisladores de la oposición en diciembre del 2017 cuando reformaron algunos artículos claves de la ley previsional, afectando a miles de jubilados. Ahora pondrán fin a la moratoria para quienes no cuentan con 30 años de aportes. Es que desde el 23 de julio de este año se termina el plazo de 3 años para entrar a la moratoria para quienes no cuentan con 30 años de aportes, como había sido incorporado en la mal llamada ley de “Reparación Histórica” de 2016. La moratoria es conocida como “ley de jubilaciones de amas de casa” porque si bien la medida es valida para ambos sexos, las mujeres son quienes se han visto más favorecidas por la medida.

En segundo lugar, la ley de Reparación Histórica eliminó las moratorias previsionales para quienes no reúnen los años de aporte para jubilarse y las sustituyó por una Pensión Universal Para el Adulto Mayor, cuyo objetivo es rebajar los ingresos un 20 % respecto de la jubilación mínima que se hubiese alcanzado con moratoria. Además, dicha pensión no es acumulable con otras prestaciones. Y para las mujeres tiene un impacto adicional: la edad de otorgamiento de la Pensión se eleva 5 años, de 60 a 65 respecto a la de la moratoria.

La decisión política que toma Cambiemos a pocos meses de finalizar su gestión, para alcanzar el “déficit cero” exigido por el Fondo, apunta brutalmente sobre la clase trabajadora y las mujeres en particular.

“En este marco de ajuste, y considerando la desigual distribución ocupacional y del trabajo no remunerado, la decisión de eliminar la moratoria jubilatoria a las mujeres se parece a un castigo patriarcal”, expresó Julia Strada, doctora en Economía y columnista del segmento Económico de C5N.

El Gobierno se apresta a sepultar un derecho fundamental que afecta en mayor medida a las mujeres que son las que, a lo largo de sus años laborales, tienen los trabajos más precarios y sin aportes, además de tener que realizar todas las tareas domésticas, que ya todos sabemos que es trabajo no remunerado.

Según Strada “la Ley nacional de Moratoria fue un proyecto que se sancionó en 1995 pero recién la implementó el presidente Néstor Kirchner en 2006”. La decisión fue una respuesta de emergencia ante su rotunda negativa de incluir en la agenda el reconocimiento del 82 % móvil. Y yendo un poco más profundo, el kirchnerismo tampoco eliminó la informalidad laboral que se tradujo en una brutal precarización, sobre todo para las mujeres. Es por eso que esta moratoria actuó a modo de frazada corta, cubrió el acceso a una jubilación, pero dejó sin solución el verdadero origen de la falta de aportes: un trabajo registrado.

Entre los años 2003 y 2016 se jubilaron por la moratoria previsional a la ley 24.746 un total de 1.796.439 mujeres.

Si se observan los datos duros vemos que las trabajadoras en Argentina perciben en promedio un 25,2 % menos que los varones. La informalidad también las tiene como protagonistas con un 37 % de empleo no registrado.

Otro ejemplo contundente de las razones por las cuales miles de mujeres a la edad de jubilarse no pueden hacerlo por falta de aportes realizados, es que el 94,7% del trabajo en casas particulares es hecho por mujeres, en la mayoría de los casos nadie realiza los aportes jubilatorios que obliga la ley.

Pero queda el factor más importante que muchas veces obliga a las mujeres a aceptar trabajos precarios, sin aportes o con jornadas reducidas y es la “obligación” de hacerse cargo del trabajo en los hogares: limpiar, cocinar, cuidar de los hijos o de los adultos mayores y una lista que sin dudas podría continuar si observáramos un día en la vida de una mujer. Esta es la razón que hace que las mujeres destinen en promedio 6 horas diarias a estas tareas domésticas.

Desde el minuto cero, y tomando un discurso que parte de un sentido común exacerbado, el gobierno de Cambiemos intentó instalar que “es injusto que la gente que contribuye reciba lo mismo que la gente que no contribuye”.

Este argumento sobre la supuesta injusticia no solo es canalla sino que parte de una premisa equivocada. En nuestro país cerca del 40 por ciento de los trabajadores y las trabajadoras tienen trabajo no registrado, de modo que no aportar al sistema de previsión social no es una decisión que pueda tomar el trabajador sino una condición impuesta por la patronal.

Pero este engranaje entre Estado y patronales es uno de los mecanismos que le garantizan al sistema capitalista su funcionamiento. El incremento de trabajos precarios y no registrados seguramente irá aumentando a medida que avance el ajuste que exige el Fondo.

Es decir, las mujeres realizan el doble del trabajo no remunerado. Tareas que al no ser reconocidas implican un “ahorro” para el Estado capitalista y los empresarios.

Ochenta y seis por ciento de mujeres que accedieron a la moratoria no son solamente un número, son miles de mujeres que dentro o fuera de sus casas trabajaron sin opción ni posibilidad de exigir un sueldo en blanco. Eliminarla sin siquiera tener una alternativa para garantizar una solución es vulnerar una vez más un derecho humano básico.

Fuente: La Izquierda Diario

 

#Martes Paro sorpresa en Página/12

Ante la falta de respuesta de Victor Santa María y el Grupo Octubre sobre la deuda acumulada con los/as trabajadores. ¡Queremos cobrar la paritaria completa y nos actualicen los salarios!

You must be logged in to post a comment Login