Argentina. Resumen gremial y social. El pedido del FMI: Tope de aumento salarial del 8% y que sigan los tarifazos/ Tras la orden de la Justicia, Vidal convoca a l@s docent@s/ La Justicia ordena reinstalar a delegados despedidos de Telam/ Biblioteca Nacional: Un abrazo ante la amenaza de vaciamiento/ Estudiant@s secundari@s contra la persecución policial y el hambre en las escuelas/ CGT: internas sobre la continuidad del triunvirato

Resumen Latinoamericano/ 14 de julio 2018.- Una nueva sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal.

Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales y sociales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com

 

La letra chica del FMI: pide un aumento salarial del 8% y que sigan los tarifazos

Además, demanda que se mantengan las retenciones al agro y que se postergue la rebaja en los aportes patronales.

El Fondo Monetario Internacional publicó los detalles del acuerdo con Argentina y se destacan tres pedidos importantes: el primero es un aumento salarial de apenas el 8 por ciento; el segundo, que se mantengan las retenciones al campo; el tercero, que sigan los tarifazos.

Estas son las medidas que se enumeran en el informe, que tienen como objetivo reducir el déficit fiscal:

– Racionalizar el gasto público, con una baja del 15% en términos reales y continuando en 2019.

– Recortar las erogaciones en salarios de empleados estatales mediante un recorte de puestos “no prioritarios” y congelar luego las contrataciones en el sector público en 2019 y 2020, excepto en universidades.

– Poner un tope del 8% al incremento nominal de los salarios en el Estado entre junio de 2018 y junio de 2019.

– Mantener “la tasa promedio de impuestos a la exportación de productos de soja” en 25,5%. Es decir, no seguir bajando las retenciones.

– Postergar hasta 2020 la implementación de algunos puntos de la reforma tributaria (reducción de cargas laborales para los empleadores y posibilidad de deducir impuesto al cheque del impuesto a las Ganancias)

– Reducir aún más lo que denominan “subsidios ineficientes” a la energía y el transporte.

– Vender tierras e inmuebles de Estado y “amortizar” los activos en fondos de pensión (el FGS de la Anses) para financiar el pago de juicios por jubilaciones.

– Reducir las transferencias a empresas estatales un 15% en 2019, y realizar esfuerzos para fortalecer su posición financiera.

– Recortar las transferencias a las provincias un 1,2% del PBI en 2019, y asegurar que esa reducción se complete con ajustes en los gastos provinciales en bienes, servicios y salarios. De ese modo, se lograría que la reducción del déficit fiscal se refuerce a nivel provincial.

– Recortar un 0,6% del PBI el gasto en capital, a la espera de que los proyectos en la modalidad PPP (participación público privado) permitan mantener el nivel de actividad en obra pública.

Eugenio Semino: “Para el sistema previsional, el acuerdo con el FMI plantea lo mismo que en los 90”

Por Lucía Ruiz

Entrevista exclusiva al defensor de la Tercera Edad: a dónde va el sistema jubilatorio. El acuerdo con el FMI, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la reforma previsional y su mirada del por qué de la estatización de los fondos de las AFJP. Una reflexión sobre el rol social de la vejez en el sistema capitalista.

Un repaso por los principales temas en relación al acuerdo del Gobierno con el FMI y la letra que refiere a los Fondos de Garantía de Sustentabilidad, al nuevo índice de las jubilaciones que Cambiemos impuso en diciembre del año pasado, a fuerza de represión, pero que resultó una victoria pírrica y da una explicación de porqué el Gobierno de Cristina Kirchner estatización de los fondos de las AFJP. Finalmente, hace un recorrido conceptual sobre el rol social de la vejez en el sistema capitalista.

Ofrecemos la primera entrega de la entrevista.

Eugenio, la última vez que lo entrevistamos estábamos en las postrimerías de la votación de la mal llamada reforma jubilatoria. Se votó la ley, vino el acuerdo con el FMI…

  •  El acuerdo con el FMI estaba antes de la firma del acuerdo…Sí, claro…Allí el Gobierno plantea que lo que va a preservar de alguna manera es a los sectores más vulnerables. En el marco de la crisis económica y de ese acuerdo con el Fondo, ¿los jubilados en qué situación quedan?
  •  El memorandún con el FMI dice lo que vienen diciendo los organismos multilaterales de crédito desde los `90. Lo que pasa es que en este acuerdo hay un párrafo donde se señala que “no se afectarán a los sectores más vulnerables…” Le pusieron un mentiroso rostro humano que antes estaba reservado a las creencias religiosas, le pusieron esa cara piadosa pero las recetas son las mismas.

Link nota completa:

http://www.laizquierdadiario.com/Eugenio-Semino-Para-el-sistema-previsional-el-acuerdo-con-el-FMI-plantea-lo-mismo-que-en-los-%C2%B490

 

Tras la orden de la Justicia, Vidal convocó a los maestros a tres meses de la última reunión

Por Pablo Roesler

El Tribunal del Trabajo N°1 de La Plata dictó un amparo en favor del Frente de Unidad Docente (FUD) y dio cinco días al gobierno para retomar la discusión salarial con los maestros. “Teníamos razón”, dijeron los gremios. El encuentro será el 23 de julio.

El mismo día que los maestros cumplieron 83 días sin ser llamados a paritarias, el Tribunal de Trabajo N°1 de La Plata ordenó a la provincia gobernada por María Eugenia Vidal a que convoque a los docentes para discutir salarios dentro de los próximos cinco días. El fallo respondió a un amparo que presentó el Frente de Unidad Docente, que nuclea a los gremios de maestros Suteba, Feb, Udocba, Amet y Sadop que prepara un paro de 72 horas al regreso las vacaciones de invierno. En su afán de frenar la medida de fuerza y de cumplir con el fallo, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires convocó a los docentes a una reunión paritaria para el 23 de julio, en el Ministerio de Economía.

 

 

TELAM: La Justicia ordena reinstalar a delegados despedidos

TELAM: La Justicia ordena reinstalar a delegados despedidos

Mientras los trabajadores continúan sosteniendo el conflicto en alta rotación con una multiplicidad de medidas, la Justicia Laboral ordenó la reincorporación de 5 delegados despedidos.

En un fallo dictado por el Juzgado N° 22 de la Justicia Laboral, se estableció como medida cautelar la reinstalación en sus puestos de trabajo de 5 trabajadores que fueron despedidos pese a tener la tutela sindical pertinente.

Mientras esto sucedía, los 354 trabajadores despedidos continúan con un plan de lucha tendiente a sostener el reclamo en el discurso público a fin de lograr la reincorporacion del total de los echados por la gestión de Pousa y Lombardi. en el día de la fecha marchaban desde la sede de TELAM en la Avenida Belgrano hasta el propio Palacio de Justicia para apoyar un reclamo colectivo de reincorporación.

A medida que pasan los días se multiplican las acciones de los trabajadores y esto hace preveer que este conflicto todavía tiene un recorrido por delante con resultado incierto.

a continuación, la parte dispositiva del fallo mencionado:

Por lo expuesto y oído lo dictaminado por la Sra. Representante del Ministerio Público Fiscal, RESUELVO: 1) Hacer lugar, de momento, a la medida cautelar peticionada por SIPREBA y FATPREN contra TELAM SE y, en consecuencia, ordenar a esta última que en forma inmediata disponga la reincorporación de Matilde SUÁREZ, Sebastián SIDDI, Florencia Celeste FAZIO, Alejandro Adolfo MONCLÁ y Carlos Alberto NIS hasta la culminación del procedimiento administrativo previo a los despidos colectivos en los términos previstos por los arts. 95 y cc., ley 24.013, y dec. 265/02, con más los salarios caídos durante la tramitación judicial. NOTIFIQUESE urgente, en el día y con habilitación de días y horas inhábiles mediante la guardia de la oficina de notificaciones. Hágase saber a dicha dependencia mediante oficio de estilo.Corra con su confección y diligenciamiento la parte interesada (art. 46 LO).

 

Biblioteca Nacional: Un abrazo ante la amenaza de vaciamiento

“Todo el Estado se convertirá en una nueva Télam”

Los trabajadores de la Biblioteca Nacional realizaron  un abrazo a la institución ante la amenaza de vaciamiento. La renuncia repentina de su director, Alberto Manguel, alegando problemas de salud sumada a los recortes en la institución constituyen indicios de nuevos

despidos.

(Foto: Soledad Quiroga)

Este jueves, los trabajadores de la Biblioteca Nacional junto a personalidades de la política y la cultura realizaron un abrazo simbólico a la institución que creen amenazada de vaciamiento. La renuncia de su director, Alberto Manguel, parece un indicio claro de que, pese a la palabra empeñada por las autoridades de la Biblioteca y por el ministro de Cultura Pablo Avelluto, habrá una ola de despidos.

El 3 de julio por la tarde, luego de que diversos medios anunciaran la renuncia a su cargo de director, la institución le dio carácter oficial a la información. La razón de la renuncia, según se informó desde la Biblioteca, es la necesidad de Manguel de viajar a los Estados Unidos para realizar un tratamiento médico.

Sin embargo, entrenados en la suspicacia y ante el ejemplo de la devastación de la agencia Télam y la embestida contra lo público que lleva a cabo el gobierno, muchos de quienes integran el plantel de la Biblioteca temen que éste sea el un paso fundamental en el vaciamiento de la institución. “Es posible que en unos meses la Biblioteca se convierta en otra Télam”, dijo una de las fuentes consultadas.

Una metodología similar ya se dio en la propia Biblioteca. Aunque ya había sido nombrado en su cargo, Manguel tardó seis meses en asumir. En ese lapso se produjeron varios despidos de los que él prefirió estar distante, por lo menos físicamente, ya que a pesar de su ausencia era el director de la institución

Diego Martínez, delegado general de ATE, Junta Interna, Biblioteca Nacional, dialogó con Tiempo acerca de la situación que viven los trabajadores debido a los claros indicios de vaciamiento.

“El primer indicio –dice Martínez- es que el director saliente, Alberto Manguel, nos había anunciado con anterioridad que si el gobierno pedía más ajuste, lo que se iba a reflejar en más despidos, él se retiraba de la función porque no quería ser quien volviera a despedir a trabajadores. Esto lo dijo en reunión en la que se encontraban presentes otros gremios de trabajadores de la Biblioteca y también nosotros, ATE. Muy poco antes de su renuncia nosotros conversamos con los administradores del organismo y no hubo ninguna mención de que Manguel fuera a dejar el cargo. El tema se hizo visible cuando una periodista nos llamó para averiguar acerca de la renuncia y nosotros dijimos que no teníamos noticias.  Consultamos a la administración que negó de manera terminante esta información. Esto fue un viernes por la mañana. La renuncia se nos comunicó un día antes junto con la noticia de que iba a visitar la Biblioteca el ministro Avelluto. Por supuesto, nos alarmamos mucho y mantuvimos una reunión con Elsa Barber, hasta ese momento la subdirectora y que asumirá como directora el 7 de agosto. Queríamos saber si ella se quedaba con alguna condición impuesta por el gobierno o si no había condicionamientos. Nos dijo ´no hay condicionamientos. Yo le creo al ministro y el ministro dijo que no va a haber despido´. Nosotros reivindicamos nuestro derecho a la duda. Teníamos conocimiento de los problemas de salud de Manguel desde que asumió, pero nunca se puso eso como condición para una renuncia.”

“Nos hicieron una maniobra –agrega Martínez- alegando problemas de salud cuando como trabajadores y trabajadoras entendemos que aquí se viene  un ajuste fuerte. El decreto firmado por el presidente lo corrobora porque indica más recorte en el Estado en general.”

Ante esa situación, los trabajadores se pusieron en marcha. “Inmediatamente convocamos a una asamblea –dice el delegado- y decidimos hacer un abrazo a la Biblioteca en carácter de preocupación sobre nuestros puestos de trabajo y por eso convocamos para el jueves 12 a las 14 horas a  un abrazo del que participarán figuras de la cultura, la política y el sindicalismo. El abrazo es a la institución y particularmente a los trabajadores y trabajadoras.”

¿Es este el inicio de nueva Télam? “Entendemos –afirma Martínez- que el todo el Estado Nacional se está convirtiendo en Télam, porque a partir de los decretos firmados por el Presidente, en el ministerio de Cultura, con el recorte de horas extra que se incorpora al sueldo de los trabajadores va a haber entre un 40 y un 50 de reducción salarial. Por otro lado, están los contratos del Estado que no van a tener renovación y que son muchísimos, lo que va impactar en la cantidad de puestos de trabajos. Estamos hablando de cientos de puestos. Es evidente que el Estado Nacional será una nueva Télam. Por eso estamos invitando a los trabajadores de la agencia nacional de información a que participen del abrazo con nosotros porque todos estamos por una misma causa: la defensa de los puestos de trabajo, el cambio de las políticas públicas. Le decimos un rotundo no al vaciamiento del Estado en general.”

Respecto del clima que se vive hoy en la Biblioteca luego de la renuncia de Manguel, Martínez informa que hubo una reunión con la directora entrante “en la que pidió, por supuesto, absoluta calma, que todo va a seguir como está, que no va a haber modificaciones, que sigamos con los trabajos que veníamos llevando adelante. Nosotros redoblamos la apuesta porque justamente el director saliente se encargó de vaciar una cantidad muy importante de áreas con lo cual dejó sin tarea efectiva a una cantidad importante de trabajadores y trabajadores. Estamos muy alarmados por eso y lo que estamos haciendo desde el sindicato es realizar algunas recorridas dentro del edificio básicamente para organizarnos y defender nuestros puestos de trabajo.”

Durante la gestión de Manguel y a su requerimiento, en la Biblioteca se llevó a cabo una modificación edilicia para permitir que todas las autoridades se concentraran en un mismo piso. El plan de austeridad que reclama el gobierno parece no haber sido tomado en cuenta en estas circunstancias. “Las condiciones edilicias eran óptima cuando asumió Manguel –agrega el delegado-. Los lugares físicos para los funcionarios ya estaban establecidos, pero se decidió realizar una obra faraónica en el tercer piso para concentrar allí todas las autoridades. Para eso hubo que hacer obra nueva que no era necesaria, lo que demandó, además de dinero, un ciclo lectivo completo de trabajos. Ahora retacean plata para todo. Aquí funciona un centro de archivos que toma testimonios a compañeros y compañeras víctimas del terrorismo de Estado para el que retacean dinero. También lo retacean para las muestras en el Museo del Libro. El propio Alberto Manguel dijo ´no tengo plata ni para un café´. En este momento estamos sin insumos básicos. Falta papel higiénico en los baños. Ya pasamos por esto en la década del 90 durante el gobierno de la Alianza  comenzó retaceando los insumos para luego proponer rebaja salarial y despidos masivos de trabajadores.”

“No podemos tener confianza –concluye Martínez- en un gobierno que asumió diciendo que no iba a hacer ningún acuerdo con el FMI, que iba a lograr la pobreza cero, que no iba a haber inflación. Nada de esto ocurrió, sino que sucedió todo lo contrario. Frente a esta situación, tenemos derecho a la duda y por eso mismo realizamos el abrazo a la Biblioteca Nacional.”

La Biblioteca funciona en la calle Agüero 2502 de la Ciudad de Buenos Aires y será el punto reunión para manifestarse contra su vaciamiento y el consecuente despido de trabajadores.

 

Se concretó la venta del ingenio San Isidro a una empresa tucumana

Se concretó la venta del ingenio San Isidro a una empresa tucumana

El Grupo Gloria S.A, de capitales peruanos y propietario del Ingenio San Isidro, ubicado en la provincia de Salta y cerrado en enero pasado -provocando 700 despidos-, aceptó finalmente la propuesta del grupo Los Balcanes, perteneciente al mayor productor de bioetanol, del industrial tucumano Jorge Rocchia Ferro.

La empresa con sede en Lima habría dado una orden para reparar máquinas en el mismo ingenio y permitir el ingreso de técnicos, para poner el ingenio en funcionamiento tras una puesta a punto.

Todavía no han culminado con la letra chica del acuerdo y mientras tanto los empleados del grupo incaico se encuentran realizando balances y un inventario para finalizar los últimos detalles.

La operación fue confirmada desde la empresa tucumana a Infonews por Daniel Medina, empleado de la misma.

Mientras tanto, desde Campo Santo, departamento donde se aloja la empresa San Isidro, el intendente Mario Cuenca también resaltó la importancia de la reapertura.

La posibilidad de concretar la zafra de este año trae alivio a los productores que aguardaban la resolución para no malvender su cosecha y que de esta manera se cumpla con el convenio contraído con la compra de la misma.

El punto álgido y más complicado de solucionar tiene que ver con la cantidad de trabajadores que serán empleados.

En mayo pasado 700 trabajadores fueron despedidos y cobraron sus indemnizaciones por el Proceso preventivo de crisis, es decir reducidas en un 50%. Durante la época de zafra la planta llega a tener 2.200 empleados.

Las nuevas autoridades no se presentaron ni dieron todavía a conocer el plan de trabajo, como tampoco el número de empleados que serían reincorporados, y hay especulaciones de todo tipo.

Para que el ingenio continúe con su producción de 4.700 toneladas es necesaria la dotación completa de trabajadores. Si los planes fuesen reducir la producción a 1.000 toneladas harían falta solamente entre 200 y 300.

Por otro lado, el sueldo promedio es de $ 22.000, pero los nuevos propietarios emplearan la tercerización -una sospecha entre los representantes de los trabajadores- el costo se reduce a $ 12.000.

En este punto, el Secretario general del SOEASI (Sindicato Obreros y Empleados del Ingenio San Isidro), Mariano Cuenca, espera su turno para sentarse a la mesa con los nuevos propietarios y lograr la reincorporación de toda la plantilla, con las cláusulas y normas que le corresponden. Los trabajadores no ven la hora de retornar a su labor y mantener las condiciones y los derechos adquiridos a lo largo de los últimos años.

 

LEGISLATURA CABA

Se hicieron oír las voces de los secundarios contra la persecución policial y el hambre en las escuelas

Estudiantes de más de 25 escuelas, se hicieron presentes por primera vez en la Legislatura Porteña para contar la realidad que viven cotidianamente, dentro y fuera de los ámbito educativos respecto de Violencia Institucional que padecen a manos de la policía.

Apenas pasadas las 17 h el Salón Perón se llenó de estudiantes secundarios de la Capital Federal. Son jóvenes que viven y vivieron la represión institucional, pero le hacen frente. En cada mochila o brazo se ve el pañuelo verde que muestra un grito de pelea por el derecho a decidir, enfrentando a la policía y al Gobierno que les quiere arrebatar su futuro.

La reunión convocada por la Comisión Especial de Prevención y Seguimiento de la Violencia Institucional que preside la legisladora del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman fue dirigida a estudiantes secundarios con el fin de debatir la avanzada policial en distintos ámbitos educativos. Los diputados presentes fueron Victoria Montenegro quien fue convocante desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, Patricio del Corro, Paula Penacca, Andrea Conde, Javier Andrade y Marta Martínez.

Acompañaron a los estudiantes referentes de Derechos Humanos como Andrea Antico (cuñada de Santiago Maldonado), Gaston Schilier Director Ejecutivo y Manuel Tufro, Coordinador del área de violencia institucional del CELS, María del Carmen Verdú de Correpi, Alejandrina Barry del CeProDH, Nicolas Tauer de LiberPueblo, APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos).

Estuvieron representantes de las escuelas Otto Krause, Normal 8, Liceo 8, Rodolfo Walsh, Mariano Acosta, Ort, Fader, Normal 7 Pueyrredón, Normal 1 Cerámica, Carlos Pellegrini, Lorca, Reconquista, Manuel Belgrano, Dolores Lavalle, Devoto, Cortázar, Lenguas Vivas, Joaquín V. González, Reingreso de Trabajo Gráficos, Mariano Moreno, Lengüitas, Escuela 6 del 5to Villa 21, Ort Montañeses, Colegio Comunicaciones, entre otras.

Esta Comisión se viene planteando hace tiempo como un espacio de resistencia hacia la avanzada represiva en la ciudad. Hace unas semanas se ha reunido la comunidad senegaleza denunciando la arbitrariedad policial xenófoba contra ellos, lo que también fue tomado en las intervenciones de los secundarios que hacen frente a la violencia institucional.

Estudiantes auto-convocados y algunos Centros de Estudiantes tuvieron la palabra para relatar sobre la degradada infraestructura de las escuelas, producto del desfinanciamiento educativo demostrando en sus relatos el desprecio por parte del gobierno hacia la educación pública.

Andrea Antico en su intervención planteó una verdad: “La única forma para defender los derechos de uno, es la lucha”. Invitó especialmente a acompañar a la familia en la próxima movilización, cumpliéndose un año de la desaparición y muerte de Santiago, el 1° de agosto en Plaza de Mayo.

– Con Hambre no se puede estudiar-

Varios estudiantes secundarios denunciaron la paupérrima comida de las viandas y comedores. Plantearon que con hambre no se puede estudiar. En las escuelas técnicas o de Bellas Artes donde la jornada es larga relataron que la comida si llega, se sirve en congeladas o pocas raciones o podridas con cucarachas. Incluso un estudiante planteó que se multiplicaron las ratas en su colegio.

– “Toque de queda” contra la organización estudiantil

Pamela de la Escuela 6 del 5to Villa 21, plantea algo que dejó azorados a todos los presentes, el “toque de queda” que implementa la policía de la ciudad contra la juventud: “Tengo familiares y amigos que son detenidos en pasillos de la villa sin ningún tipo de razón, les piden documento porque dicen que ahora hay una nueva ley que es el ’Toque de queda’ que significa que a partir de las 10 de la noche tienen que estar en sus casas, y que no pueden salir a las calles porque son menores. Cuando comienzan a decir que conocen sus derechos a varios chicos les hicieron la técnica del levanta muertos, consiste en tirarlos al piso, atarlos de pies y manos, comenzarles a pegar, tirarles gas pimienta y luego dejarlos ahí como si fueran nada. La policía nos dice que estamos desinformados, que nadie nos va a creer porque somos negros villeros”.

– Autoritarismo institucional y Arbitrariedad Policial

En las tomas hubo patrulleros circulando dentro y fuera de la escuela. Se originaron persecuciones, pedidos de DNI, requisas, amedrentamientos y hasta detenciones en la puerta de la escuela, en plaza y esquinas. En el Bellas Artes Manuel Belgrano agarran a estudiantes que los quieren extraer del colegio o meterlos en un patrullero.

La policía no se queda solamente en eso, sino que ingresan armados a las escuelas, los hostigan, los marcan cuando se solidarizan en conflictos por fuera del ámbito educativo.

En un relato de Maira del Manuel Belgrano se deslizó que: “Había aprietes de parte del Ministerio de Educación, llamando a padres para avisar que iban a existir denuncias penales contra ellos y sus hijos, por las tomas y cualquier acción de lucha, instalando una política de terror hacia cualquier tipo de manifestación”, esta amenaza se origina en base a que los estudiantes se estaban organizando en asambleas para exigir por el aborto legal. El ministerio de educación interpela a los directivos de las escuelas para averiguar quiénes organizaban las tomas. A una directora le hicieron un sumario por no brindar los nombres de estudiantes.

 

 

 

Para Pablo Moyano, con la continuidad del triunvirato “los beneficiados son Macri y Triaca”

Para Pablo Moyano, con la continuidad del triunvirato “los beneficiados son Macri y Triaca”

“Me sorprende que los que firmaron la reforma laboral y los que tenían todo acordado con Triaca, ahora quieran quedarse en la CGT”, disparó Moyano sobre quienes ratificaron la continuidad del triunvirato. “Los beneficiados son Macri y Triaca”, advirtió.

Tras la cancelación de las elecciones de autoridades de la CGT, Pablo Moyano apuntó contra los dirigentes de la central obrera que ratificaron la continuidad de los triunviros y aseguró que “con la continuidad del triunvirato los más beneficiados son (Mauricio) Macri y (Jorge) Triaca”.

El secretario Adjunto de Camionero lamentó la decisión de la CGT de suspender la elección del 22 de agosto: “Es un día muy triste para los trabajadores, muchos estaban pidiendo una renovación de dirigentes”, planteó en FM La Patriada.

A su vez, en respuesta a las declaraciones del triunviro, Juan Carlos Schmid, quien no descartó “otro paro de acá a fin de año”, Moyano retrucó: “Que no se vengan a hacer los Rambos porque el paro general fue por la presión que hicimos desde Camioneros”.

Y disparó: “Me sorprende que los que firmaron la reforma laboral y los que tenían todo acordado con Triaca ahora quieran quedarse en la CGT”.

“Muchos gremios se van a sumar a la oposición del triunvirato, si no es ahora será el año que viene o en 2020 que tengamos una CGT en defensa de los trabajadores”, agregó.

 

 

Schmid deslizó que el triunvirato podría continuar hasta 2020

Schmid deslizó que el triunvirato podría continuar hasta 2020

Juan Carlos Schmid justificó la decisión en que “entrar a discutir cargos mientras la crisis avanza es complicado” y deslizó que con apoyo de los secretarios el triunvirato podría continuar hasta 2020. Además habló de un nuevo paro general.

El triunviro de la CGT, Juan Carlos Schmid, ratificó la continuidad de la conducción actual y aseguró que “no sería una locura convocar a otro paro general antes de fin de año”.

“El horizonte es de conflictividad por eso hay que hablar con todos los sectores y ver como respondemos, el propio malestar social hace subir la temperatura del pueblo en general, no sólo de los sindicatos”, planteó Schmid en declaraciones a FM La Patriada.

Asimismo, el referente de los gremios del transporte cargó contra el gobierno: “El que agita el malestar social es el mismo Ejecutivo”.

Siguiendo esa línea, defendió la continuidad del triunvirato de la CGT. “Entrar a discutir cargos mientras la crisis avanza es complicado, hay que avocarse a los problemas”, planteó y siguió: “Esta no es la primera vez que ratificamos al triunvirato. No está mal que sigamos hasta 2020 si contamos con el apoyo de los secretario”.

El gremialista explicó la cancelación de la elección: “La fecha del 22 de agosto no estaba enmarcada dentro de lo que marca el estatuto de la CGT, por eso no se podía hacer el Congreso”.

A su vez, aseguró que a finales de agosto va a haber un plenario donde todos los secretarios generales del sindicalismo “van a tener una discusión plena sobre el estado en el que está el país y las estrategias para adelante”.

Consultado sobre las diferencias planteadas por el sindicato de Camioneros hacia adentro de la central obrera, Schmid señaló que “Pablo Moyano no se fue nunca de la CGT, aunque han mantenido posturas diferentes siempre”. Y subrayó: “Espero que ningún sindicato rompa con la CGT”.

”La CGT nunca debatió institucionalmente el tema del aborto, pero advirtió sobre la situación”, concluyó el sindicalista en relación al proyecto de Ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo que actualmente se debate en el Senado.

 

 

Preventivo de Crisis y temor por despidos masivos en el puerto de Buenos Aires

Preventivo de Crisis y temor por despidos masivos en el puerto de Buenos Aires

La empresa Terminales Río de la Plata, presentó Proceso Preventivo de Crisis y ya envió 159 cartas documento. Espera el aval ministerial para gatillar las cesantías.

La situación en el puerto de Buenos Aires es más que tensa. Es que ayer se conoció que la empresa Terminales Río de la Plata presentó el Proceso Preventivo de Crisis (PPC) y encendió las alarmas de los gremios y trabajadores de la atividad.

Además se conoció que fueron emitidos 159 telegramas a empleados que serían quienes serán afectados al proceso preventivo y, en base a eso, quienes sean desvinculados en caso de que el Ministerio de Trabajo lo aprueba.

Se cree que la cartera que conduce Jorge Triaca se tomará unos 10 días para evaluar los balances y con información que también le acercarán los gremios, deberá definir si Terminales Río de la Plata entra en PPC o no.

Se trata de unas de las 6 empresas portuarias más importantes del mundo, que según los gremios del sector “no está en crisis”.

De fondo hay de fondo una batalla entre gigantes. La terminal 4, propiedad de Maersk, la naviera mas grande del mundo, está operando para quitarle los clientes a Terminales Río de la Plata con el objetivo de quedarse con el negocio.

De hecho la Marina Mercante la semana pasada cortó la entrada de la terminal 4 por ese motivo. Le pidió a Maersk que si se lleva los clientes, tomé el personal que la 1 y 2 va a despedir por la caída de la demanda.

Reincorporan a la estibadora trans echada por discriminación

Justicia en el puerto

L. había sido despedida tras seis años de trabajo, justo cuando terminó de adecuar su cuerpo a su género autopercibido y realizó el cambio de DNI. La Justicia ordenó que vuelva a su trabajo.
L. había sido desvinculada en septiembre del año pasado.
L. había sido desvinculada en septiembre del año pasado. 

La justicia es hoy un poco más justa en el sur argentino. Una mujer travesti-transexual que había sido despedida por cambiar de género en su DNI deberá ser reincorporada a su trabajo. Las organizaciones que acompañaron el proceso celebraron la medida aunque van por más. “Si bien se ha ganado la inclusión de trabajo, no deja de ser un trabajo jornal, en el cual es contratada eventualmente. Necesitamos trabajar el cupo legal trans”, apuntó Erika Moreno, coordinadora de la Red Diversa Positiva provincial de Tierra del Fuego.

L. llevaba más de seis años trabajando como estibadora de los pesqueros que amarran en Ushuaia para Trasmar SRL, hasta que en septiembre del año pasado la “desvincularon”. Nadie ponía en duda su idoneidad. El problema surgió cuando se presentó con su nuevo DNI con la identidad de género femenina. La empresa argumentó que no podía seguir trabajando porque no contrataban personal femenino. Desde entonces reclamaba que la reintegraran por considerar su despido discriminatorio por transfobia. Por eso había presentado una acción de amparo contra la cartera laboral, por su omisión, y contra la empresa Trasmar SRL, por su accionar discriminatorio.

Según surge del amparo, en 2017 L. trabajó normalmente “hasta el mes de mayo para la empresa Trasmar SRL. Desde dicho mes hasta agosto, el trabajo en la estiba de barcos estuvo parado; recién en el mes de septiembre de 2017 me presenté en la empresa, y el capataz, (Sr. Manuel), al ver mi Documento Nacional de Identidad –donde se encontraba inscripta mi identidad ya autopercibida anteriormente– dijo que no podía anotarme para la estiba manifestando: ‘en la empresa no contratamos mujeres’”.

Desde que la despidieron, L. fue a todas las dependencias públicas: formuló denuncia ante el Inadi por discriminación laboral, fue asistida por la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia también denunció la situación. Finalmente, la Dirección de Políticas de Género provincial denunció el caso ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, solicitó la nulidad del despido y exigió la reinstalación de L. en su puesto. El Ministerio de Trabajo no dictó ninguna resolución.

El juez de Primera Instancia del Trabajo del Distrito Judicial Sur, Guillermo Penza, citó a las partes a una audiencia el jueves pasado. Allí se presentaron el Ministerio de Trabajo, la empresa, el Puerto, la trabajadora y su abogada, y la Red Diversa Positiva provincial de Tierra del Fuego. “Se escuchó a las partes y se aclaró la situación respecto de la inexistencia de normativa que impide contratar mujeres en el puerto, el juez quiso dejar establecida esta cuestión”, explica Solange Verón, la abogada patrocinante de L. Finalmente se llegó a un acuerdo “en el cual la empresa se compromete a recontratar a la trabajadora hasta fin de año de forma permanente en el sentido de que cada barco pesquero que llegue a Ushuaia en el que la empresa trabaje deberá contratarla y luego el año próximo deberá seguir en la modalidad habitual”.

L. tiene una sensación encontrada. Por un lado, percibe como un logro que la reincorporen porque “no quiero darles el gusto de irme discriminada”, dice. Por otro lado, es conciente de que “el puerto es un lugar muy machista”. “Vos no sabés lo que es el puerto”, remarca. L quisiera que se capacite en cuestiones de género en el Puerto y que el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos del Atlántico Sur (SUPAAS) apoye este tipo de causas. L había planteado su caso en SPAAS y “no le dieron importancia, me dijeron que busque un abogado”.

L. cuenta, y se dice, que debería conseguir un trabajo mejor, algo en administración, más cómodo. Pero, por supuesto, no es fácil. “La situación de la estibadora se enmarca en la temática de las personas trans, para ellas el tema del trabajo es fundamental. En este caso era vital recuperar la fuente laboral aunque vamos a seguir acompañándola para que pueda tener una situación laboral realmente estable que la pueda dignificar y de la cual pueda vivir”, aclara Verón.

Para Erika Moreno “todas estas cosas suceden porque socioculturalmente no estamos a la altura de las leyes, falta trabajar mucho más la ley de identidad de género, hacer talleres, dictar charlas. Estar más a tono con esto. Es importante educar a la sociedad para que no se cometan más estos errores”. Moreno es una mujer trans y fue despedida en diciembre de 2015 por el gobierno de Rosana Bertone junto a otros/as trabajadores/as. “La situación de vulnerabilidad a la que me llevó esta decisión política fue abismal y dura. Las feminidades y masculinidades trans necesitamos acompañamiento e inclusión”, dice.

 

 

Carrefour cerró tres sucursales más y ya hay 300 familias afectadas

La cadena francesa está en medio de un Proceso Preventivo de Crisis (PPC) . Esta semana sumó tres sucursales a la lista de ocho comercios cerrados.

Por Martín Ferreyra

La cadena supermercadista Carrefour cerrará más sucursales en Villa Crespo, Núñez y Colegiales, en el marco del Proceso Preventivo de Crisis (PPC) que habilitó el Ministerio de Trabajo a pedido de la compañía.

El dirigente del Sindicato de Comercio Mario Amado explicó a Tiempo que los locales cerrados pertenecen a las marcas Express y Market, con las que la cadena opera en el segmento de los mercados de proximidad.

Amado señaló que la firma hasta ahora no cerró ninguno de sus hipermercados en los que emplea al grueso de su mano de obra, salvo el caso del mini hiper de la localidad bonaerense de Quilmes.

Desde que se habilitó a los franceses a aplicar el PPC la compañía se desprendió de unos 300 trabajadores aunque la fuente no pudo precisar qué proporción se acogió a los retiros voluntarios y qué parte fue trasladada a otros centros de compras.

Hasta el momento Carrefour cerró ocho puntos de venta. Los tres últimos de Capital Federal se sumaron a otros dos en este distrito y a las sucursales de Chaco, Tucumán y Quilmes.

 

 

Los gremios de la industria le reclamaron al ministro Dante Sica la defensa de la industria nacional

Reclamo de la UOM y Smata en Producción
El funcionario recibió a Antonio Caló y Ricardo Pignanelli en medio de una multitudinaria manifestación. Los gremialistas denunciaron “la gravísima situación de la industria metalmecánica” y pidieron el freno a las importaciones.
Una masiva marcha de la UOM y el Smata en la puerta del edificio del Ministerio de la Producción.

Una masiva marcha de la UOM y el Smata en la puerta del edificio del Ministerio de la Producción. 


Imagen: N.A,

La reunión de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) bien puede ser considerada histórica y la participación conjunta en una masiva y bulliciosa movilización frente al Ministerio de la Producción fue un mensaje para el Gobierno nacional que habla del cambio de la estrategia sindical. Ante el ministro Dante Sica, los jefes gremiales, Antonio Caló y Ricardo Pignanelli, advirtieron a través de sendos documentos sobre “la gravísima situación de la industria metalmecánica” y, por ende, reclamaron la defensa concreta de la industria nacional y de los puestos de trabajo que genera. Según confiaron fuentes sindicales, el ministro Sica les aseguró que está trabajando en una pronta implementación de aranceles a determinados productos importados que hacen a la actividad industrial de estos gremios.

La tirria entre la UOM y el Smata es histórica e incluso anterior a las conducciones de los actuales secretarios generales. Sin embargo, la política económica implementada por Cambiemos y sus perjuicios para la actividad industrial los acercó y se expresó en la movilización de ayer. Pero además, la pronta respuesta ministerial al pedido de audiencia prueba la importancia de estos sindicatos. Antes de ingresar, Caló anticipó el motivo de la reunión: “La apertura nos afecta. En realidad todo el plan económico nos está complicando. No hay poder adquisitivo entre los trabajadores”, dijo.

Sica conoce desde hace años a Caló y también a Francisco “Barba” Gutiérrez y eso se notó porque a los metalúrgicos les dio un abrazo y a Pignanelli le estrechó la mano. Sin embargo, ese conocimiento previo no evitó que los dirigentes de la UOM le describieran el funesto panorama que vive la industria metalmecánica. Los dirigentes sindicales le recordaron que desde que Macri asumió el gobierno se han producido 30 mil despidos y 20 mil suspensiones como “consecuencia de las erróneas políticas económicas ejecutadas”. La sentencia no solo fue pronunciada sino que quedó estampada en el documento que la UOM le dejó a Sica. Algo similar sucedió cuando le reclamaron defender el mercado interno o cuando criticaron la suba de las tarifas de los servicios públicos que “destruye la estructura de costos de las empresas y el ingreso disponible de la población”. En esa línea le reclamaron la recomposición de las líneas de crédito para inversión productiva, la aplicación rápida de los programas de Recuperación Productiva que debe hacer el Ministerio de Trabajo, establecer cupos de importación para garantizar producción local y el empleo.

Por su lado, Pignanelli –que estuvo acompañado de su secretario Adjunto, Mario Manrique– llevó un pedido que lo comparte con la UOM sobre la defensa de “la fabricación nacional de carrocerías y motos”. Sobre este punto, el líder de los mecánicos se quejó de la falta de cumplimiento del Gobierno sobre la prohibición de “la importación de colectivos para todo 2018”. Los sindicalistas le recordaron que la administración macrista se había comprometido a ello en octubre del 2017. El tema de la industria carrocera desvela a Pignanelli, que en el documento que entregó, le recordó a Sica que existía el compromiso oficial de mantener la plena ocupación de la capacidad productiva del sector. Sin embargo, el gobierno “tomó como primera medida la importación de colectivos para todo 2018 y establecer una línea de créditos blandos para el recambio de unidades, como así también exigirles a los carroceros costos más competitivos para atender las necesidades del mercado”. Es más, los mecánicos señalaron que una vez que se abrió la importación de colectivos desde Brasil el gobierno bajó la velocidad de la toma de decisiones. “Nos sentimos como trabajadores estafados en nuestra buena fe”, reza el escrito que el Smata le dejó a Sica. Según relataron fuentes sindicales, el ministro se comprometió, como todo funcionario que se precie de tal, a estudiar el listado de pedidos y anunció que en pocos días más comenzará a funcionar una especie de grupo de reacción rápida que tendrá que atender las necesidades de estos gremios.

Por otra parte y siempre según confiaron dirigentes sindicales, Sica les anunció que está dispuesto a implementar aranceles a las importaciones de determinados sectores. En principio estarían destinadas a la línea blanca y luego a la electrónica y autopartes. Eso disparó una media sonrisa entre los sindicalistas porque antes quieren verla concretada antes de festejar una medida que a los ojos de Cambiemos es de corte populista.

 

El Ministerio de Agroindustria desmanteló el régimen del Monotributo Social Agropecuario

Desamparo a los pequeños productores

Al eliminar el Monotributo Social Agropecuario, la cartera de Etchevehere les cierra el acceso a un régimen de formalización a más de 200 mil pequeños productores. Ya había 50 mil inscriptos, pero desde hace un año no acepta nuevas subas.
La agricultura familiar y de quintas produce el 60 por ciento de los alimentos consumidos.
La agricultura familiar y de quintas produce el 60 por ciento de los alimentos consumidos. 

Tras mantener paralizada durante más de un año la posibilidad de inscripción de los pequeños productores al Monotributo Social Agropecuario, el ministerio de Agroindustria resolvió la desarticulación del régimen al deshacerse de la obligación de hacer los aportes a la obra social por los actualmente inscriptos, y hacer el traspaso de su administración al Ministerio de Desarrollo Social como “monotributo social” a secas.

El Monotributo Social Agropecuario fue creado en 2009 como mecanismo para garantizar el derecho de acceso a la salud a través de la obra social, contar con el aporte jubilatorio y la posibilidad de facturar en blanco, otorgándole un marco regulatorio y formalización al sector más relegado del campo. Se trata de un régimen que beneficia directamente a pequeños agricultores frutihortícolas (quinteros), agricultores familiares y campesinos sin tierra propia. La obra social del MSA le permitió el acceso directo al sistema de salud a 50 mil agricultores, que suman 110 mil contando a los adherentes. Sin el aporte de la cartera de Agroindustria, según las organizaciones de trabajadores de la tierra, cada productor deberá afrontar de su bolsillo un costo de 288 pesos para contar con la obra social. Para el Ministerio de Agroindustria, el desmantelamiento del sistema del MSA le implica un “ahorro” de 30 millones de pesos por mes, de acuerdo a la misma fuente.

“Si se tiene en cuenta que con la disminución de las retenciones, el Estado dejaba de recaudar mil millones de dólares, según publicó la Bolsa de Comercio de Rosario a principios de año, queda en claro el carácter de clase y el sesgo antipopular de las políticas del Ministerio de Agroindustria”, expresó la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización que agrupa a todos los quinteros del cordón hortícola del área metropolitana (desde Escobar al norte hasta La Plata al sur, pasando por General Rodríguez al oeste).

Diecinueve organizaciones vinculadas al sector se pronunciaron contra la discriminación que practica el Ministerio a cargo de Luis Miguel Etchevehere contra los pequeños productores, implementando políticas que “sólo benefician al sector más concentrado”. Un ejemplo de ello fue la serie de medidas dispuestas para atender a los perjudicados por la sequía a principios de año y las inundaciones después. “El gobierno dio una serie de medidas que benefician a un solo campo, el sector más concentrado: 500 millones de pesos en créditos, disminución de impuestos, el presupuesto entero de la ley de emergencias, a las que no tienen acceso el pequeño productor; y lo mejor, la megadevaluación de junio, con la que acumulan ganancias los agroexportadores sin hacer nada”, opinó Agustín Suárez, dirigente de la UTT. Participaron en el documento, entre otros, Federación Agraria, MNCI, Mocase de Santiago del Estero, Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino, Grito de Alcorta, Mujeres Rurales Federales, Movimiento de Productores de Santa Fe y la Unión Campesina de Varela.

Se estima que el conjunto del sector de pequeños productores, campesinos y de la agricultura familiar abarca más de 200 mil agricultores en todo el país. El sector produce en forma directa más del 60 por ciento de los alimentos que consume el país.

Esta medida, la eliminación del Monotributo Social Agropecuario, se enmarca en una política más general que está ahogando toda la acción del Estado en relación a los pequeños productores: desarticulación de la Secretaría de Agricultura Familiar, reducción del accionar del INTA y del INTI, de Senasa y otras áreas de Agroindustria vinculadas al sector.

 

Por los 6 mil muertos de Cavalieri en el padrón, allanan el Sindicato de Comercio

El juez Martinez de Giorgi ordenó allanamientos del Sindicato de Empleados de Comercio y de Parque Norte. Es por la presencia de casi 6 mil muertos en el padrón del gremio de Cavalieri y los vínculos con la barra de Boca, entre otras irregularidades.

El juez federal Marcelo Pedro Hernán Martínez de Giorgi ordenó esta mañana allanamientos en la sede del Sindicato de Empelados de Comercio (SEC) porteño y en el predio que del Parque Norte. Es por la denuncia presentada por el fiscal federal Guillermo Marijuan por falsificación de documento debido a la presencia de casi 6 mil muertos en el padrón que el gremio habría presentado ante el Ministerio de Trabajo.

El operativo simultáneo lo lleva adelante la Gendarmería Nacional con varios efectivos. Buscan material de prueba para comprobar varias irregularidades en la organización comandada por Cavaleri desde 1986, entre ellas, el “robo” de la base de datos de la Anses para generar un padrón electoral falso con muertos y personas que se jubilaron en otro gremio y nunca aportaron al Sindicato.

El fiscal federal había abierto una investigación preliminar en el marco de la cual ordenó a la Dirección de Asunto Penales, Investigaciones y Sumarios de la Anses que informe si en el padrón aportado en su declaración testimonial por Ramón Muerza, secretario de Organizador y cabeza de la oposición, hay muertos. La respuesta fue contundente: se pudo identificar a 5.488 personas fallecidas.

Ahora, con la denuncia penal de Marijuan “contra quienes pudieran ser responsables del delito de falsificación” consagrado en el artículo 292 del Código Penal, y Martinez de Giorgi ordenó que se allane la sede del sindicato para secuestrar una copia del padrón y realizar nuevamente la pericia que podría complicar a Cavalieri, de 84 años.

También el operativo recayó sobre Parque Norte, el reconocido predio que poseen los mercantiles cerca de la costanera. Allí la idea del juez es tomar material probatorio de la violación que el líder sindical realizó de la clausura que había dispuesto el Gobierno porteño. Es que para encarar la asamblea, que la justicia había anulado, Cavalieri violó las fajas de clausura y le dio la espalda a las notificaciones que hablaban de falta de garantías de seguridad.

Ex integrante del Batallón 601 forma parte del entramado electoral de Cavalieri

Ex integrante del Batallón 601 forma parte del entramado electoral de Cavalieri

Se trata Juan Manuel Bernasconi, quien integró la unidad especial de inteligencia del Ejército durante la última dictadura. Está acusado por la desaparición de un estudiante y ahora es parte de la Junta Electoral designada por Cavalieri.

La obsesión de Armando Oriente Cavalieri por mantener el poder en el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), e ir por su novena reelección, empieza a dejar señales preocupantes. Es que en la Asamblea Extraordinaria que encabezó, desoyendo un fallo judicial, nombró como integrante de la junta electoral a un ex integrante del tristemente célebre Batallón 601.

Se trata de de Juan Manuel Bernasconi, afiliado 052483506 del SEC y ex miembro del Batallón 601, el organismo de inteligencia del Ejército Argentino durante la última dictadura cívico-militar.

Bernasconi, que figura en los listados que se difundieron sobre los miembros del personal civil de inteligencia de ese batallón, está acusado del secuestro y la desaparición de Ricardo Emilio Riobó, en Turdera Provincia de Buenos Aires.

En la denuncia sobre la desaparición del estudiante y militante de la JUP del día 23/05/1978, se descubrió que Bernasconi se hacía llamar con el alias “Chaco” y que era “amigo” de la víctima.

Su nombre salió a la luz a principios de 2009, cuando el Archivo Nacional de la Memoria desclasificó la lista completa de los agentes civiles que prestaron servicio en dicho organismo entre los años 1976 y 1983.

Ahora “Chaco” será una de las 5 personas encargadas de controlar los designios democráticos de la principal elección gremial del año, que “casualmente” se hizo contra lo dispuesto por la justicia y sin la presencia de la oposición.

El nombramiento de Bernasconi se suma a los casi 5.500 muertos encontrados en el padrón y a los contactos que se descubrieron entre la barra brava de Boca Juniors y Cavalieri que, con sus 84 años, parece dispuesto a cualquier cosa por conservar su sillón.

 

El sector editorial acumula dos años y medio de caída libre

Por Juan Pablo Cinelli

Aunque no hay números oficiales correspondientes al ejercicio 2018, los primeros seis meses del año profundizan la crisis de la industria. Los editores independientes Leonora Djament, Andrés Beláustegui, Damián Ríos y Luciano Guiñazú analizan el presente y el futuro.
(Foto: Eduardo Sarapura)
Según el informe que cada fin de año confecciona la Cámara Argentina del Libro, el ejercicio 2017 marcó un nuevo escalón en el descenso de la producción editorial, que bajó de un total de 63 millones de ejemplares impresos durante el año anterior a 51 millones. Dichos números confirman una tendencia que ya lleva tres años de derrumbe acumulado, desde que en 2014 el sector alcanzara un techo de 129 millones de ejemplares impresos. Al mismo tiempo que la producción local se desbarranca, la importación de libros crece en proporciones casi idénticas: en el mismo período 2014-2017 el valor de las importaciones editoriales se triplicó, subiendo de 40 millones de dólares hasta alcanzar los casi 130. Las perspectivas para el año en curso, que acaba de completar una magra primera mitad, no son alentadoras. Si bien no hay números oficiales que lo confirmen, son muchas las voces autorizadas que mantienen las alarmas encendidas, proyectando que la crisis económica que de manera sostenida viene minando la economía local en casi todos sus niveles, impactará de modo negativo en la ya golpeada realidad de esta industria. Resta saber qué tanto afectarán variables importantes, como la subida del dólar o la inevitable devaluación, cuando se las traslade al 2018 completo.

Consultados por Tiempo, un grupo de editores responsables de distintos sellos independientes ayudan a entender cuál es la actualidad del mercado de los libros y cuáles las perspectivas a futuro. Quienes aceptaron la invitación son Leonora Djament, editora de Eterna Cadencia, editorial que este año cumple una década de actividad; Andrés Beláustegui, responsable de la recién fundada Compañía Naviera Ilimitada; Damián Ríos, editor junto a Mariano Blatt del prestigioso sello independiente Blatt&Ríos; y Luciano Guiñazú, uno de los hombres detrás de la librería Caburé y la pequeña editorial Caterva.

“La situación actual en la industria editorial es absolutamente crítica e incierta, como lo es para la industria y el consumo en general”, afirma Djament y Ríos, crítico habitual de la gestión Cambiemos, amplía: “el mercado se achicó por lo menos un 30% y todavía hay que ver las consecuencias de la última devaluación”. En la misma dirección señala Beláustegui, quien sostiene que “la combinación del aumento de los costos y la baja del consumo en general (y de la compra de libros en particular) hace que el escenario sea muy complicado”. Por su parte Guiñazú agrega, y Ríos lo secunda, que “la recesión va mostrando sus diferentes caras con la caída de la cadena de pagos o la baja en las ventas no sólo en las librería, sino en las ferias, que es el espacio en el que las editoriales independientes vendemos el grueso de nuestra producción”.

Djament aporta más números: “las ventas cayeron por segundo o tercer año consecutivo, acumulando promedios de un 25 por ciento”. Y suma a la fórmula de la crisis el aumento de los insumos importados, atados al crecimiento de la divisa: “en lo que va del año, el precio del papel subió muy por encima de la inflación y la cartulina que se utiliza para las tapas, de la que no hay producción nacional, subió un 145 por ciento”. Todo eso apuntala un escenario de pérdida de rentabilidad. Por un lado en la venta minorista, ya que el aumento de los costos, que Guiñazú calcula “en torno del 30%”, es imposible de “trasladar al precio de los libros” porque, como afirma Beláustegui, “los dejaría a un precio demasiado alto para el comprador promedio”. Por el otro “también dificulta las exportaciones, ya que el libro argentino resulta caro para el resto de los países latinoamericanos e incluso España”, como explica el propio Beláustegui, quien antes de comandar la joven editorial Compañía Naviera Ilimitada estuvo al frente del sello Páprika, luego rebautizado con el nombre de Sigilo. Djament afirma que “en este contexto recesivo y de incertidumbre es muy difícil planificar ni siquiera en el corto plazo” y Ríos se suma para agregar que, si bien “las editoriales se pueden achicar y sobrevivir”, el panorama es aún más complejo para las librerías independientes, que “corren peligro de cierre”. Beláustegui coincide en que ellas son “el eslabón más castigado en este momento”.

Ante un paisaje semejante, las editoriales independientes han tenido que trazar distintos planes de emergencia. “Estamos inventando estrategias sólo para sobrevivir”, dice Ríos. “En Blatt&Ríos hemos recortado títulos para este año”, porque “la situación requiere que tomemos menos riesgos, apuntando a títulos más conservadores”, completa. Por su parte Guiñazú señala que “muchas editoriales independientes tenían un fondo editorial que de algún modo les permitió sobrevivir hasta el momento”, pero que “otras más pequeñas, como Caterva, nos hemos visto en serios problemas para lanzar títulos nuevos por falta de presupuesto”. Y agrega que también tienen “problemas para reimprimir, dado que en muchos casos no es posible cobrar los libros que se han vendido en las librerías”. Beláustegui confirma la mirada de su colega: “Compañía Naviera Ilimitada es una editorial que recién comienza y ya tenemos que estar replanteándonos la calidad material de los libros que hacemos, para poder bajar costos”. Guiñazú suma a la delicada ecuación la situación de los autores, quienes “no siempre llegan a cobrar sus derechos de autor y que razonablemente, cuando pueden, se van a firmar contrato con las editoriales más grandes y las multinacionales”.

Al presente oscuro se le suma un futuro negro, del cual los actores del sector ven muy difícil escapar sin un abordaje serio de las problemáticas que se presentan. “No creo posible que el sector se recupere en el corto plazo ni en el mediano”, se sincera, sin embargo, Ríos. “Será necesario que cambie el panorama más general por un lado y que aparezcan políticas de apuntalamiento del sector”, agrega Beláustegui. Djament cree que la solución se encuentra atada a una recuperación general de la economía. “La única manera de que se recupere la industria editorial es en el marco de una recuperación del consumo en general, y de una reactivación de la actividad económica y cultural en el país, y del desarrollo de una serie de medidas que trabajen con ese objetivo”, afirma tajante la cabeza editorial de Eterna Cadencia.

Ríos cree que para eso “se necesitaría una gestión económica decorosa, algo que hasta el momento no ha sucedido”, porque “una política económica que privilegia lo financiero sobre la producción no hace más que destruir emprendimientos productivos”. Beláustegui por su parte se anima a arriesgar algunas sugerencias. En primer lugar “políticas de fondo que ayuden a mejorar la rentabilidad, sobre todo de cara a la exportación”. También considera “fundamental” la implementación de “apoyos que ayuden a la visibilidad y mayor circulación de los libros de micro, pequeñas y medianas editoriales”. Y pone el acento en la cuestión del Impuesto al Valor Agregado (IVA), un tema clave para el sector que lleva años sin resolverse.

La precaria situación que atraviesa la industria editorial, que inevitablemente se ve afectada por las variables que golpean a todos los rincones de la economía, no debería ser una sorpresa para nadie. Cuando a comienzos de 2016 el actual gobierno anunció sus primeras medidas destinadas el mercado del libro, un grupo de editores se apresuraron a alertar sobre las consecuencias negativas que la aplicación de las mismas podía generar. En ese grupo se destacaba la voz de Damián Ríos. Dos años y medio después, el combativo editor cree que se quedó “corto” en la previsión de los daños que aquellas políticas terminarían provocando. Su opinión de la gestión Cambiemos es clara: “Destruyen todo lo que tocan”. «

El rol de Avelluto

Pablo Avelluto es el elegido por Mauricio Macri para ocupar el cargo de ministro de Cultura desde el inicio del gobierno de Cambiemos, a fines de 2015. Su llegada a la cartera fue producto de una exitosa carrera previa como editor, en la que llegó a desempeñarse como director de la filial local de Random House Mondadori, uno de los grupos editoriales más importantes del mundo. Sin embargo hasta el momento su labor no parece haber estado muy atenta ni ser particularmente beneficiosa para el sector. “La gestión de Avelluto pasa sin pena ni gloria, incluso con pasos payasescos, como el caso del stand de la Feria del libro en Bogotá”, afirma Damián Ríos. Y aunque acepta que esto tal vez se deba a la falta de un presupuesto que le permita desarrollar acciones concretas, sostiene que tampoco “ha demostrado tener ni imaginación, ni solvencia administrativa”, y que ni siquiera “está claro cuál es su idea de cultura”, porque “si la tiene, no la demuestra en su gestión”. Belaustegui coincide en que la administración actual no le dio “una especial atención al mundo del libro”, aunque recuerda que “se continuaron algunas políticas de apoyo, sobre todo para viajes a Ferias del Libro. Pero no mucho más”. También menciona la polémica decisión de asociar al fútbol el stand de la Feria de Bogotá, pero reconoce que la excursión a Colombia tuvo “muy buen resultado en convocatoria y venta de libros de autores argentinos”. Ríos en cambio es terminante. Dice que la de Avelluto es “una gestión pobre, con una dirección imprecisa, a tono con el resto del Gabinete”.

You must be logged in to post a comment Login