Día de la Salud Mental: “El contexto social chileno es amigable para la depresión”

Resumen Latinoamericano / 11 de octubre de 2018 / Daniel Labbé Yáñez, Politika

La psicóloga Janet Noseda aborda con Politika el escenario que hoy tiene a nuestro país con un 20% de sus habitantes deprimidos.

Este 10 de octubre se conmemoró a nivel mundial el Día de la Salud Mental. En ese contexto, destaca en nuestro país la cifra aportada por un informe del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social que estableció que uno de cada cinco chilenos padece depresión. Conversamos con la psicóloga y Magíster en Psicología Clínica, Janet Noseda, sobre esta enfermedad en Chile, la violencia y los factores que nos tienen viviendo de esta perjudicial manera.

¿Consideras que es una cifra alta? ¿A qué factores se puede atribuir este estado de depresión?

Yo creo que es una cifra bastante alta, y en el fondo en Chile el contexto social que tenemos es amigable para la depresión. Es decir, la falta de remuneraciones, remuneraciones súper bajas, trabajos que en el fondo no son significativos para las personas… Incluso, pienso que la cifra puede estar subestimada. Hay que vincularlo con las políticas públicas, con lo que pasa con nuestro entorno, con el estrés laboral, por ejemplo; Chile es uno de los países que más trabaja y menos recibe de remuneración.

Y en ese sentido, ¿considerarías también como uno de los factores el cómo proyectamos qué será nuestra vejez, teniendo en cuenta el sistema de pensiones que nos rige?

Janet Noseda

Claro, las personas pensionadas tienen altas cifras de depresión y con un sistema GES que no es muy bueno; por ejemplo, las psicoterapias te cubren solamente doce sesiones y en esas doce sesiones tú no ayudas a nadie con una depresión severa. Y, de hecho, la salud mental de los adultos mayores está súper invisibilizada.

De acuerdo a tu experiencia, ¿cómo crees que se manifiesta más comúnmente este estado depresivo en los chilenos: altas tasas de suicidio, consumo de alcohol, ausencia laboral, todo ellos…?

Lo primero son las licencias laborales, que además te las rechazan; cuando son psiquiátricas, te las rechazan al tiro, entonces tienes que estar con la incertidumbre más encima de si vas a recibir tu salario o no. Bueno, los intentos de suicidio, el abuso de alcohol y drogas, autoagresiones.

La violencia

Junto con la depresión, lo que uno puede observar es el uso de la violencia. ¿Tú consideras que la sociedad chilena tiende permanentemente a resolver sus conflictos a través de la violencia?

Yo creo que sí. Y hay una violencia también institucional súper fuerte, por ejemplo, con lo mismo que pasa con las pensiones, con los temas de Derechos Humanos.

¿Cuál es tu opinión respecto de enfrentar la violencia dentro de los estudiantes, secundarios principalmente, a través de medidas como la expulsión? ¿Consideras que ese es el camino correcto?

Yo creo que es un camino incorrecto. O sea, hay que ir al problema de fondo, expulsar es lo más fácil, pero no atacas el problema de fondo: ¿qué es lo que está pasando con ese estudiante? ¿qué es lo que va a pasar después con esa persona, con ese historial con el que va a quedar?

Foto: Sergio Jorquera

Y cuando hablamos de problemas de fondo, ¿cuáles pueden ser los factores que lleven al estudiante a expresar una molestia de esa forma?

Todas las injusticias, el contexto socio-cultural, las relaciones familiares que pudieran ser conflictivas también. Hay que recordar que los estudiantes muestran lo que aprenden en la casa, entonces expulsando no vas a resolver el problema, que podría venir desde la casa, de violencia que vive en su casa.

¿Y observas algún interés de las autoridades por querer profundizar en ese tema, más allá de querer terminar con un problema ahora ya?

Yo creo que no. El proyecto de Aula Segura es bien populista y no va al problema de fondo; entonces se trata más de tirar leyes que sean populares, pero que no son consistentes, profundas.

You must be logged in to post a comment Login