Argentina. Resumen Gremial y social. Tercerizarán controles del INTI/ 15F Paro de Médicos en rechazo a los despidos del Hospital Posadas/ Comenzaron los despidos en Subte Buenos Aires/ San Juan: sigue el acampe en reclamo de los 13 mil planes sociales/ Ctera denunció una “maniobra” para avalar el decreto de Macri/ Río Turbio, a contramano del mundo/ Senasa: acampe contra los 130 despidos/ Fadea despide y suspende 550 operarios/ YPF volvió a subir los combustibles … Vea más

Resumen Latinoamericano/  06 de febrero  2018.- Una nueva sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal.

Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com

 

Tercerizarán controles del INTI

Giro en medio de los despidos en el instituto. Laboratorios privados están incluidos en la medida, que podría agravar el conflicto actual.

Siguen la protesta de los despedidos.
Siguen la protesta de los despedidos.
 Por Francisco Martirena

Fuentes gubernamentales adelantaron que la intención oficial es “ceder la facultad de los controles en ciertas áreas de la industria para que se complementen con el INTI, que mantendrá las mismas funciones”. Extraoficialmente, hay entre cinco y diez laboratorios interesados en tener contratos con el Estado para realizar tareas de certificación y homologación, admitieron desde un ministerio.

“También se trabaja sobre la conformación de una fundación que aportará en esta nueva etapa”,dijeron en el organismo. El año pasado, en una medida que pasó inadvertida, el gobierno habilitó también el ensayo de laboratorios extranjeros para productos de medición importados, con el argumento de una saturación de tareas en el INTI.

El decreto 960/2017, de Simplificación del Sistema Métrico Legal Argentino, estableció que se busca agilizar la aprobación de los instrumentos de medición para favorecer la creación de empleo y el cuidado del consumidor. Y agregó que “a fin de seguir cuidando al consumidor pero sin generar trabas innecesarias, se permitirá que la Secretaría de Comercio habilite a otros laboratorios públicos (de universidades, por ejemplo) o privados para realizar los estudios”.

Por otra parte, la semana pasada, una carta de científicos, políticos y dirigentes sindicales advirtieron sobre el desembarco de la entidad público-privada Tecnalia, originaria del País Vasco. Fuentes del INTI señalaron a este medio que “hemos realizado una alianza estratégica con Tecnalia, que implica en el desarrollo de un Master Plan para que el INTI tenga un sector fuerte y desarrollado en I+D (innovación y desarrollo). Nos ayuda en la implementación de capacidades en robótica, energías, sector automotriz, en las capacidades de vender desarrollos tecnológicos, hacer seguimiento de proyectos y generar empresas nuevas (start-ups) de base tecnológica“.

 

“Médicos y profesionales de todo el país paran el 15 en rechazo de despidos en el Posadas”

HOSPITAL POSADAS-PARO
Médicos y profesionales de todo el país paran el 15 en rechazo de despidos en el Posadas
La conducción nacional de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que agrupa a 30 mil médicos y trabajadores de 600 hospitales en todo el país, decidió hoy un paro de 24 horas para el 15 de este mes en reclamo de “la inmediata reincorporación de los 122 despedidos en el Hospital Posadas”, informó la organización.
La conducción nacional de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que agrupa a 30 mil médicos y trabajadores de 600 hospitales en todo el país, decidió hoy un paro de 24 horas para el 15 de este mes en reclamo de “la inmediata reincorporación de los 122 despedidos en el Hospital Posadas”, informó la organización.
“La totalidad de los trabajadores del gremio respaldará ese día la lucha por la reincorporación de los 122 despedidos en el Posadas de la localidad bonaerense de El Palomar, en Morón y, la modalidad de la protesta, será determinada por cada regional, al igual que las marchas”, señaló el titular de la organización gremial, Jorge Yabkowski.
El Posadas es el centro de salud más grande del país y depende del gobierno nacional.
La Fesprosa reclamó otra vez hoy “las inmediatas reincorporaciones, el pleno respeto de la libertad sindical; la restitución del código de descuento gremial a la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (Cicop) de la seccional Posadas y el cese de la persecución a dirigentes y delegados de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS)”.
Yabkowski también exigió “la reincorporación de los cesanteados en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de los trabajadores de Río Turbio, de Fanazul, del Ballet Nacional y de otras dependencias del Estado y negociaciones paritarias sin techo”.

Comenzaron los despidos en SBASE

Habían sido anunciados por la Jefatura de Gobierno durante enero. Se prevé que los despidos continúen durante febrero.

Quince empleados fueron despedidos este viernes de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) entre contratados y personal de planta permanente y se espera que las desvinculaciones continúen durante el mes de febrero.

Según pudo saber enelSubte.com, tres de los despedidos eran empleados de planta permanente con varias décadas de trabajo en la empresa estatal, mientras que el resto eran contratados por tiempo indeterminado. Entre los primeros se encontraba, por ejemplo, Emilio Rosarossa, empleado con 20 años de antigüedad que se desempeñó como Secretario de Organización de la Asociación del Personal de Dirección de la Empresa Subterráneos de Buenos Aires (APDESBA) -gremio que nuclea a los trabajadores de SBASE- entre 2005 y 2013. Otro de los despedidos fue Agustín Ferrari, con 30 años de antigüedad en la empresa y comunero por la Comuna 10.

De acuerdo a fuentes de APDESBA, las desvinculaciones no se produjeron mediante carta documento o telegrama sino que los afectados eran convocados a la oficina del gerente de Recursos Humanos y ex empleado de la concesionaria Metrovías, Fabio Landes, quien comunicaba el despido acompañado de dos escribanos.

Delegados gremiales aseguraron a este medio que el presidente de la empresa estatal, Eduardo de Montomollinse reunirá con ellos este lunes para analizar la situación puesto que, según alegan desde el sindicato, los empleados de planta permanente fueron desvinculados de manera irregular puesto que no se les habría iniciado el sumario previo que exige la ley.

En el exterior de la sede de SBASE, ubicada en Agüero 48, se realizaron manifestaciones de rechazo a los despidos que contaron con el apoyo de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), representado por el metrodelegado Néstor Segovia.

Esta medida forma parte del plan anunciado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de reducción del gasto en SBASE y en AUSA -entre otras dependencias del Gobierno porteño- como compensación por la pérdida de recaudación producida por la rebaja de Ingresos Brutos comprometida con Nación y el resto de las provincias a fines de 2017.

La relación del PRO con los empleados de SBASE fue tensa desde el primer mandato de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño. A finales de 2008, tras la inauguración de las estaciones Puán y Carabobo de la línea A, el Ejecutivo local dispuso una fuerte reducción de fondos para obras que llevaron a la empresa estatal al borde del colapso. Esta situación precipitó, a principios de 2009, la renuncia del entonces presidente Jorge Irigoin y su reemplazo por Luis Jahn, quien a su vez fue reemplazado por Juan Pablo Piccardo a fines de ese año. Tal como informaba enelSubte.com en aquel entonces, SBASE sufrió la renuncia de profesionales altamente capacitados que se encontraban trabajando en las obras de extensión de las líneas A, B y H y la incorporación de trabajadores contratados para cumplir con las tareas propias del objeto societario de la organización. De esta manera, SBASE pasó de tener 90 empleados con cinco frentes de obra abiertos en 2007 a 180 con las obras paralizadas en 2010; de acuerdo a fuentes gremiales, el total de empleados después de 10 años de gestión del PRO ascendería a alrededor de 470 agentes, de los que sólo 50 son de planta permanente.

 

 

 

Trabajadores y trabajadoras precarizadxs de San Juan: Una semana de acampe y sin soluciones

Por Inés HayesMelissa Zenobi *

Los y las trabajadoras precarizadas de la provincia de San Juan, que llevan una semana de acampe sobre la Avenida 9 de Julio en defensa de los planes sociales, se encadenaron al Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social. La CTA Autónoma estuvo presente con su apoyo para establecer canales de diálogo favorables a la resolución de este conflicto que tiene en vilo a más 13.600 familias sanjuaninas.

Desde la puerta del Ministerio de Desarrollo Social, que se encuentra en 9 de Julio y Moreno, el secretario General de la CTA Autónoma de la localidad sanjuanina de San Pedro, Alejandro Gayitano, explicó a ACTA que: “seguimos con el conflicto trabado producto de que el Ministerio de Desarrollo Social no se pone de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, cada uno dice que el problema es del otro”.

“Hoy decidimos redoblar la medida de fuerza y nos hemos encadenado en las puertas de ambos Ministerios para lograr que se concrete una reunión, donde estemos las tres partes: los representantes de la gente de San Juan y los dos Ministerios, y así poder avanzar en una posible solución.”, afirmó Gayitano.

Los trabajadores y trabajadoras están pidiendo que no se les quiten los planes sociales a más de 13.600 personas, a quienes se les quita la posibilidad de acceder al trabajo: “Queremos que el Ministerio de Desarrollo Social pueda contemplar la situación de los compañeros a través de los nuevos programas, pero nos dicen que no lo pueden contener”.

“Realmente estamos inmersos en un plan económico que nos lleva al precipicio, pero nuestra Central no acepta ninguna discriminación ni diferencia entre trabajadores y todos tenemos derechos. Lo social no puede ser algo residual para aguardar a que en el algún momento este modelo derrame y venga la solución. Lo de los compañeros y compañeras de este acampe, este quite de planes unilateral, por parte del Gobierno nacional es algo que requiere una solución urgente. No se puede responsabilizar a estos trabajadores de no encontrar trabajo, mientras ellos abren los mercados del mundo. Dejar a los más vulnerables sin contención cuando arrecian los despidos es de una insensibilidad nunca vista. Ojalá el Gobierno comprenda la situación de estos compañeros y compañeras, los problemas sociales que acarrean y abra un canal de diálogo y acerque una respuesta, si no nuestra Central fortalecerá la lucha hasta que haya una solución”, dijo Daniel Jorajuría, Secretario Gremial de la CTA Autónoma, presente en el acampe.

Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma, también llegó al acampe y expresó: “Los compañeros se están manteniendo en el acampe porque no tienen ninguna respuesta por parte del Poder Ejecutivo ni de los Ministerios de Desarrollo Social y de Trabajo que cortaron los planes que tenían. Hasta cortaron los teléfonos para no atenderlos, lo que es muy coherente con la política que están llevando adelante: dejan a su suerte a los compañeros y compañeras más vulnerables de la clase trabajadora. Desarman las estructuras del Estado, tanto en salud como en educación, como en la asistencia social, en la producción y en casos como éste, los dejan librados a su suerte. Nosotros los respaldamos desde la CTA-Autónoma y vamos a buscar todos los caminos que sean necesarios para que los compañeros sean escuchados y que haya una resolución a sus reclamos”.

También estuvieron presentes José “Pepe” Peralta, Secretario General de la CTA-A Capital; Marcelo Cappiello, Secretario General del Sindicato de Empleados y Capataces de la Industria del Cuero y Silverio Gómez, Secretario General de la UCRA, entre otros dirigentes.

Hace una semana que mujeres y hombres permanecen en el acampe, en pleno centro porteño, soportando altísimas temperaturas y a cientos de kilómetros de sus hijos y familias.

Fotos: Walter Piedras

* Equipo de comunicación de la CTA Autónoma

 

La Ctera denunció una “maniobra” para avalar el decreto de Macri

“Pretende anular la  negociación colectiva”
“La convocatoria de hoy (por ayer) pretende anular la negociación colectiva para el sector y reemplazarla por una mesa que no tiene facultades”. Con esta frase, Sonia Alesso, secretaria general de Ctera repudió la reunión que mantuvieron esta mañana los representantes de los otros tres gremios convocados por el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y enfatizó que la única salida para el conflicto docente es el llamado a la paritaria nacional docente, eliminada por decreto por Mauricio Macri. El gremio con mayor representación nacional anunció además que se plegará a la movilización del 22 de febrero, convocada por Camioneros en defensa de la preservación de los puestos de trabajo, y que presentará una ampliación de la denuncia ante la OIT, ante la nueva “maniobra” del Gobierno.

Pocas horas después de presentar un documento para impugnar por “inconstitucional” y “arbitraria” la convocatoria del Gobierno, Ctera brindó una conferencia de prensa para alertar que con ella el Gobierno intenta avalar el decreto que derogó la negociación salarial nacional. Advirtieron, además, que la actitud de los funcionarios podría afectar a las negociaciones paritarias del resto de los sindicatos. “Es un antecedente gravísimo que supriman la paritaria para nosotros, pero también para el resto de los gremios. En definitiva nos están negando la discusión del piso salarial”, completó Roberto Baradel, secretario general de Suteba.

“La convocatoria de hoy (por ayer) pretende anular la negociación colectiva para el sector y reemplazarla por una mesa que no tiene facultades”. Con esta frase, Sonia Alesso, secretaria general de Ctera repudió la reunión que mantuvieron esta mañana los representantes de los otros tres gremios convocados por el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y enfatizó que la única salida para el conflicto docente es el llamado a la paritaria nacional docente, eliminada por decreto por Mauricio Macri. El gremio con mayor representación nacional anunció además que se plegará a la movilización del 22 de febrero, convocada por Camioneros en defensa de la preservación de los puestos de trabajo, y que presentará una ampliación de la denuncia ante la OIT, ante la nueva “maniobra” del Gobierno.

Pocas horas después de presentar un documento para impugnar por “inconstitucional” y “arbitraria” la convocatoria del Gobierno, Ctera brindó una conferencia de prensa para alertar que con ella el Gobierno intenta avalar el decreto que derogó la negociación salarial nacional. Advirtieron, además, que la actitud de los funcionarios podría afectar a las negociaciones paritarias del resto de los sindicatos. “Es un antecedente gravísimo que supriman la paritaria para nosotros, pero también para el resto de los gremios. En definitiva nos están negando la discusión del piso salarial”, completó Roberto Baradel, secretario general de Suteba.

Los secretarios generales de Ctera intimaron nuevamente al Gobierno a que derogue el decreto N° 52,  que eliminó la negociación del salario mínimo nacional para fijarlo directamente por el salario mínimo vital y móvil. Pero también cargaron contra los gobiernos provinciales, dado que a esta fecha solamente una de ellas, San Juan, convocó a los representantes gremiales a una paritaria, aunque provincial y no federal como reclaman los sindicatos docentes. “Denunciaremos la ilegalidad y la inconstitucionalidad de la anulación de la ley”, puntualizó Alesso, quien además adelantó que en el día de mañana presentarán una ampliación a su denuncia ante la OIT por las “arbitrariedad” del Gobierno. Puntualmente denunciarán que con el decreto y la ausencia de una negociación salarial, el Ejecutivo está incumpliendo tres convenios colectivos internacionales.

En el documento que presentaron ayer en el Ministerio de Educación, y que los funcionarios se negaron a firmar como recibido, los docentes denunciaron que con la reunión “el Gobierno pretende convalidar el ajuste”. “Desconoce una Ley vigente, intenta gobernar por decreto y pretende que aceptemos una pauta salarial a la baja en un contexto de inflación, ajuste y suba de impuestos”, puntualizaron en el escrito. Durante la conferencia de la tarde, detallaron que la maniobra de los funcionarios fue “distractiva” y que estaba impulsando el no inicio de las clases. UDA, AMET y CEA, los gremios que sí participaron, también acusaron al Ejecutivo de querer evitar la discusión salarial y se declararon “en alerta”.

 

Río Turbio, a contramano del mundo

Por Roberto Salvarezza y Diego Hurtado

 

 Y también a contramano de las promesas de Macri

En el plan original del complejo de Río Turbio, la Central Termoeléctrica a carbón se concibió para vincular la Patagonia al Sistema Argentino de Interconexión. Esta usina debe generar 240 MW a partir del consumo de 1,2 millón de toneladas de carbón anuales. Hoy los trabajadores explican que se pueden producir 1,5 millón de toneladas y que las reservas comprobadas de carbón mineral se estiman en 345 años.

Al mes de asumir la alianza Cambiemos, un artículo en Clarín (31/1/16) explicaba que la obra “tiene un 93% de avance”. En febrero de 2017 se iniciaron pruebas de nueva tecnología para transportar el carbón extraído de las minas de Yacimientos Carboníferos del Río Turbio (YPRT) directamente hacia la usina. En mayo, la agencia Telam (9/5/17) festejaba la inversión de $680 millones de pesos en equipamiento y el interventor de YCRT nombrado por el gobierno, Omar Zeidam, explicaba que “vamos a poder extraer el carbón que necesitamos para abastecer nuestra mega usina”. También afirmaba Zeidam que “nuestro carbón sirve y la energía generada con este insumo está creciendo en el mundo” y recordaba que en Polonia el carbón “representa el 70% de la matriz energética”.

En octubre, el ministro Aranguren visitó las instalaciones del complejo minero de Río Turbio y la usina termoeléctrica en construcción. El ministro explicó al diario rionegrino El Patagónico (14/10/2017) que “desde un primer momento el gobierno de Cambiemos tomó la decisión de continuar con este proyecto […] poniendo en operatividad tanto la Mina como la Central Termoeléctrica”. También aseguró que la mina estaba a semanas de producir 50.000 toneladas por mes, la mitad de lo que se necesitaba: “A partir de ahí vamos a poder empezar a producir energía eléctrica”, afirmó Aranguren.

En este contexto de incremento de la producción de la mina, como surge de las propias declaraciones de los funcionarios nacionales, el gobierno de Cambiemos nos sorprende con el despido de 500 trabajadores y la amenaza latente de otros 500. Los despidos, según Clarín (29/01/18), buscan “recortar $1000 millones de sus gastos” con la intención de “reducción del déficit fiscal”. Según esta nota, se buscaría “que la empresa sea viable como la usina, nada va a cerrar”. Pero las denuncias de la mesa intersindical desmienten esta versión y sostienen que la intención del gobierno es frenar la usina para continuar solo con la extracción de carbón.

Como de costumbre, el periodismo de guerra salió no solo a justificar los despidos, sino también a explicar por qué debe cerrar la Central Termoeléctrica. El periodista Diego Cabot, por ejemplo, escribía hace unos días en La Nación (30/1/18) que las iniciativas de los gobiernos kirchneristas en Río Turbio eran como pensar en “una fábrica de casete en épocas de MP3”. Y la decisión de construir una central térmica que se alimentara del carbón de las minas de Río Turbio para Cabot era como construir “un radiograbador para que funcionen los casetes” (Cabot, 2018). Además cerraba con una inapelable sentencia: “La Argentina debería debatir qué hacer con esos lugares mucho más allá de lo presupuestario, y preguntarse qué hacer con una cuenca carbonífera que produce un combustible que no tiene mercado”.

Sería útil traducir la nota de Cabot al alemán y hacérsela llegar a la primera ministra Merkel. “Alemania está quemando demasiado carbón” explica el título de un editorial de Bloomberg de mediados de noviembre de 2017 (The Editors, 2017). Allí nos enteramos que, si bien las metas de Alemania en la incorporación de energías renovables son más ambiciosas que las de Estados Unidos y la Unión Europea en conjunto, este país “todavía obtiene el 40 por ciento de su energía del carbón”.

Pero Alemania no es una excepción. En BP Statistical Review of World Energy de 2017 se presentan varios gráficos de una serie temporal 1990-2016 del consumo energético mundial de la matriz primaria (desagregada en las distintas fuentes de energía) y, si bien el carbón muestra una tendencia leve en descenso, el consumo global de carbón ronda 28% en 2016. Este porcentaje se reparte en 12% en América del Norte, poco más del 15% en Europa, 49% en el este asiático y en América del Sur y América Central menos del 5%. Es decir, en tiempos de CDs parece que, además del kirchnerismo, también las principales economías del mundo se empeñan en seguir utilizando casetes y radiograbadores. En realidad, ocurre que la metáfora de Cabot derrama tanta ideología como desconocimiento de los procesos de cambio tecnológico.

Agreguemos que el ataque al carbón ocurre en el marco de una producción nacional declinante de gas y petróleo como consecuencia de las políticas energéticas sin rumbo del ministro Aranguren, que casualmente solo benefician a las empresas extranjeras importadoras. Ámbito (29/1/18) es elocuente en su encabezado: “Argentina, lejos del autoabastecimiento energético: se importa más crudo y bajan la producción y las regalías”.

En definitiva, si consideramos que en la matriz primaria argentina el carbón no supera el 1-2%, resulta claro que hay mucho espacio para incorporar carbón a la producción de electricidad. Sobre todo cuando vemos que, según el MEyM, en 2016 la Argentina importó 800.000 toneladas de carbón mineral (MEyM, 2017). Pero además, no hay que olvidar la importancia geopolítica de la presencia del Estado –generando energía y trabajo– en el extremo austral del país, a 20 kilómetros de la frontera de Chile, y la enorme importancia del complejo minero para las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre.

La conclusión es irrebatible: Argentina dispone de carbón de excelente calidad, que puede ser extraído a precios competitivos, generando fuentes de trabajo en una zona de la Patagonia de relevancia geopolítica y diversificando la matriz energética. Por el contrario, clausurar la Central Termoeléctrica para concentrarse únicamente en la producción de carbón una vez reafirma el modelo de país dependiente, sin industria, que no necesita energía, ni ciencia, ni trabajo, que va en camino dejar a más de 20 millones de argentinos en la intemperie de la pobreza y el desempleo.

 Referencias

BP Statistical Review of World Energy. Londres, 2017.

En: https://www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/energy-economics/statistical-review-2017/bp-statistical-review-of-world-energy-2017-full-report.pdf 

MEyM. 2017. Balance Energético Nacional. Año 2016 – Revisión 0. En: http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3366.

 

 

 

Sigue el conflicto en el Senasa y sumaron un acampe contra los 130 despidos

Sigue el conflicto en el Senasa y sumaron un acampe contra los 130 despidos

ATE Río Negro continuó con la ocupación del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, en la localidad de General Roca, en repudio a los despidos en ese organismo. Sumó un acampe frente a las instalaciones y desde hoy realiza otro paro por 96 horas.

El sindicato de estatales lanzó un nuevo paro de actividades por 96 horas a partir de la jornada de hoy ante la “falta de repuestas por parte del organismo”.

“Iniciamos esta mañana un acampe y mantenemos una ocupación pacífica de las instalaciones, además lanzamos un nuevo paro de 96 horas a partir de mañana o hasta que sean escuchados nuestros reclamos de manera inmediata”, indicó ayer a Télam el secretario General de ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar.

“La desidia que existe en este organismo nacional está poniendo en riesgo la salud de toda la población rionegrina, y devastando las economías de la región”, advirtió el referente sindical.

Según el gremio, “a medida que pasan las horas aumentan los riesgos para la salud de la población, ya que la decisión oficial de suprimir controles zoofitosanitarios potencia la posibilidad de contagio de graves enfermedades”, advirtieron.

Para ATE es responsabilidad del Gobierno nacional la pérdida del “status sanitario patagónico, la desfinanciación del Senasa” y los perjuicios que este ajuste genera a las economías de la región y la producción local de frutas, carnes y alimentos.

“Pedimos la inmediata reincorporación de todos los trabajadores despedidos, además que garanticen todos los controles sanitarios y aumente el presupuesto destinado al funcionamiento de todas las áreas”, completó Aguiar.

 

 

El Gobierno convocó a los docentes a una reunión no paritaria

“No se nos permite discutir salarios”

Sin Ctera, el gremio mayoritario a nivel nacional, el Gobierno reunió a otros tres sindicatos para un encuentro en el que solo se conformaron comisiones para avanzar en temas de condiciones laborales. La titular de Ctera, Sonia Alesso, presentó una nota de impugnación contra la reunión.
Imagen: Télam

Sin la participación de Ctera, el gremio docente con mayor representación nacional que ya anticipó que iba a impugnar la reunión citada por el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, los representantes de los otros tres gremios convocados salieron de la reunión con sabor a poco: en la negociación no hubo lugar para la negociación salarial, sólo se conformaron comisiones para avanzar en problemas relacionados con las condiciones laborales de los maestros.

“Hoy a los docentes no se nos permite discutir salario. Esto claramente nos pone en alerta a los docentes de toda la República Argentina porque partimos de una negociación salarial de la cual no participamos. Vamos a percibir un salario inicial que el Gobierno decide arbitrariamente y de manera unilateral”, remarcó Sergio Romero, secretario general de UDA, en referencia al decreto con el que el Gobierno eliminó la paritaria nacional docente y dejó atado el sueldo de los maestros al salario mínimo, vital y móvil.

Terminada la reunión, el ministro Finocchiaro aprovechó la oportunidad para castigar las medidas de fuerza convocadas por los docentes para exigir que se los convoque a discutir salarios. “Hay que salir de la intimidación, de la lógica de que no empiezan las clases. No hay necesidad de estar sometidos a la extorsión de que no empiecen las clases, es la lógica intimidatoria que tienen algunos”, sostuvo el funcionario.

Del encuentro participaron los representantes de los gremios UDA, AMET y CEA, los únicos convocados por el Ministerio. Los tres le entregaron al ministro por escrito el pedido de retomar la negociación paritaria nacional, aunque reconocieron como un buen gesto de Finocchiaro convocar a una mesa de diálogo.

“Es importante reunirse con el empleador para plantear las necesidades que tiene el gremio docente. El año pasado no tuvimos ni una sola reunión”, remarcó Romero y recordó que por la falta de convocatoria a paritaria nacional, ocurrida por primera vez el año pasado, su gremio presentó un recurso de amparo que tuvo un fallo a favor apelado por el Gobierno.

En el encuentro, los gremios que participaron acordaron conformar tres comisiones para trabajar temas relacionados con formación y capacitación docente, condiciones de trabajo e ingreso a la docencia. El ministro confirmó también la continuidad del fondo de compensación a las provincias, que asiste a las jurisdicciones que no cubran el salario básico.

Los representantes de Ctera, en cambio, no participaron de la reunión. Criticaron que la convocatoria no llegó oficialmente a los sindicatos sino que se enteraron a través de los medios de comunicación, uno de los motivos por el cual desde el gremio advirtieron que impugnarían el encuentro. “Es una maniobra de marketing político”, enfatizó Sonia Alesso, titular de Ctera, que remarcó además que el Gobierno “no quiere paritaria nacional” y quiere fijar “un techo del 15 por ciento” para los aumentos salariales. “Niega la representación salarial y viola tres convenios de la OIT”, agregó.

 

También hay despidos en ESPN Radio

También hay despidos en ESPN Radio

A las emisoras en conflicto se suma ESPN Radio. La señal cesanteó una docena de empleados y levantó la programación. Desde el gremio de prensa reclaman la inmediata reincorporación.

A los extensos conflictos vividos en las emisoras del Grupo Indalo (ahora El Ceibo), Radio Rivadavia, El Mundo, Radio Del Plata y Radio América, más los despidos en las FM Rock & Pop, Metro y Vórterix, entre otras, hay que sumarle ahora lo que sucede en el interior de ESPN Radio.

Sucede que en la emisora, cuya licencia expira a fin de este año, la gerencia resolvió el despido de una docena de empleados y encendió las alarmas del Sindicatode Prensa de Buenos Aires (Sipreba) que reclamó la inmediata reincorporación.

El gremio denunció, además, que la radio levantó la totalidad de la programación establecida para emitir sólo el noticiero Sport Center y pasar música.

“La política de ajuste implementada en ESPN Radio se suma a los retiros voluntarios que se están ofreciendo en ESPN televisión”, señaló el Sipreba, que aprovechó para insistir en su reclamo por el cumplimiento del Estatuto y del convenio que rigen la actividad.

 

Además de los despidos, Fadea suspende 550 operarios

Además de los despidos, Fadea suspende 550 operarios

En una semana, el plantel de la Fábrica Militar de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) se redujo en 68 empleados, que se suman a los 350 que se fueron en los últimos dos años con el programa de retiros voluntarios. La conducción de Antonio Beltramone volvió a optar por un comunicado para anunciar que en […]

En una semana, el plantel de la Fábrica Militar de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) se redujo en 68 empleados, que se suman a los 350 que se fueron en los últimos dos años con el programa de retiros voluntarios.

La conducción de Antonio Beltramone volvió a optar por un comunicado para anunciar que en el plan “de adecuación de la dotación” que lleva adelante la empresa se sumaron 33 despidos a los 35 de hace unos días. Además, desde ayer suspendió a 550 operarios, que cobrarán el 75% de su sueldo, según consignó el diario La Nación

Cuando a mediados del año pasado los gremios de Fadea plantearon que desde Recursos Humanos les comunicaron que habría unos 100 despidos, tanto desde la conducción de la empresa como desde el Ministerio de Defensa lo negaron. Pero a un mes de la asunción de Beltramone, comenzaron. La clave es que la fábrica tiene un nivel de producción mínimo, insuficiente para sostener los 1000 trabajadores que le quedan.

En el comunicado, Fadea señala que los despedidos serán “indemnizados según lo establecido por la legislación vigente. Esta medida no es aislada, sino que se enmarca en un conjunto de acciones que se están realizando para reestructurar y reorganizar a la fábrica”.

En ese contexto, agrega que, con el objetivo de mantener las capacidades productivas, instrumentó “un esquema de suspensiones parciales que implicará a aquel personal que en función del volumen de trabajo actual no posea tareas asignadas”.

En un principio las suspensiones involucran a 550 personas de distintas áreas, las que “se irán reincorporando a medida que los programas en curso o los nuevos a ejecutar lo requieran”.

En la planta se producen piezas para Embraer, se modernizan dos Hércules y se mantienen tres Pampa, un Oreon y un Turbo Mentor de la Armada. También se fabrican vallas de seguridad para la cumbre del G-20.

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, afirmó que para fabricar el Pampa la empresa requiere de socios. Hay contactos con la sudafricana Paramount Group y la alemana Grob, pero nada cerrado. Los sudafricanos propusieron asociarse y aportar la aviónica que fabrican; los alemanes apuntan a importar partes desde Córdoba y armar en su planta el avión, que no se llamaría Pampa.

La producción de los tres Pampa 3 que se deben entregar a la Fuerza Aérea enfrenta inconvenientes ya que se dificultó la homologación del prototipo IA67. La situación de Fadea es similar a todo el conjunto de Fabricaciones Militares, donde ya se produjeron 354 eliminaciones de contratos y el cierre de la unidad de Azul. En Córdoba, entre Villa María y Río Tercero, hubo unos 65 despidos.

El segundo comunicado de Fadea concluye igual que el primero (cuando anunció 35 despidos): “Para entender la situación actual, se debe analizar a Fadea dentro del contexto nacional actual. Cuando asumió el nuevo gobierno nacional encontró empresas públicas mal administradas, sin coordinación ni estrategia comercial, con déficit y que incumplían su compromiso con la sociedad. La actual situación es resultado de años de gestiones ineficientes que hoy llevan a tomar medidas difíciles y poco gratas, pero necesarias para lograr revertir las gravísimas consecuencias que pueden generarse”.

 

 

BA Despide

10 trabajadoras sociales de la SISU despedidas

Vídeo de la intervención en el obelisco de lxs trabajadorxs del Canal de la Ciudad y de la Secretaria de Integración Social y Urbana (organismo encargado de urbanizar la Villa 31 y 31 Bis), donde en el mismo se ve al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta comprometiéndose a otorgar una reunión a lxs mismos, luego de que estos posteriormente le hayan hecho una pregunta por lxs despidos en una reunión, dado de que las autoridades de la Secretaria se hayan negado a hablar pese al constante pedido de diálogo de sus trabajadorxs.
¡Sin trabajadoras no hay urbanización! ¡Ni una trabajadora menos!

 

 

Se cumple una semana del paro de transportistas y ya peligran las exportaciones

LPO / La medida de fuerza incluye piquetes y ataques a camioneros que no adhieren. Repudio generalizado del agro.

Este martes se cumple una semana del inicio de una medida de fuerza organizada por un grupo autodenominado “Transportistas de Granos Autoconvocados” (TGA) que está generando todo tipo de problemas en las principales regiones productivas del país.

En los primeros días del paro transportista, muchos productores subestimaron el poder de fuego de TGA porque se trata, en definitiva, de una agrupación informal no reconocida por la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA).

Para tener una idea, a diferencia de otras organizaciones de camioneros, TGA no tiene vocero formal ni cuenta con ninguna representación institucional, sino que se coordina a través de un grupo de WhatsApp por donde van delineando los pasos a seguir.

Así lograron paralizar plantas acopiadoras de granos y terminales portuarias que están virtualmente frenadas desde la zona del Gran Rosario pasando por Necochea/Quequén hasta la localidad de Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires.

Según datos a los que accedió La Política Online, el paro de TGA produjo una reducción inmediata del orden del 70% en el movimiento de camiones que arribaron a las plantas procesadoras y a los puertos (hoy hablaban que el tránsito se redujo un 90%).

“El principal polo agroindustrial del país está sin poder operar y, en los próximos días, al agotarse el stock de granos en los puertos, comenzarán a acumularse los buques sin ser cargados. Adicionalmente el ingreso de divisas disminuirá”, advirtió CIARA/CEC.

También salió al cruce del paro de TGA la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC). “El camino para los reclamos no puede ser la violencia ni la extorsión,” indicó Luis Zubizarreta, presidente de la entidad, mediante un comunicado de prensa.

En esta línea, en la Cámara de Biocombustibles (CARBIO) se mostraron muy preocupados por la falta de soluciones al conflicto “que producirá incumplimientos con exportaciones ya pactadas poniendo en riesgo los mercados del biocombustibles”.

También fue crítica la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR): “En rutas y caminos que atraviesan Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se registran cortes, amenazas y vaciamiento de carga de camiones que transportan granos”, aseguró la entidad.

“Estos hechos, además de provocar la pérdida de mercadería a los cargadores, productores, acopiadores y cooperativas, están determinando que los exportadores no puedan cumplir en tiempo y forma con los embarques”, agregó la BCR.

Asimismo, en las últimas horas se sumó la Sociedad Rural (SRA) que repudió “enérgicamente” este tipo de actos vandálicos y pidió que “haya justicia y control para que no se repitan este tipo de conductas contra la integridad física y el trabajo”.

Cabe mencionar que los transportistas autoconvocados nuclados en TGA vienen reclamando que se abone por el servicio de fletes de granos las tarifas indicativas publicadas por la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación.

El tema es que desde abril de 2016 ya no es obligatorio cumplir con dicha tarifa indicativa sino que funciona simplemente como una referencia de valores del servicio que se dan en negociaciones libres y privadas entre las partes.

 

 

AJUSTE

Despidos y precarización son los datos que arrojan las políticas de Cambiemos

Los despidos crecen y crecen en las últimas semanas. En lo que va del 2018 solo en el ámbito privado se computaron 2761 despidos y creció la precarización. Algunos ejemplos que grafican la situación.

Por Lucho Lucero

Enero se vino caliente y no por el calor del verano. Los despidos son corrientes gracias a las políticas económicas del macrismo que arrojan resultados alarmantes en la situación que atraviesan los trabajadores. La cifra duplica el número alcanzado en diciembre y en enero del año pasado.

De los 2761 despidos en el ámbito privado, 2253 casos (82%) corresponden al sector industrial. Estos comprenden los rubros de la industria alimenticia con casi 1000 despidos entre los ingenios de San Isidro, Ledesma, Tabacal e Ilolay; textil con 300 suspensiones; de las autopartes con 350 casos; y el de servicios, con más de 200 casos entre los trabajadores del Comercio. Sumado a estos datos, en las últimas horas, en la Provincia de la Rioja y la de Córdoba, se sumaron 165 despidos más de la industria Plástica y Aeronáutica.

La provincia de Buenos y de Catamarca, también suman despidos a los porcentajes que no paran de crecer. Estos casos refieren a la fábrica Alpargatas de Catamarca, de la industria textil, con 30 retiros voluntarios obligados. En Junín, el frigorífico Beltom, al borde del cierre con 86 trabajadores en la calle. Y por último este lunes, a la ola de despidos de las últimas horas, se suma la Cadena Winery, con 20 sucursales en todo el país y medio centenar de despidos.

Caso por caso

Córdoba. Se trata de Fadea, una fábrica de aviones en la Provincia de Córdoba. En las últimas horas se conocieron más de 135 despidos. El viernes pasado la empresa había anunciado un plan de restructuración y plan de adecuación de la dotación, donde 35 trabajadores de distintas aéreas se quedaban sin trabajo. Pasado el fin de semana y arrancando el lunes, la autoridades de la empresa anunciaron la desvinculación de 100 trabajadores más.

Ante los despidos, los trabajadores organizaron protestas y un corte en la ruta 20, a la altura de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”. Según los delegados, la firma despidió a trabajadores con más de 25 años de antigüedad.

“Veníamos a trabajar todos los días y nos encontramos con despidos, sin razón. Lo que vemos es que están trayendo empresas terciarizadas, que hacen el mantenimiento que hacíamos nosotros”, expresó Cristian Iriarte a radio Mitre de Córdoba.

La Rioja. La empresa plástica Atiles, cierra sus puertas definitivamente. 30 familias son las que se quedan en la calle. La empresa le confirmó al gremio que nuclea a empleados del plástico que cerraba la fábrica definitivamente. Esto se da pese a que en noviembre pasado la empresa había sido beneficiada con el programa REPRO, que subsidia parte del sueldo de los operarios. La noticia también fue confirmada por la secretaria de Trabajo de la provincia, Miriam Espinoza, quien expreso que: “La empresa nos comunicó que el cierre es definitivo y decidió rescindir el vínculo con los operarios, en las próximas horas comenzarán a llegar los telegramas de despido”

Catamarca. 30 obreros de la industria textil firmaron el retiro voluntario en Alpargatas Catamarca. Según declaración de representantes gremiales la crisis de Alpargatas y la industria textil en la provincia es muy grave. Los retiros voluntarios son despidos encubiertos y son 30 trabajadores los que se quedan en la calle, muchos con más de 15 años de antigüedad como relato uno de los trabajadores afectados.

Provincia de Buenos Aires, Junín. Son 86 trabajadores que se quedan en la calle en el frigorífico Beltom de Junín. Se encuentra paralizado hace una semana y no hay perspectiva de que vuelva a abrir. En diálogo con LT20, una radio de la localidad de Junín, Damián Deheza, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne de esa localidad, manifestó: “estamos reclamando algo que nos viene ocurriendo desde el 20 de diciembre con el cobro de las quincenas y los aguinaldos. Nos vienen pagando en cuotas y ahora nos quedamos sin trabajo. Desviaron las vacas y hace una semana que no estamos faenando” “Son 86 familias que quedaron en calle, más 15 compañeros que ya habían despedido antes con causas armadas para no pagarles un centavo. Estamos peleando por la fuente de trabajo, no sabemos lo que nos va a pasar”.

En todo el país

La cadena más grande de vinerías del país, Winery, fundada en 1999, hoy cuenta con 21 locales: 16 en Capital Federal; tres en el Gran Buenos Aires y dos en el interior, en Neuquén y Mendoza. En la última semana despidió a medio centenar de trabajadores y les adeuda el salario a los trabajadores temporarios de las fiestas. El viernes pasado comenzaron a enviar los telegramas de despidos y la empresa les propone a los trabajadores pagarles solo el 50% de la indemnización.
Winery creada por los hijos del fundador de la marca de indumentaria Chemea tiene una deuda de $650 millones, según publicó el portal iProfesional, y en la última semana comenzó a reducir su personal. Se suman los reclamos de empleados que fueron contratados en forma temporaria en diciembre y no les pagaron todavía el sueldo. Ante la situación los trabajadores protestaron en las instalaciones de la empresa en el depósito ubicado en la localidad de Tigre.

Solo por citar algunos ejemplos para dar cuenta de la situación, en cuestión de horas los despidos crecen y en estos casos superan los 350 trabajadores, 350 familias en la calle. Si bien los ataques del Gobierno y las patronales son muy duros, en la mayoría de los casos hay respuestas. Así lo demuestran los trabajadores del Inti, del Hospital Posadas, de Fanazul y otros tantos sectores que se plantan y marcan un camino de lucha para frenarle la mano al Gobierno de los ricos.

 

 

 

Argentina/ “Sin vacaciones para despedir”: Análisis de despidos y suspensiones en enero 2018

“Tenemos que terminar con los ñoquis y
con los beneficios personales en el Estado”.
Mauricio Macri, 23/12/2017

Adelanto de conclusiones

Despidos del mes

  • En enero de 2018 se contabilizan 6.639 despidos y suspensiones.
  • Si se compara con el mismo mes del año anterior se percibe un sensible incremento (3.692 casos se produjeron en enero de 2017). Lo mismo sucede en la comparación respecto del mes anterior (3.346 casos en diciembre de 2017).
  • El incremento de los despidos en el mes de enero ha sido impulsado por las cesantías en el sector público, que representan casi el 60% de los casos del mes (3.878 casos incluyendo empresas de capital estatal).

Sector público: liderazgo en la expulsión del empleo

  • Los despidos estuvieron motorizados por organismos descentralizados de la administración y en las Municipalidades, junto con cesantías en empresas de capital estatal.
  • Los despidos en organismos descentralizados se concentran en el INTI, Radio Nacional, TV Pública, Hospital Posadas, SENASA y los casos de Coros y Orquestas, junto al Ballet Nacional.
  • Llama la atención la cantidad de despidos relacionados con medios de comunicación: alcanzan 425 casos aproximadamente, entre los de TV Pública, Radio Nacional y el Canal de la Ciudad.
  • Complementariamente, se produjeron durante el periodo una sensible cantidad de despidos en Municipalidades, que alcanzaron casi los 1.700 casos.
  • Finalmente, se produjeron 695 casos de empresas de capital estatal.

Sector privado: el motor sigue siendo la industria

  • Si se considera los despidos y suspensiones brutos en enero de 2018, se percibe que el impulso proviene de la industria. De los 2.761 casos, 2.253 corresponden al sector industrial (82%).
  • La cantidad de despidos en el sector privado resulta levemente menor a los de enero de 2017, tanto en cantidad total como en lo referido al sector industrial. Asimismo, respecto del mes anterior, es posible percibir que se han prácticamente duplicado el total de despidos y la cantidad en el sector industrial.

La industria y los servicios: casos                         

  • Dentro de la industria, el rubro alimentos y bebidas, al igual que en diciembre, encabezó los despidos, con casos como los de Ingenio San Isidro, Tabacal y en Ledesma, además de los 70 casos en Ilolay. Los casos de autopartes refieren a Itec, en San Juan. En el rubro textil, sobresalen los 300 casos de Dass y los despidos refieren a Coteminas. Finalmente, en petroquímica los casos computados corresponden a la empresa Bunge y los referidos al sector metalúrgico a las empresas Envases del Plata y Stockl.
  • En el sector servicios, el rubro Comercio encabeza los despidos con los casos de Disco, Winery y Brunos. Asimismo, los 63 despidos en medios de comunicación muestran continuidad en el rubro, con los casos de Continental, Diario Hoy y El Gráfico.

Cierres

  • Los despidos relacionados con cierres alcanzan los 1.425 casos. Esto representa casi el 22,5% de los despidos del mes.

 

La docente que le reclamó a Vidal contó el cruce con la gobernadora

“Llegó con total hermetismo y la descolocó nuestra presencia”

Ayer docentes del Suteba abordaron a la gobernadora bonaerense cuando se retiraba de una escuela de Lanús para reclamarle que convoque a la paritaria y le entregaron un volante que Vidal recibió con un gesto despectivo.  “Cuando se encontró con nuestra presencia se sorprendió. Creo que no se imaginó nuestros planteos y en el tono en el que nosotros nos expresamos”, relató la maestra.

Liliana Rossi, la docente que ayer abordó a la gobernadora María Eugenia Vidal a la salida de una escuela de Lanús, contó cómo fue el breve encuentro que incluyó un gesto despectivo de parte de la mandataria. “Creo que la descolocó nuestra presencia, ella llegó a Lanús con un hermetismo que no quería que se supiera que estaba en el distrito”, expresó Rossi al programa Maldita Suerte, de FM La Patriada.

  “Cuando nos enteramos que la Gobernadora iba a estar en el distrito, decidimos ir con un grupo de compañeros de la seccional a entregar una nota en la que se enumeran nuestros reclamos. Entre los cuales, obviamente y en primer lugar, estaba la convocatoria a la paritaria provincial y el rechazo al DNU que anula la Paritaria Nacional Docente”, explicó la maestra.
Rossi habló con Vidal cuando la gobernadora se retiraba de una escuela de Lanús, donde recorrió las obras que se realizan en el edificio. A la salida, se encontró cara a cara con los representantes de Suteba, que la esperaban para plantearle la gravedad de que no se haya avanzado en la discusión salarial y la docente le entregó un volante que Vidal recibió con un gesto despectivo.

“Cuando se estaba retirando, tuvimos la posibilidad la posibilidad de estar en contacto con ella y ahí es cuando le entregamos la nota, que era nuestro objetivo”, explicó y contó: “Luego de que terminé de hablar, ella tomó el papel de una manera despectiva y cuando se estaba yendo me dijo ‘y que los alumnos aprendan’, ahí es cuando nosotros le respondimos que es lo que sucede en las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: los alumnos aprenden y los maestros enseñan, otras cosas no suceden”.

La docente consideró que Vidal quedó “descolocada” por su presencia. “Ella llegó a Lanús con un hermetismo que no quería que se supiera que estaba en el distrito. De hecho, cuando llegó, como nosotros todavía no estábamos, creo que fue por lo que decidió bajar, y cuando se encontró con nuestra presencia se sorprendió”, remarcó.

“Creo que no se imaginó nuestros planteos y en el tono en el que nosotros nos expresamos, nuestra intención no era generar una situación agresiva ni muchos menos, simplemente plantear nuestros reclamos”, completó la maestra.

 

SE TEME EFECTO CONTAGIO EN OTRAS COMPAÑÍAS

A la espera de una reducción de impuestos, YPF volvió a subir los combustibles 3,5%

 
En menos de dos semanas YPF volvió a aumentar los precios de los combustibles. A la espera de una reducción de 10% en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), la petrolera estatal decidió remarcar las planillas en las estaciones de servicio por cuarta vez desde la liberación del precio ordenado por el Gobierno nacional.
Según pudo confirmar ámbito.comel incremento ronda el 3,5%. La nafta Premium, la que más creció su consumo, pasó de $ 27,33 a $ 28,29 el litro (+3,51%). La versión Súper trepó de $ 23,57 a 24,39(+3,48%), mientras que el Gasoil Premium (Diesel Infinia) aumentó de $ 24,22 a $ 25,07 (+3,50%) y el económico de $ 20,79 a $ 21,52 (+3,51%).
En el interior del país, el litro de la Premium se paga por encima de $ 30. El porcentaje en Santa Fe alcanzó 3,9%. En Córdoba se paga $ 30,54 el litro de Infinia y el tercer aumento en dos meses suma 15%. 
YPF había aplicado el último tarifazo el 24 de enero pasado, cuando ajustó 4,5% promedio los precios. En la comparación con enero de 2017, los combustibles ya se encarecieron hasta 43,2%. Los motivos de ese porcentaje son varios, pero se destacan el incremento del valor internacional del crudo y la devaluación del peso, que saltó de $ 18,50 en diciembre último a un margen estabilizado de entre $ 19,60 y $ 19,80, por encima del previsto en el mercado petrolero.

Cabe señalar que este última readecuación de YPF no se corresponde con un aumento del barril de crudo Brent, ya que en las últimas nueve ruedas cayó siete veces, hasta cerrar el lunes a u$s 66,53.

Fuentes del sector informaron a ámbito.com que la principal motivación de la compañía que preside Miguel Gutiérrez fue un “guiño” al Poder Ejecutivo. Ámbito Financiero reveló que antes de aumentar los precios el 24 de enero pasado, YPF pidió al Ministerio de Hacienda una rebaja inmediata del 10% en el ITC. Es decir, antes de que se pase al nuevo esquema previsto por la reforma impositiva que se pondrá en vigencia desde el 1 de marzo. “Le hicimos una propuesta al Gobierno con la intención de beneficiar a nuestros clientes para que cada vez que haya una vicisitud como la de ahora (aumento del tipo de cambio y aumento del crudo) no sea absorbida por el usuario”, indicaron fuentes de la petrolera a este medio.

Por la nueva ley que se aplicará desde marzo, el ITC sobre las naftas será de $ 6,726 y el gravamen a la emisión de dióxido de carbono $ 0,412. Para el gasoil, $ 4,148 y $ 0,473 respectivamente. La rebaja del 10% que reclama YPF se aplicaría sobre $ 6,726 en naftas, o sea $ 0,6726, y sobre $ 4,148 en gasoil, $ 0,4148 menos. A la espera de esa decisión, hoy en manos de Juan José Aranguren, YPF volvió a remarcar.

El ministro de Energía había dicho la semana pasada que en caso de una “crisis”, el Gobierno nacional puede bajar 10% o subir 25% el ITC, según se disparen los valores en los surtidores. En esa misma entrevista, había afirmado que YPF concentra el 58% del mercado y que una opción para fomentar la competencia hubiera sido privatizar en dos partes la petrolera de bandera.

Enterado de la medida, Aranguren y Nicolás Dujuvne viajaron a Neuquén para encabezar en el yacimiento Fortín de Piedra de Vaca Muerta la inauguración de la ampliación de la red de gas de Tecpetrol, empresa del conglomerado Technit, de Paolo Rocca.

Este aumento provoca dos temores inminentes: que las otras compañías imiten la suba en los próximos días y que la suba del gasoil dispare los costos del transporte de carga y de la actividad agropecuaria. Según los últimos datos oficiales, en 2017 sólo disminuyó el consumo de gasoil grado 2, que es el destinado a estos rubros. Con un dólar entorno a $ 20 y con 5% menos de retención a la soja, los productores se sentían cómodos para operar al exterior, con amplio margen de ganancias, pero ahora podrían volver a presionar sobre la divisa para lograr una nueva tendencia alcista, que compense esta suba de combutibles.

 

 

Tarifazo eléctrico en Wanda, prov. de Misiones,  sigue en alerta

Febrero 6, 2018 10:35 Am PROVINCIALES. Un grupo de vecinos de Wanda pedirán a los concejales que intervengan para que se dé marcha atrás con el tarifazo y exigen un “control real” del consumo energético. POSADAS. Nancy Heck, vecina de Wanda, contó en Misiones Cuatro que la angustia de su madre tras recibir la boleta de luz la impulsó a organizarse con otros usuarios para realizar los reclamos correspondientes. “Estamos recibiendo las boletas de diciembre, enero y fotocopia del DNI del titular de la luz en el Kiosco Damián”, detalló. “Queremos elevar una nota a los concejales y que ellos intervengan pidiendo que retrotraigan esta facturación que nada tiene que ver con la realidad y que haya un control real”, remarcó. Heck manifestó que hasta el momento el intendente de Wanda no ha dado declaraciones en referencia al reclamo de los vecinos. – Vía MisionesCuatro.com

 

 

La Patagonia argentina se rebela contra los residuos petroleros

La ciudad de Catriel, en la provincia de Río Negro y a unos 1.000 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, era un reducido poblado hasta que en 1959 se descubrió allí un yacimiento petrolero.

La Patagonia argentina se rebela contra los residuos petroleros
Por: Annur TV

El proyecto para instalar un enorme depósito de residuos de la actividad petrolera provocó una crisis en el norte de la Patagonia argentina y volvió a poner en primer plano en el país el debate sobre el impacto ambiental de las industrias extractivas.

La ciudad de Catriel, en la provincia de Río Negro y a unos 1.000 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, era un reducido poblado hasta que en 1959 se descubrió allí un yacimiento petrolero. Desde entonces experimentó un gran crecimiento demográfico, con inmigración de todo el país, y hoy su población ronda los 30.000 habitantes.

El conflicto comenzó en 2016, cuando el municipio anunció la intención de instalar un “depósito de residuos especiales”, sobre una superficie de 300 hectáreas, para dar destino final a los restos inservibles de la actividad petrolera en el área.

“Queda prohibida la radicación o instalación de centrales nucleares, reservorios, basureros, repositorio de disposición final o transitoria de material contaminado proveniente de la industria petrolera, nuclear, química o de cualquier actividad contaminante”: Carta Orgánica de Catriel.

Esto generó división social y resistencias que culminaron en noviembre pasado, cuando los opositores al proyecto lograron una modificación a la Carta Orgánica Municipal (la norma suprema a nivel local), que declaró a Catriel “zona protegida” y prohibió ese tipo de instalaciones, consideradas contaminantes.

El intendente (alcalde) calificó entonces de “bochornosa” la actuación de quienes reformaron la Carta Orgánica -elegidos en una votación popular especial en abril – y pidió a la justicia que retrotraiga la situación al estado anterior, con el argumento de que quienes redactaron el nuevo texto se excedieron en sus atribuciones.

Se está a la espera ahora la decisión judicial.

“En todo momento nos fue prácticamente imposible acceder a información. Cuando fuimos a preguntar, el municipio nos dio un documento que tenía un mapa de donde se quiere ubicar la planta y prácticamente nada más”, dijo Natalia Castillo, una empleada administrativa que integra la Asamblea Socio Ambiental de Catriel.

“Estamos muy preocupados por el impacto que puede tener la planta y estamos intentando concientizar a la gente. El problema es que muchos acá trabajan en la industria petrolera y prefieren no meterse con este tema”, afirmó a IPS la participante en la asamblea de corte vecinal surgida para luchar contra el proyecto.

El intendente Carlos Johnston ratificó su posición a IPS: “Tenemos pasivos ambientales desde1959. Es nuestra obligación, como Estado, tratarlos. Mucho peor sería no hacerlo”.

“La autorización ambiental corrió por cuenta de las autoridades provinciales. Puede ser que nos haya faltado hasta ahora dar una mayor información a la sociedad. Pero valoramos el trabajo de las organizaciones ambientales y estamos dispuestos a dialogar porque este proyecto es necesario”, agregó.

Johnston aseguró que los residuos que se aceptarán en la planta serán los de Catriel y otros municipios de la provincia de Río Negro.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas sospechan, debido al gran tamaño que se proyecta para el depósito, que este podría recibir residuos de la actividad petrolera de toda la zona y no solo del municipio.

Sucede que Catriel está ubicado en la llamada Cuenca Neuquina, la principal área hidrocarburífera del país, y es muy cercano a Vaca Muerta, el depósito de petróleo y gas no convencional en la colindante provincia de Neuquén, con el cual Argentina sueña con convertirse en una potencia en materia de combustibles fósiles.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos estimó las reservas recuperables en los 30.000 kilómetros cuadrados de Vaca Muerta en nada menos que 27.000 millones de barriles de petróleo y 802 billones de pies cúbicos de gas.

El gobierno argentino también pone en ese yacimiento sus esperanzas para recuperar su producción hidrocarburífera, que es declinante desde hace 20 años y obliga al país a importar el déficit de combustibles.

“El problema es que el ‘fracking (fractura hidráulica)’, que se utiliza para extraer los hidrocarburos no convencionales, genera residuos a una escala muy superior que la explotación convencional”, afirmó Martín Álvarez, investigador del no gubernamental e interdisciplinario Observatorio Petrolero Sur (OPSur).

Detalló que con la tecnología que perfora rocas a grandes profundidades mediante grandes inyecciones de agua y aditivos, “no solo vuelven a la superficie las sustancias químicas utilizadas para realizar la perforación y la fractura hidráulica, sino también materiales radiactivos de origen natural que están en el subsuelo”.

“Hay una saturación de residuos petroleros en la Cuenca Neuquina a partir del fracking, que es una técnica sucia. Entonces surgió este nuevo negocio, el acopio de residuos, que tiene un impacto ambiental enorme porque los contaminantes pueden filtrarse en las aguas subterráneas”, agregó el experto.

Junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace Argentina, que son dos de las organizaciones ambientalistas más influyentes del país, el OPSur realizó un pedido de acceso a la información a distintos organismos provinciales de Río Negro.

Además, emitió un documento crítico, en el que llamó la atención sobre las dimensiones del proyecto. Con sus 300 hectáreas dijo que superaría en casi 10 veces a la que es actualmente la mayor planta sudamericana de este tipo, que tiene 34 hectáreas.

El documento se refiere a Comarsa, un depósito de residuos petroleros que está a solo 135 kilómetros de Catriel, ya en Neuquén y cerca de su capital. La instalación es cuestionada desde hace años por los vecinos, lo que obligó a las autoridades locales a prometer su cierre definitivo para noviembre pasado, aunque ello no se concretó aún.

Las organizaciones ambientales consideraron además que, durante la audiencia pública en la que se discutió el proyecto, el 31 de marzo de 2017, muchas preguntas y objeciones de los participantes no fueron respondidas.

También cuestionaron la aprobación de la evaluación de impacto ambiental que realizó la Secretaría de Ambiente de Río Negro, “a pesar del rechazo de distintos sectores de la comunidad catrielense”.

En el medio de este conflicto, Catriel debió reformar su Carta Orgánica, una labor establecida para realizarse cada 25 años.

Con el tema la planta en el centro del debate, el local partido gobernante, Juntos Somos Río Negro, ganó las elecciones con 35 por ciento de los votos y obtuvo seis bancas en la comisión reformadora. Pero las otras nueve bancas fueron para distintos partidos de la oposición, que unieron sus fuerzas contra los residuos contaminantes.

“Queda prohibida la radicación o instalación de centrales nucleares, reservorios, basureros, repositorio de disposición final o transitoria de material contaminado proveniente de la industria petrolera, nuclear, química o de cualquier actividad contaminante”, dice el artículo 94 de la nueva norma, que entró en vigencia el 1 de enero.

Pero el intendente asegura que debe ser revisada porque “es inviable”.

Johnston rechazó además la posibilidad de convocar a un referéndum acerca de la autorización para instalar la planta, como le pidió la Asamblea Socio Ambiental de Catriel.

Esa instancia se preguntó en un comunicado: “¿Qué va a pasar cuando las patologías de visibilicen en las personas que habitamos Catriel, debido a la contaminación ambiental del basurero petrolero?”

Un dato que no pasa inadvertido es que la empresa que instalaría la planta de tratamiento es Crexell Soluciones Ambientales, con fuertes vinculaciones políticas al punto que su presidente, Nicolás Crexell, es hermano de una senadora nacional por Neuquén y sobrino de quien gobernó esa provincia hasta 2015.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

 

 

Obsolescencia programada: Esclavos del consumo

Engaño al consumidor: se nos obliga a gastar más cuando no es necesario.

Obsolescencia programada: Esclavos del consumo
Por Juan José Coble Castro | El País | 

Todos hemos contemplado alguna vez cómo aparatos que deberían tener todavía un buen funcionamiento se estropean sin motivo aparente. No los hemos maltratado ni dado un mal uso. Tampoco los hemos lanzado al vacío desde una altura considerable ni los hemos dejado en manos de los más pequeños de la casa para que les encuentren nuevas funciones. Lo dicho, sin motivo aparente. No pasa nada, las cosas se estropean.

Tras el disgusto inicial los llevamos a reparar, algo que debería ser fácil en la sociedad del siglo XXI, con portentosos avances en técnicas de fabricación, ingeniería, mantenimiento, etc. Pronto descubrimos que fácil, fácil, no va a ser, ni tampoco tan barato como pensábamos. La respuesta que solemos obtener es que o bien no existen piezas de recambio para ese modelo o bien la reparación sale tan cara que casi es mejor comprar un modelo nuevo. El disgusto inicial se torna en perplejidad (¿me estarán tomando el pelo?), para dejar paso más tarde a la resignación (¡me están tomando el pelo!).

¿Por qué con los medios y avances actuales en todos los campos de la técnica no se diseñan los productos mejor? ¿Por qué no se diseñan para durar? Y, aunque se estropeen, porque todo se acaba estropeando, ¿por qué no hay más facilidades para poder repararlos?

Esto es la obsolescencia programada, la reducción intencionada en la vida de un producto para aumentar su venta y consumo. Los productos no fallan al cabo de un tiempo porque estén estropeados, sino porque han sido diseñados para fallar pasado ese tiempo. Como explica el experto Elías Chaves, “los productos no se diseñan para durar, sino para ir a la basura. Los ingenieros no crean la mejor máquina, sino la que genere el máximo beneficio con sus ventas”. Y esto tiene ventajas económicas, pero también tiene serios inconvenientes, que nos sitúan en un sistema productivo y de consumo insostenible.

Todo arranca en los años 1920, cuando los principales fabricantes de bombillas crean el cártel Phoebus, que fija los estándares de producción y venta, entre otros, y que limita la longevidad de cada bombilla a mil horas. Antes del acuerdo, algunas de las empresas fabricantes garantizaban en su publicidad 2.500 horas de vida útil para sus luminarias. En esos años, una influyente revista de publicidad norteamericana admitía que “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.

El diseñador industrial norteamericano Brooks Stevens es quien, en 1954, empieza a usar en sus conferencias el término obsolescencia programada. Para él esta denominación tiene que ver con el objetivo de la industria de “instalar en el comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”.

Para conseguir ese efecto en el comprador las empresas deben mejorar la I+D+i de los productos que fabrican. Este hecho va a generar más puestos de trabajo y va a estimular la economía. Las nuevas versiones de los productos que compramos son teóricamente mejores y más eficientes, y las empresas maximizan sus beneficios.

Así, cada día se generan más y más residuos –electrónicos, entre otros– y se consumen más recursos. Para los primeros no siempre hay una gestión apropiada o ni siquiera un lugar donde depositarlos con seguridad, y los segundos no son infinitos. Se necesitan muchos más materiales para crear un producto nuevo que para ofrecer los repuestos para reparaciones. Además, si a los residuos generados no se les aplican criterios de circularidad (de la cuna a la cuna), donde deben implicarse las empresas productoras, se generan graves problemas de contaminación.

Solo en España, el consumo anual de materias primas se sitúa en 60.000 millones de toneladas. Los últimos datos revelan que para mantener nuestro nivel de vida y población actuales necesitamos tres Españas (nuestra huella ecológica es de 2,9). Según la Global Footprint Network, en términos globales y manteniendo este ritmo, antes del 2030 la humanidad consumirá cada año el doble de los recursos que es capaz de producir la tierra en ese tiempo.

Por otro lado, esto no deja de ser un engaño al consumidor. Se nos obliga a gastar más cuando no es necesario, al menos desde un punto de vista tecnológico, lo que conduce a la pérdida de confianza del consumidor en lo que compra, en los fabricantes, las marcas y en el servicio ofrecido. Para combatir la obsolescencia programada es básica nuestra actitud como consumidores.

La UE ha desarrollado un plan sobre economía circular que incluye, entre otras medidas, incrementar el reciclado y la reparación manteniendo el valor de los recursos, materiales y productos dentro del escenario económico el mayor tiempo posible. Para ayudar en este empeño es necesario que a todos los actores implicados en la reparación y reutilización se les garantice un marco normativo que impulse y ofrezca seguridad en su sector, otra de las claves de la economía circular.

Según este plan y sus recomendaciones, los fabricantes y marcas de informática y electrónica, además de los de grandes electrodomésticos, deberán permitir extraer y sustituir piezas fácilmente para reparar los dispositivos. Además, los usuarios deberían poder acudir a cualquier tienda de reparación para arreglar sus productos y prolongar así su vida y uso sin verse obligados a ir al servicio oficial del fabricante. Todo esto queda reflejado en las Directivas 2008/98/CE sobre residuos y 2012/19/UE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que incluye en su redacción la necesidad de favorecer la puesta en el mercado de productos duraderos y reparables.

Para conseguir estos objetivos, la UE señala la necesidad de que tanto los Estados miembros como los sectores industriales colaboren para, por un lado, crear una etiqueta específica que identifique aquellos productos fáciles de reparar y por otro ampliar la garantía de aquellos que se estropean con demasiada frecuencia. Se añaden, en el lote de medidas previstas, beneficios fiscales para aquellas empresas cuyos productos puedan repararse fácilmente para prolongar su vida útil.

El primer gran ejemplo en Europa y a nivel mundial lo tenemos en Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó la Ley 2014-344 de 17 de marzo de 2014 (Ley Hamon) relativa al consumo, y también la Ley de Energía de Transición, relativa a la transición energética para el crecimiento verde, en febrero de 2015. Estas leyes impulsan la puesta en el mercado de productos duraderos y reparables y combaten directamente la obsolescencia programada con varios objetivos: reducir el uso y consumo de recursos naturales, disminuir la producción de residuos, impulsar el sector de la reparación y relocalizar en Francia la creación de empleo y la generación de riqueza.

Quienes infrinjan esta ley pueden ser castigados con penas de hasta dos años de cárcel y multas de hasta 300.000 euros.Además, las compañías infractoras pueden ser sancionadas con multas que podrían llegar al 5% del promedio de sus ingresos anuales en los últimos tres años. Sin ir más lejos, la fiscalía francesa va a abrir una investigación contra Apple por supuestas prácticas de obsolescencia programada.

En España, en marzo de 2017, la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una proposición no de ley que insta al Gobierno a poner en marcha acciones contra la obsolescencia programada, que –en el marco de la normativa comunitaria– incluye medidas para prohibirla, el alargamiento de las garantías, la compra pública responsable, medidas efectivas en la reducción de residuos, etc. También se añaden medidas de apoyo económico a las empresas parar la reparación, reutilización y reciclaje de residuos. Pero, parece, en España vamos un poco más lentos de lo que deberíamos.

También en España, la asociación Feniss (Fundación de energía e innovación sostenible sin obsolescencia programada), se ha anticipado a estos movimientos de la UE y el Congreso. Ha desarrollado el sello ISSOP (Innovación sostenible sin obsolescencia programada), que pueden suscribir las empresas que cumplan ciertos requisitos de producción e innovación dentro de unos parámetros objetivos de sostenibilidad, incluido el hecho de que ninguno de sus componentes electrónicos se haya diseñado con obsolescencia programada. Hay 15 empresas que ya se han distinguido con este sello. No todas las que solicitaron el sello ISSOP lo consiguieron, pero a buen seguro que cada vez más empresas lo irán logrando. Es una alternativa ejemplar y muy necesaria para los tiempos de cambio que se avecinan.

 

 

 

Gremios dialoguistas se juntan y alistan lanzamiento de nueva CGT

REORDENAMIENTO TRAS LA RUPTURA EXPUESTA DE LA CENTRAL OBRERA ANTE LA PROTESTA DE MOYANO DEL 22-F – “Gordos”, “independientes” y sindicalistas no resueltos a confrontar con Mauricio Macri se mostrarán mañana junto al triunviro Daer para ofrecer una interlocución fiable al Gobierno.
MARIANO MARTÍN

Candidatos. Daer y Sasia, con aspiraciones a liderar una nueva CGT.

Candidatos. Daer y Sasia, con aspiraciones a liderar una nueva CGT.
 Sobre las cenizas del triunvirato de la CGT los sectores más dialoguistas mostrarán mañana volumen dirigencial con vistas a una reestructuración de la central o bien, como parece más probable, la creación de una nueva organización paralela a la que sostendrán Hugo Moyano y Luis Barrionuevo para confrontar al Gobierno. Los ejes del encuentro, que se hará por la tarde en el gremio de Sanidad, serán los “gordos” de los grandes sindicatos de servicios, los “independientes” de histórico buen diálogo con los oficialismos y otros referentes no alineados con los opositores.

Según los organizadores, la base serán los 14 miembros del Consejo Directivo de la CGT ausentes en el último encuentro, en el que se votó acompañar la marcha lanzada inicialmente por los Camioneros de Moyano para el 22 de este mes en la avenida 9 de Julio. Esos dirigentes y sus aliados, entre los que dan por hecho que estará la Unión Obrera Metalúrgica y, tal vez, el sindicato de mecánicos (Smata) junto a gremios del transporte, alegan nuclear el 70% de los congresales de la central.

Se trata de uno de los mecanismos para medir poder en el sindicalismo tradicional. Cada organización cuenta con un número de representantes en proporción a la cantidad de afiliados que son los que participan en los congresos de la CGT. Esas instancias son las de ordenamiento general que históricamente desembocaron en nuevas conducciones como ocurrió en agosto de 2016 con el alumbramiento del actual triunvirato, integrado por Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña.

Esa medición históricamente inclinó la balanza por número de afiliados a favor de gremios como Comercio, de Armando Cavalieri, Sanidad, de Daer y Carlos West Ocampo (los “gordos”), la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), de Gerardo Martínez, los estatales de UPCN, liderados por Andrés Rodríguez y Obras Sanitarias, a cargo de José Luis Lingeri (los “independientes”). Además de esos hombres se descuenta la presencia del docente Sergio Romero (UDA) y de Rodolfo Daer, del gremio de alimentación.

Entre los que anticiparon su asistencia a pesar de no integrar el Consejo Directivo de CGT se encuentran Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Guillermo Moser (Luz y Fuerza), dos gremios que años atrás formaban parte de los “gordos” pero que en la actualidad militan con reservas- en el Movimiento de Acción Sindical (MASA) del taxista Omar Viviani. Sasia, de hecho, tiene ambiciones de liderar a solas la CGT con el respaldo de algunos dirigentes oficialistas. Los organizadores alientan además la concurrencia de Antonio Caló, de la UOM, y de Ricardo Pignanelli, del Smata, los mayores gremios industriales, y hasta se entusiasman al hablar de una eventual “CGT Deán Funes” por la dirección de la Federación de Sanidad donde se hará la cumbre, en el barrio de San Cristóbal.

Un sector que no acudirá a la cita pero terminará por acoplarse al mismo grupo será la conducción de las 62 Organizaciones, el sello más oficialista del universo de la CGT. Con la jefatura formal de Ramón Ayala, el sucesor del fallecido Gerónimo “Momo” Venegas en el gremio de los rurales (Uatre) en esa estructura se destacan el petrolero Antonio Cassia, el referente del personal del gas Oscar Mangone, José Ibarra, del sindicato de conductores de taxis y Juan Miguel García, de los estacioneros del interior.

Una de las incógnitas será la determinación de los principales referentes de los gremios del transporte, Roberto Fernández (colectiveros, UTA) y Omar Maturano (maquinistas de trenes, La Fraternidad). El líder de la UTA tiene un vínculo estable con el Gobierno y buena relación con los “gordos”, lo que lo acerca a la reunión en Sanidad. En tanto que Maturano es más impredecible pero igual de dependiente de los subsidios al transporte que Fernández.

Y si bien tanto los negociadores como los disidentes pregonan la necesidad de la “unidad del movimiento obrero” como una letanía todos tienen la certeza de que no habrá posibilidad de sostener bajo el mismo techo a “gordos”, “independientes” y aliados con Moyano, Barrionuevo y sus socios. Bajo esa premisa el consenso generalizado es que hacia mayo habrá al menos dos CGT, y que se repetirá el escenario de la segunda presidencia de Cristina de Kirchner con un sello reconocido por el Gobierno, el ala dialoguista- y otro, el opositor, volcado a la protesta callejera

 

You must be logged in to post a comment Login