Argentina. La UCA advirtió que la pobreza superará al 38% para fin de año/ Alberto F. al FMI: “Vamos a proponer un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste”/ El impuestazo que prepara para enfrentar el déficit/ Asociaciones de consumidores de todo el país piden frenar el aumento del gas

Resumen Latinoamericano/ 19 de noviembre 2019 .-

La UCA advirtió que la pobreza superará al 38% para fin de año

El director del Observatorio de la Deuda Social sostuvo que el 9,3% de los argentinos pasaron hambre en algún momento de los últimos doce meses por falta de dinero.

La UCA advirtió que la pobreza superará al 38% para fin de año

La Universidad Católica Argentina le presentó un adelanto de un duro informe a Alberto Fernández respecto de la inseguridad alimentaria y la incidencia de la pobreza en el país en el tercer trimestre.

De acuerdo a los datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA en la segunda mitad del año la pobreza siguió elevándose y llegaría al 38% hacia fin de año e incluso más- En tanto que la inseguridad alimentaria pasó del 20,2% en 2018 al 22,2% en el 2019, mientras que la inseguridad alimentaria severa –la cantidad de personas que en algún momento del último año pasaron hambre por falta de recursos económicos- subió del 7,9% el año pasado al 9,3% este año.

“El 5 de diciembre vamos a presentar nuestro informe. Los datos propios siempre nos da un poquito más arriba que los oficiales del Indec, pero en el segundo trimestre ya estábamos cerca del 37% y seguramente a fin de año habremos pasado el 38 por ciento”, afirmó Agustín Salvia, director del Observatorio.

En particular se disparó la inseguridad alimentaria entre los menores de 17 años de edad, que pasó del 29% en 2018 al 30,1% este año. Y los chicos que sufrieron inseguridad alimentaria severa pasaron del 12,7% al 14,1% en 2019. Se trata de un nuevo récord: el dato más alto registrado hasta el momento fue de 13,7% en 2010.

Teniendo en cuenta la Cartografía de la Inseguridad Alimentaria, el mayor crecimiento de este indicador se registró en el conurbano bonaerense, donde avanzó del 7,9% el año pasado al 9,3% este año. Este dato contraste fuertemente con lo observado en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó del 1,6% al 2,4%. En el conjunto de los centros urbanos el indicador marcó 6,8% en 2018 y se elevó al 7,6% este año.

Las razones del nuevo pico en la pobreza y la inseguridad alimentaria se hallan en la inflación, que en la segunda mitad del año se aceleró sobre el 50% interanual y en el crecimiento del desempleo. La inseguridad alimentaria severa llegó al 9,5% (un punto porcentual más que el año pasado) en los hogares cuyo principal proveedor es un obrero integrado y al 20,5% en hogares donde hay trabajadores informales, dos puntos por encima del 18,5% del año previo.

Salvia presentó el adelanto del informe el viernes último en la primera reunión del Consejo de la lucha contra el Hambre -de la que también participó Alberto Fernández- y consideró que “no vamos a poder llegar a la pobreza cero como se prometió, pero en la medida que objetivemos bien el trabajo, vamos a poder enfocarnos en sacar a la gente de la pobreza y el hambre”.

Del encuentro también participaron empresarios y representantes sociales, entre ellos Marcelo Tinelli, Daniel Arroyo -que suena fuerte como futuro ministro de Desarrollo Social-, el empresario Funes de Rioja, Roberto Baradel, Gustavo Vera, Victoria Tolosa Paz, Narda Lepes, Carlos Tissera y Edgardo De Petri, Sonia Alesso (Ctera), Héctor Daer (CGT), Esteban “Gringo” Castro (Ctep), Estela de Carlotto (Abuelas) y el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel

Alberto F. al FMI: “Vamos a proponer un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste”

Por Gimena Fuertes  **

La primera comunicación del presidente electo con la titular del Fondo Monetario sirvió para responder ante las demandas de ajuste fiscal del organismo de crédito. 

El presidente electo, Alberto Fernández, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, hablaron por teléfono por primera vez sobre el cumplimiento de los pagos del préstamo. El futuro mandatario argentino le repondió: “Vamos a proponer un plan económico sostenible y un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste”.
El llamado estaba pautado para este martes por la tarde, duró 10 minutos, y estuvieron presentes Alberto F, su jefe de prensa Juan Pablo Biondi y los economistas Cecilia Todesca y Matías Kulfas. Según comunicaron luego, el objetivo del futuro gobierno argentino es que la Argentina pueda cumplir y que le permita recuperar el crecimiento para poder honrar sus deudas. “Hemos elaborado un plan sustentable que nos va a permitir crecer y cumplir con las obligaciones que la Argentina tiene con ustedes y con el resto de los acreedores. Estamos asumiendo un compromiso que podamos cumplir”, dijo Fernández durante la conversación telefónica.

Luego de las declaraciones que hizo Georgieva a la agencia Bloomberg, especializada en temas económico financieros, en donde advirtió sobre la viabilidad fiscal del futuro plan económico, Fernández subrayó: “Entiendo la relevancia de la viabilidad fiscal, no me tiene que convencer de eso. Pero es mi deber anticiparle que en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste. No podemos hacer más ajustes fiscales porque la situación es de una complejidad enorme, el nivel de ajustes en la era de Macri ha sido tremendo”.

Según comunicaron desde el equipo de Fernández, Georgieva la flamante titular del organismo sostuvo: “Me han conmovido sus prioridades: la reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre en un entorno económico que permita crecer y generar empleo, para mejorar la vida del pueblo argentino. Veo que usted enfatiza el crecimiento, la generación de empleos y mejorar las vidas del pueblo argentino”. “Es una misión que compartimos, quisiéramos ver a la Argentina dejando atrás los ciclos de auge y recesión para lograr una trayectoria sostenible de crecimiento con desarrollo social”, completó Giorgieva y agregó: “También nos interesa la propuesta que usted ha hecho en torno a un Pacto Social para disminuir la inflación”.

El presidente electo le reiteró que la Argentina está “en un momento particularmente difícil” e insistió en que “estamos en condiciones de proponer un plan para resolver el problema de la Argentina y poder pagar la deuda con el FMI y el resto de los acreedores”.

Además, Fernández valoró el llamado de la titular del organismo de crédito internacional y “celebró las coincidencias” en torno a la prioridad respecto a la “disminución de la pobreza y la eliminación del hambre”. Giorgieva afirmó: “Queremos trabajar con usted atacando el problema de la inflación y promoviendo el crecimiento” y se mostró “muy ansiosa de conocer más detalles de su plan (de gobierno), porque cuando un país es dueño de su plan, esos planes son efectivos”.

“Contamos con su liderazgo y el de su equipo, pongamos manos a la orden para ir avanzando. Estoy segura que trabajaremos juntos”, dijo Giorgieva antes de despedirse. “Seguramente volverán a hablar pronto”, señalaron fuentes del Frente de Todos. Es que Fernández y Georgieva enfrentan la misión de renegociar un acuerdo del que ninguno formó parte al momento de su firma. Quiénes acordaron el préstamo y sus condiciones fueron el presidente saliente Mauricio Macri y la ex titular del Fondo, Christine Lagarde. 

Alberto y el FMI

El vínculo con el FMI y Fernández comenzó de manera tensa cuando todavía era candidato y criticó la liviandad con que se le había otorgado créditos al país durante la administración Macri. A fines de agosto sostuvo: “Quienes han generado esta crisis, el gobierno y el FMI, tienen la responsabilidad de poner fin y revertir la catástrofe social que hoy atraviesa a una porción cada vez mayor de la sociedad argentina. Para ello deberían arbitrar todos y cada uno de los medios y las políticas necesarias”.

Pero, en medio de las tensiones con el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo garantizó el desembolso de 6000 millones de dólares con adecuación a las prioridades que demande el país. El 7 de noviembre, Fernández se encontró con el titular del BID, Luis Alberto Moreno, quien le transmitió que apoyará las “áreas tradicionales” y las prioridades que establezca “el nuevo gobierno”.

Alberto también se reunió con la titular del Banco Santander, Ana Botín, quien anunció créditos por 500 millones de dólares para exportación. La banquera ya se había cruzado con Fernández Botín, durante su gira por España y Portugal antes de las elecciones generales.

Asimismo, el miércoles pasado recibió al presidente ejecutivo de FONPLATA-Banco de Desarrollo -integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay-, Juan Notaro, quien se comprometió con Fernández a profundizar el apoyo a los 24 proyectos vigentes que implican más de U$s600 millones, y que se concentran en áreas de fronteras, salud, infraestructura vial, portuaria y social en las provincias del NEA, NOA y Buenos Aires. También se conversó sobre un nuevo programa de financiamiento que contemple las prioridades que establecerá el nuevo gobierno, que podría ampliar el actual en u$s1.000 millones.

Este martes, antes de hablar con la flamante directora del Fondo, Alberto recibió en sus oficinas a los directivos de la ex Corporación Andina de Fomento, hoy denominada Banco de Desarrollo de América Latina, que financia proyectos de los sectores público y privado. La inversión será en programas y proyectos en áreas como infraestructura (corredores logísticos, transporte urbano y tics) y energía; para el manejo de recursos hídricos (cloacas, acueductos, riego, mitigación de inundaciones); en temas de educación; apoyo al programa de ciudades con futuro (intervención integral en villas) y para el sector privado vinculado a pymes exportadoras (por ej. para impulsar a las pymes proveedoras de empresas en Vaca Muerta).

El impuestazo que prepara A. Fernández para enfrentar el déficit

Por Guillermo Laborda*

Con un rojo proyectado de 2 puntos del PBI, Fernández analiza un impuesto extraordinario a bancos, suba de retenciones y desactivar la reforma impositiva de Macri.

El impuestazo que prepara Alberto para enfrentar el déficitCon un rojo proyectado de 2 puntos del PBI, Fernández analiza un impuesto extraordinario a bancos, suba de retenciones y desactivar la reforma impositiva de Macri.

Exclusivo: El impuestazo que prepara Alberto para enfrentar el déficit

EFE

Van trascendiendo detalles de lo que será la política económica de Alberto Fernández apenas asuma el 10 de diciembre. Estos detalles surgen de conversaciones que mantienen Santiago Cafiero y Matías Kulfas con empresarios como los de la COPAL y potenciales inversores ( incluidos en este ítem los golpeados tenedores de papeles de la deuda). 

Por lo pronto, para el punto clave de la política fiscal, el nuevo gobierno no irá por el ajuste del gasto público. Atrás quedarán las recomendaciones de desindexar la economía y los cambios a la fórmula de ajuste de las jubilaciones. Pero atrás quedarán también las esperanzas de bajar la inflación y la de reducir la presión impositiva. Todo lo contrario, irían en aumento.

Es obvio que se viene la suba de las retenciones. Pero con ello sólo no alcanza. Santiago Cafiero aseguró en esos encuentros que no habrá nada desmesurado ni siquiera castigos a los que blanqueron fondos en 2016. Hay que dejar la puerta abierta a futuros blanqueos. “¿A quién le creemos? ¿A Nielsen que sostiene que van a un ajuste veloz de las cuentas públicas o a Kulfas que dice no tocarán el gasto?” le preguntaron a Cafiero. Y el dirigente más cercano a Alberto Fernández respondió sin dudar: “A Kulfas”. 

En la Cámara de Diputados todo es incertidumbre. Si en lo económico no hay transición alguna, en lo legislativo menos. Ni siquiera se habla de quiénes presidirán las comisiones estratégicas, como la de Presupuesto y Hacienda. La estrategia de no tener contactos con funcionarios de Mauricio Macri en la transición tiene su base en lo que será el discurso desde el 10 de diciembre: el “tierra arrasada” como slogan de la herencia recibida. Lo que no hizo Macri en 2015, culpar al anterior, lo hará Alberto Fernández en 4 semanas. Pero el “tierra arrasada” de slogan sirve para justificar medidas de ajuste del gasto. Pero no se tomarán. Ahí sí pueden cometer el error de Macri con el fracasado “gradualismo”.

Es obvio que se viene la suba de las retenciones. Se habla también de un impuesto a las Ganancias Extraordinario para los bancos y se darán vuelta las reducciones de impuestos de la reforma impositiva de 2017

Entre las medidas en estudio que circulan en Diputados se halla también un impuesto a las Ganancias Extraordinario para los bancos, apuntando a los retornos que les dejaron las “Leliq”. También seguramente se darán vuelta las reducciones de impuestos en la reforma impositiva lanzada en 2017 por Nicolás Dujovne con aplicación en el 2020. El rojo inercial de las cuentas públicas para el año próximo es de 2% del PBI, que se cubriría con ingresos por mayores retenciones (un punto del PBI) y los cambios en Ganancias Extraordinarios y Bienes Personales (0,4% del PBI). La diferencia se cubriría con la célebre “maquinita” y el impuesto inflacionario.

Matías Kulfas

Así es imaginable que los primeros meses de gestión de Alberto Fernández estén enmarcados en el pacto social con una inflación sin desbocarse tras el colchón de precios que se están asegurando las empresas en estas semanas. También por el “Reperfilamiento 2ª Temporada” para todos los papeles de legislación argentina que se hagan a tiro de decreto dadas las bondades que otorga la justicia doméstica para la resolución de conflictos por el default de la deuda. Con el correr de los meses podría despegar la inflación por el aumento de la oferta de dinero y el posible incremento de las brechas cambiarias. Sólo en noviembre la base monetaria está aumentando 14%. Quedaron en el olvido, enterradas, las promesas al FMI para congelar la emisión de dinero.

Y sobre el FMI, se avecina una larga negociación. No son sólo discursos de campaña los de Alberto Fernández contra el organismo internacional. Es su opinión. En la estrategia de ir desnudos, sin aval del FMI, a la renegociación de la deuda que tiene legislación de Nueva York, ayuda el hecho de que en 2020, sólo hay vencimientos de esos papeles por menos de 5.000 millones de dólares. Y que recién hay vencimientos con el FMI en 2021 por cerca de u$s 5.000 millones. 

Pero claro, es el “vivir con lo nuestro” para la economía. No habrá crédito internacional de nuevo en el corto plazo. Nada es gratis. YPF por ejemplo tiene los fondos para pagar vencimientos de su deuda en 2020. ¿Pero en 2021? Las renegociaciones de la deuda duran tres meses como mínimo. Y el retorno al crédito internacional no es automático.

Es el “vivir con lo nuestro” para la economía. No habrá crédito internacional de nuevo en el corto plazo. Nada es gratis. YPF por ejemplo tiene los fondos para pagar vencimientos de su deuda en 2020. ¿Pero en 2021? 

En el interín, en el corto plazo que es lo que importa, van surgiendo otras novedades. Por ejemplo, la empresa PAE logró emitir deuda por u$s 120 millones a 4 años de plazo y a una tasa de sólo 5% anual. ¿Milagro? La emisión tenía la posibilidad de ser suscripta en pesos al tipo de cambio oficial. Por lo tanto sirvió de salida a empresas o fondos como PIMCO, tenedores de pesos y ansiosos por huir de la cárcel o cepo en el que se hayan. Esto explica porqué en los últimos días variables como en “contado con liqui” o el “dólar Bolsa” no se hayan movido demasiado. Encontraron los pesos una pequeña válvula de escape. El problema es que en las próximas semanas seguramente se necesitarán nuevas válvulas y más anchas.

Desde el 10 de diciembre se desarrollará una maratón de anuncios económicos con el “tierra arrasada” de base que ya anticipó Axel Kicillof en PBA. Si la economía muestra una actividad en descenso, el Congreso será la contracara con una alta actividad. El problema es que la actividad del Congreso puede hundir más la actividad económica con la creación de nuevos impuestos. Ya el 20 del corriente, como anticipo, Diputados puede aprobar la ley de Alquileres que puede ser un boomerang para inquilinos, desalentando la oferta de inmuebles al imponer un plazo mínimo a los contratos de 3 años y así incrementando el costo de alquilar en la Argentina. Lo que se desea es diferente a lo que luego se logra.

Asociaciones de consumidores de todo el país piden frenar el aumento del gas

Para que Alberto Fernández no  empiece con un tarifazo previsto por Macri

El gobierno macrista deja como herencia un alza inmediata de las tarifas de gas en enero de 2020. Sería un ajuste muy fuerte porque acumula subas frenadas por la campaña electoral. El reclamo de asociaciones de consumidores es que no se efectivicen.

La dolarización impuesta desde el inicio del actual gobierno permitió un incremento tarifario que en cuatro años llegó al 2500 por ciento promedio.

La dolarización impuesta desde el inicio del actual gobierno permitió un incremento tarifario que en cuatro años llegó al 2500 por ciento promedio. 

Imagen: Lucía Grossman

La Comisión de Usuarios Residenciales de Gas Natural (Cuenargas) le pedirá al presidente electo, Alberto Fernández, que anule el aumento en las tarifas previsto para enero de 2020. La suba debía aplicarse en octubre, en medio de la campaña electoral, y fue postergada por el gobierno de Mauricio Macri. Desde la entidad, también le solicitan a Fernández que cumpla con la promesa de campaña de desdolarizar las tarifas. Y piden que a partir del 10 de diciembre la nueva gestión deje sin efecto la compensación millonaria a petroleras que autorizó Macri. En medio del ajuste, las empresas energéticas cobrarán una deuda con el Estado. 

Cuenargas está integrada por 21 asociaciones de consumidores de todo el país, con reconocimiento del Estado, y funciona en el Enargas desde 2003. La conforman entidades como Adecua, Consumidores Libres, Deuco, entre otras.

Frenar el aumento

A través de un comunicado, la entidad solicita que a partir del 10 de diciembre, el próximo gobierno negocie “en forma inmediata” con empresas productoras, transportistas y distribuidoras de gas natural para evitar la aplicación de un nuevo aumento en las tarifas. “La dolarización impuesta desde el inicio del actual gobierno permitió un incremento tarifario que en cuatro años llegó al 2500 por ciento promedio, y afectó a usuarios residenciales, pequeños comercios e industriales pymes”, establece el documento. “Por insuficiencia económica, miles de usuarios dejaran de tener el servicio esencial del gas natural”, agrega.

También, rechazan la dolarización de las tarifas que impuso el actual Gobierno. Reclaman que sean establecidas de acuerdo a los costos de producción, transporte y distribución de las empresas. Y que sean fijadas en pesos desde el gas en boca de pozo hasta el domicilio del usuario. “Las tarifas deben ser equitativas, justas, razonables, asequibles a los ingresos de los usuarios, respetando la doctrina dictada por la Corte Suprema”, establecen desde la entidad. Estiman que el próximo Gobierno avalará el pedido, ya que Alberto Fernández habló en reiteradas ocasiones sobre desdolarizar y pesificar las tarifas.

El aumento previsto para enero del año que viene debía aplicarse el primero de octubre, en medio de la campaña electoral, pero el gobierno decidió postergarlo . Por lo que el aumento diferido de enero no sólo va a contener la suba que estaba prevista para octubre, sino el diferencial de octubre hasta enero. De esta forma, el incremento esperado, si rigiera el esquema tarifario actual, podría ser importante, a raíz de la devaluación del peso que impacta sobre el gas en boca de pozo y la inflación mayorista que mueve los ingresos de transportistas y distribuidoras. Además, desde diciembre las boletas van a incluir el pago del descuento del 22 por ciento que se aplicó en las boletas de invierno y que deberá ser abonado por los usuarios en el verano, cuando el consumo es menor. Había sido otra de las medidas que tomó el Gobierno para que la tarifa se mantuviera prácticamente sin cambios en los meses invernales de mayor consumo, previos a las elecciones. 

Millones a las petroleras

“Le pedimos al presidente electo que a partir de la asunción de su cargo deje sin efecto el pago de las compensaciones dispuestas por la resolución 735/19”, establece el comunicado de Cuenargas. A través de esa resolución, el Poder Ejecutivo autorizó el pago de una suma extraordinaria de 24.524 millones de pesos a productoras y distribuidoras del sector energético. “Son las nuevas autoridades nacionales quienes deben establecer las condiciones de prestación del servicio de gas natural”, agrega.

En medio de creciente restricciones fiscales, que llevaron al gobierno a recortar gastos de todo tipo e incluso reperfilar las deudas en pesos de corto plazo, las petroleras cobraran una deuda con el Estado. La medida fue autorizada por Macri a menos de un mes de dejar el poder. La compensación para las petroleras surge de las diferencias entre el precio que les abonaron las distribuidoras y el valor del gas natural incluido en los cuadros tarifarios vigentes entre el 1º de abril de 2018 y el 31 de marzo de este año.

El Estado había asumido el pago de estas diferencias luego de dar marcha atrás en el intento de trasladar este costo a los usuarios. El octubre del año pasado, el entonces secretario de Energía, Javier Iguacel, había decidido que las pérdidas de las empresas producto de la devaluación fueran compensadas por los usuarios en 24 cuotas mensuales. La decisión fue cuestionada por la oposición y también por la Unión Cívica Radical, integrante de la coalición Cambiemos, y forzó una marcha atrás de la medida. La resolución 20/18 fue dejada sin efecto y al poco tiempo Iguacel fue desplazado de su cargo. No obstante, el gobierno nacional admitió entonces que se haría cargo de la deuda, lo cual efectivizó a poco de su salida.

** Tiempo Argentino / * LPO / Agencias

You must be logged in to post a comment Login