La contaminación del agua en Uruguay (Entrevista)

Valeria Fariña, Resumen Latinoamericano, 19 de agosto 2018.

El Ingeniero Agrónomo Daniel Panario, Doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, Profesor Titular (Grado 5) del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias – Universidad de la República, advirtió, en una entrevista concedida recientemente, que la situación del agua en Uruguay es altamente crítica.

Daniel Panario explicó que los ríos, solo bajo condiciones de uso ganadero, se encuentran en estos momentos con niveles en el borde de la norma, establecida en 25 microgramos por litro. Esto significa que los ríos sin otra actividad más que con la ganadera, ya están sobre las nacientes. Aunque esto en sí mismo no constituye un problema (porque los ríos tiene capacidad de autodepuración), esta situación genera serias dificultades, si a los ríos, que ya están al limite, son vertidos otros agregados.

En los hechos, explicó Panario, “prácticamente tenemos todas las cuencas agrícolas con problemas, con niveles altos y eufrotizaciones manifiestas, y prácticamente todos los embalses están en estado más o menos eutróficos”, es decir con niveles de contaminación que suelen producir explosiones de cianobacterias.

El río Santa Lucia, el río Negro y el río Uruguay están altamente contaminados, señaló el especialista.

Estos ríos están contaminados por dos razones fundamentales: 1-porque tienen embalses y 2- porque contienen altos niveles de fósforos y nitrógeno, provenientes de distintas fuentes, sobretodo de las nuevas tecnologías que se utilizan en la agricultura del agronegocio.

El sistema de celulaboreo, implica por un lado, que se conserva mejor los suelos desde el punto de vista hídrico, pero por otro lado, como se fertiliza muy en superficie y como el fósforo que se utiliza para fertilización es soluble, basta conque llueva un poco en exceso y entre en solusión para que llegue a los ríos”, dijo Panario.

El especialista afirmó que el problema es serio y será peor si se continúa con los embalses. Panorama que promete agudizarse con la Ley de Riego, que fomenta la construcción de embalses en las cuencas agrícolas.

Panario también detalló las consecuencias, que hasta el momento, han generado la contaminación de los ríos. Una de las repercusiones más claras, dijo, es que aumentaron los costos de potabilización de agua, por lo cual se impuso una nueva tarifa de costos, “una especie de tarifa ecológica” que pagan los consumidores, no quienes contaminan el agua. “Pasamos a pagar el aumento de los costos, sobre todo en el área metropolitana, donde se encuentran los filtros mayores para la potabilización; el filtro de carbón activado, que es el que tiene la capacidad de filtrar las toxinas de las cianobacterias”, explicó Panario. Además señaló que esto no sucede en el interior del país donde existen filtros menores, lo cual significa que allí hay menor protección, y por lo tanto, mayores riesgos.

Una cifra dibuja el panorama alarmante: las floraciones de cianobacterias pasaron de 8 a 80 por año.

El caso de una bebé de 20 meses, que junto a su familia se bañó en la playa de Carrasco y Malvín, donde había cianobacterias, completa el anterior cuadro: terminó con hepatitis fulminante. La bebé fue trasladada a Argentina para recibir trasplante de hígado y los análisis demostraron que la causa de la hepatitis fue la existencia de las Hepatotoxinas (microcistinas) provenientes de las cianobacterias.

Podría suponerse que la responsabilidad no proviene de los propios ríos uruguayos sino de las aguas que vienen del Brasil, ya que el río Uruguay está en la cuenca sojera del Río de la Plata. Sin embargo, explicó el Ingeniero, la responsabilidad también es de las plantas de celulosa en nuestros territorios: la de UPM en Fray Bentos y la de Montes del Plata (de Stora-Enso y Arauco) en Conchillas, Colonia.

 

Si seguimos así, nos vamos a bañar en un caldo de cultivo de cianobacterias

 

A esas plantas de celulosa podría agregarse una tercera que el gobierno se comprometió a instalar: UPM2.

Alrededor de esta nueva planta de celulosa, existen una serie de ideas falsas, explicó el Agrónomo. Una de ellas es la cantidad de puestos de trabajo que supuestamente van a generar.

En un principio, cuando todavía la forestación no tenía la tecnificación actual, era discutible que las plantas generaran más empleo que por ejemplo la ganadería. Pero ahora, que la tecnificación es indiscutible, afirmó Panario, los inversionistas utilizan toda la tecnología que pueden para ahorrar gastos, y por supuesto que ahorran cuanto pueden también en la contratación de mano de obra. Por lo tanto, en la forestación el nivel empleo será el mismo que ya existe porque las tierras ya están plantadas, “en este momento ya está funcionando los viveros, la tala, las plantaciones, y la planta en sí emplea poca gente. Estas empresas no brindan mayor trabajo, al revés ahorran gastos en los empleos y por lo tanto dan menos empleo”, explicó el agronómo.

Por otro lado, está el tema de la contaminación que generará la nueva planta y que agravará la situación actual. Los datos que surgen de la propia empresa, explicó Panario, muestran que los efluentes en materia de fósforo, por ejemplo, son altos, “y aunque están dentro la propia norma, el asunto es que le están agregando materiales a un embalse que ya está contaminado”.

El equivalente al efluente sin tratar,  detalló el agrónomo, es de una ciudad de 120 mil personas aproximadamente. “Aquí hay que dos cosas para remarcar: primero, que el río Negro tiene un orden de caudal menor y segundo que nos estamos enfrentando a un embalse, y como tal, funciona como un concentrador de los elementos que le van vertiendo. Y esto es cardinal para entender lo que implica verter allí materiales”.

Desde algunas disciplinas, dijo Panario, se ve a un río como si fuera un caño, “como que si le echamos elementos el agua sigue su curso y listo, pero esto ya no es así”, advirtió, y muchos menos en los embalses, “porque en ellos se concentran las sustancias, e incluso en algunos lugares más que en otros”. De manera que los embalses no funcionan como un caño, como erróneamente se sostiene, explicó Panario.

Algunas autoridades han dicho que como los ríos ya están contaminados no estamos ante un problema nuevo, “como si acaso no advirtieran que las consecuencias serán cada vez más graves. Incluso no toman en cuenta que los sistemas de embalsado pueden llegar a ciertos umbrales a partir de lo cuales los niveles serán irreversibles”.

También sobre la nueva planta prevista, Panario dijo que casi no existe en el mundo una planta con ese tamaño, “probablemente pueda llegar a ser una las más grandes”.

La magnitud de la planta va a generar problemas de difícil solución, como por ejemplo, el nivel de la temperatura del agua. “Vamos a ver cómo consiguen bajar la temperatura del agua a los niveles que exige la Dinama”, dijo Panario, “o la Dinama va a cambiar el estándar para UPM2?”, preguntó el ingeniero.

Esta es una de las cosas que quedan planteadas con la nueva planta. La experiencia es que la Dinama aún no ha modificado los estándar, en realidad lo que ha hecho es autorizar concentraciones mayores, y cuando por ejemplo, en determinados días del año las cifras exceden el estándar establecido, la Dinama hace un porcentaje de todo el año y así equilibra la desproporción.

 

Esto es tramposo porque “los organismos vivos no viven promedialmente en el año, sino día a día. Si a usted le falta oxígeno un día se muere y punto”, explicó Panario, “y estas cosas son las que a veces no se visualizan con esos promedios que se hacen”.

 

A esto se agrega otro asunto: las consecuencias que generan las sustancias que serán vertidas en el río. Por ejemplo, los organismos vivos leen a esas sustancias como hormonas. Los peces cuando nacen no tienen sexo definido, lo van definiendo a medida que van madurando, de manera que al leer las sustancias que son vertidas al río como hormonas enfrentan un desequilibrio.

Por otra parte, está el problema de la contaminación que emiten estas plantas por el fósforo, furanos, dioxinas e incluso sustancias que aún no conocemos; como sucedió con las dioxinas que antes no conocíamos y que son las que producen cáncer con el correr del tiempo (hay mucha variedad de dioxinas, algunas más toxicas que otras).

Otro de los problemas que indicó el agrónomo Panario, son los impactos ambientales que genera la forestación.

Al respecto indicó que se está cambiando un ecosistema de pradera por un ecosistema forestal de rápido crecimiento. “Y cuando una nueva especie ocupa un espacio, como decimos en ecología “arregla su nicho”, es decir, modifica todo lo que haya o todo lo que pueda modificar para finalmente para poder desarrollarse, y esto es lo que sucede con la forestación, produciendo impactos muy diversos”.

Además otros de las problemáticas es el agua. “Las plantas de celulosa y la utilización del agua se vinculan a la forestación. Con la forestación disminuye enormemente el agua que llega a los ríos, y cuando llueve poco o tenemos época de sequía -como ocurrió en el último verano que llovió 600 mililitros- las nacientes de los ríos, las altas cuentas que son las forestadas, pueden llegar a no producir agua y por lo tanto la capacidad de autodepuración disminuye al máximo porque los ríos no tienen capacidad de diluir el agua, ya que les llega menos”.

A esto se su suma “el compromiso de que les tenemos que dar a las empresas una cantidad de agua si o si. Y esto se vincula después a la capacidad de generación de energía eléctrica que tiene Ute y la obligación de comprar la energía que produce por la quema de restos orgánicos que tiene la planta, entre un sinfin de cosas”, dijo el especialista.

Y agregó que “las napas superficiales se quedan sin agua y la Ose tiene que llevar agua en camiones a los productores y a la gente”. Es decir, se están forestando zonas sensibles en los volúmenes de agua y las zonas de mayor biodiversidad.

Los suelos forestales:

– pierden materia orgánica

– se sedifican (esto genera cambio físicos en la micropartículas del suelo)

– y se pierde productividad del suelo, alcanzando estados irreversibles (la posibilidad de dar nutrientes).

Vea entrevista completa

You must be logged in to post a comment Login