La comunicación indígena y campesina en Bolivia como protagonista en los procesos de transformación

Bolivia-Comunicación/Resumen Latinoamericano/ Por Jesus Gonzalez Pasos/08/10/2014.-Sistemas comunicacionales radiales y audiovisuales en manos de hombres y mujeres indígenas y campesinos controlando todos sus procesos, desde la idea y el guion hasta la emisión en la televisión pública o las radios, pasando por el rodaje y la producción. Y todo ello desde una visión y determinación colectiva, comunitaria. Donde no hay directores ni venta del producto a las salas, pero hay decisión política de empoderarse en el uso y control de los medios de comunicación al servicio de los procesos propios.

 Lo resumido es el proceso que se desarrolla en Bolivia desde hace más de quince años a cargo de las organizaciones indígenas originarias y campesinas CSUTCB, CIDOB, CONAMAQ, CSCIB y Bartolinas[1], con el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB). Proceso que hoy se ha convertido en una referencia nacional e internacional por su amplio desarrollo e importantes resultados, pero especialmente por su visión y práctica comunitaria; y proceso que, desde la cooperación y solidaridad internacional, se ha respaldado partiendo del respeto al protagonismo de las organizaciones como sujetos políticos y desde el convencimiento de que debe de ser una apuesta política de la cooperación apoyar procesos verdaderamente transformadores y emancipadores frente a la injusta realidad social, económica, cultural y política que hoy vivimos la mayoría de pueblos y personas en este planeta.

Hacia 1995 se dan los primeros pasos de ese trabajo por el empoderamiento indígena y campesino del medio audiovisual, para poner éste al servicio de sus procesos sociales, culturales, económicos y políticos. Así nació el inicialmente denominado Plan Nacional de Comunicación Indígena, hoy Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino de Bolivia, con tres pilares básicos que hoy conserva: la formación técnica en el conocimiento y control de los medios (guionización, luz, sonido, cámara, producción…); la producción de materiales audiovisuales (vídeos, televisión y radio) centrados en el abanico de tipos más amplio posible (ficciones, videoclips, documentales culturales o reivindicativos…), y la difusión de los mismos en comunidades y centros urbanos. Destaca que los protagonistas de estos pilares serán hombres y mujeres elegidos en sus comunidades y organizaciones de base y quienes definan necesidades, orientaciones y materiales a realizar. Incluso los guiones escritos de forma colectiva incluyen en muchos casos a las propias comunidades, demostrando que se puede hacer comunicación de otra forma diferente a la dominante, presa del mercado, el consumo y los lineamientos de determinados grupos de poder.

Las difusiones se realizan primero en las comunidades. Por una parte, prima la determinación de devolver los productos a sus verdaderos protagonistas. Por otra, se busca generar procesos participativos de reflexión y debate en torno a problemáticas variadas: pérdidas de elementos culturales, indefensión ante la discriminación y el racismo, formación para la participación tanto ante el Estado neoliberal como, posteriormente, en la construcción del nuevo Estado plurinacional, de nuevos modelos económicos y de relacionamientos en la diversidad, todos ellos bajo el paraguas del Buen Vivir como alternativa civilizatoria.

Esas difusiones y procesos de reflexión se fueron extendiendo por los centros urbanos, visibilizando lo que ocurría en las comunidades y las alternativas que allí se generaban. El nivel máximo de este pilar se articula, a partir de los años 2002-2003, en el programa “Entre culturas” en la televisión pública. Con alcance para todo el país y sin permitir injerencias en los contenidos, ésa sería la primera vez que los pueblos indígenas y campesinos tuviesen un espacio propio a este nivel. Posteriormente, durante el periodo de la Asamblea Constituyente (2006-2007), se logra emitir un segundo programa televisivo, “Bolivia Constituyente”, en directo y semanal, el único que hizo un seguimiento pormenorizado y continuo de los trabajos y problemas de este importante periodo reciente que debatía la nueva constitución política del estado plurinacional.

A partir de 2001 se empezaron a dar los primeros pasos en un cuarto y decisivo pilar de este proceso: la formación política y social que debía complementar la recibida por tantos comunicadores y comunicadoras formadas desde el inicio. Recordemos que no se trataba de hacer vídeos ni radio por una cuestión artística o mercantil, sino al servicio de los procesos indígenas y campesinos, por lo que las organizaciones nacionales vieron inmediatamente la necesidad de esta formación política complementaria. Desde los primeros talleres de trabajo en derechos, género y procesos sociales, se incluyeron dirigentes de diferentes niveles de las propias organizaciones y toda la formación tuvo en cuenta la posibilidad de alcanzar en algún momento una Asamblea Constituyente.

En las formaciones se dio prioridad también a la perspectiva de género para visibilizar la discriminación y vulneración de derechos que enfrentan las mujeres indígenas y campesinas. Al fin y al cabo, si el objetivo es ir construyendo un sistema político y social diferente, más justo y equitativo, éste no podrá ser realidad sin abordar la despatriarcalización. Hoy este cuarto pilar confluye en una escuela de formación permanente y reglada de la que en 2014 saldrá la segunda promoción de dirigentes y comunicadores y comunicadoras indígenas. Desde el inicio, muchas de las personas que participaron en el proceso comunicacional y formativo fortalecieron, posteriormente, a las propias organizaciones indígenas y campesinas y fueron parte activa en la Constituyente, en el Legislativo o en otras estructuras del nuevo Estado plurinacional.

Conlleva cierta dificultad destacar los frutos más importantes de este proceso, pero podemos citar los siguientes, que muestran la apropiación y empoderamiento de los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia de los medios comunicacionales al servicio de sus procesos:

  • Gran e importante producción de materiales comunicacionales hechos y orientados desde la cosmovisión y planteamientos políticos indígenas y campesinos.
  • Incidencia en la sociedad desde espacios de difusión, divulgación y debate en radio y televisión.
  • Puesta en marcha de sistemas regionales de comunicación, manejados y dirigidos por equipos indígenas.
  • Proceso de capacitación que derivó hacia un importante proceso de formación de comunicadores, comunicadoras y dirigentes, con una gran proyección hacia y en las comunidades, organizaciones e instancias del Estado plurinacional.
  • Aporte a la creación y sostenimiento del Pacto de Unidad de las cinco confederaciones indígenas y campesinas, pilares del proceso constituyente.
  • Proyección hacia otros países y organizaciones indígenas del continente, dando apoyo formativo y fortaleciendo la comunicación indígena.

La experiencia comunicacional y formativa acumulada en estos más de quince años permite afirmar que se ha operado un proceso permanente de apropiación social y política de los espacios y medios. Son las organizaciones indígenas y campesinas las que protagonizan este empoderamiento para el fortalecimiento de sus identidades diversas y como sujetos emancipadores en el marco de la construcción de un país diferente, transformado social, cultural, económica y políticamente hacia modelos más justos y equitativos.

Jesús González Pazos forma parte de Mugarik Gabe (www.mugarikgabe.org).

  Fotografía: Mugarik Gabe

Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.

NOTAS:

  1. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), www.csutcb.org; Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), www.cidob-bo.org; Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), www.conamaqkullasuyu.org; Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), cscibinterculturales.blogspot.com.es; Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (bartolinas.blogspot.com.es).

You must be logged in to post a comment Login