Argentina. Resumen gremial y social. Pilotos: “Están entregando los cielos”/ Tensión, inicia hoy la paritaria docente/ Ante la venta del Ingenio La Esperanza, los trabajadores debaten la toma de la planta/ Medios de Comunicación: Crisis y reformas/ Fábricas de desempleo …

Resumen Latinoamericano/ 30 de Nov. 2017.- Una nueva sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal.

Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com

——————————————————————————————————————————

DESPIDOS EN INGENIO LA ESPERANZA

Advertencia de los pilotos aéreos

“Están entregando los cielos”

Pablo Biró, titular del gremio de pilotos, advirtió que el gobierno de Macri perjudica a Aerolíneas Argentinas para beneficiar a los privados. Calificó de “vaciador” al presidente de esa empresa, Mario Dell’Acqua, y responsabilizó al vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui.

El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, denunció que la decisión de Aerolíneas Argentinas de cancelar sus vuelos a Barcelona a partir del año próximo es parte de “un proceso de achicamiento” de la línea de bandera y “de transferencia” de esos destinos a las compañías privadas low cost, que ingresaron al mercado en marzo de este año. “Es una entrega de recursos del Estado a privados” puesta en marcha por “el vaciador de (el titular de Aerolíneas, Mario) Dell’Acqua” y “diseñada por (Gustavo) Lopetegui”, vicejefe de Gabinete y ex CEO de la compañía aérea LAN, acusó el dirigente.

“Están entregando los cielos así como entregan todo”, definió Biró durante una entrevista por Radio Cooperativa, en la que anticipó que en los próximos días se va a hacer un reclamo “al directorio (de esa empresa) por la vergonzosas explicaciones” que dieron para a la hora de tomar esa medida.

Hace dos días, Aerolíneas Argentinas anunció que a partir del 1 de febrero de 2018 dejará de volar a la ciudad de Barcelona, España. La explicación que dio es que la decisión se tomó por “razones comerciales ligadas a la estrategia de rentabilidad y optimización de recursos” de la empresa. “Decidimos destinar esos recursos a garantizar la operación a las demás rutas internacionales en las que somos competitivos”, agregó el funcionario.

Sin embargo, según Biró, las razones son otras. Cada uno de los vuelos desde la Argentina hasta esa ciudad catalana “tienen cerca del 94 por ciento de ocupación”, producto de “un esfuerzo muy grande que hicieron los trabajadores para ganar ese mercado”. Lo que ocurre es que esos viajes se estaban haciendo con una flota que “fue óptima hasta que el mercado impuso otra cosa”.

De acuerdo con el titular de APLA, la ex CEO de Aerolíneas, Isela Constantini, “tenía previsto reemplazar” esos aviones, pero luego fue obligada a renunciar por decisión del Ministerio de Transporte a cargo de Guillermo Dietrich. “Hay capacidad de traer aviones, pero han decidido no hacerlo”, aseguró y responsabilizó por ello a Dell’Acqua.

Respecto de la rentabilidad de esos vuelos, Biró reveló que como parte de “los esfuerzos” hechos para abrir la ruta Buenos Aires-Barcelona, se había trazado una serie de alianzas con consorcios aéreos para que, en vísperas del mundial de fútbol, la ciudad catalana fuera una escala para pasajeros corporativos que deseaban viajar a Rusia 2018.

Sin embargo, la ruta se cancelará. “Y esto es parte de una transferencia orquestada: a medida de que Aerolíneas abandona las rutas, las privadas van ganando. Es una transferencia a privados”, sintetizó. “Las corporaciones tomaron por asalto el Estado argentino con el voto popular y están haciendo negocios. Algunos son personales otros para sus mandantes y otros para transnacionales”, argumentó.

Como ejemplo de esto citó a Lopetegui, a quien responsabilizó de ser el “diseñador de un plan aerocomercial” que, “con el eufemismo de ‘low cost’” (bajo costo), transfirió rutas del Estado a las compañías privadas “sin generar un solo puesto de trabajo”. “Estamos ante un proceso de achicamiento de las rutas aéreas que está empezando”, concluyó.

Ante la inminente firma de la venta del Ingenio La Esperanza, los trabajadores debaten la toma de la planta

Minutos después de que el ministro de Trabajo de Jujuy, Jorge Cabana Fusz llamara a Sergio Juárez, el titular del Sindicato de Obreros y Empleados Azucareros (SOEA) del Ingenio La Esperanza, para informarle oficialmente que se llegó a un acuerdo con el grupo inversor que compra la empresa, los trabajadores comenzaron a debatir en asamblea la toma de la planta. “Es una falta de respeto más de este gobierno hacia estos trabajadores”, dijo Juárez en diálogo con El Submarino Radio (91.5).

La medida se decidió sin muchas deliberaciones, porque la información oficial precisó que quedarán 600 de los 940 trabajadores que hoy ocupa el ingenio. Para los 340 que quedarán afuera hay varias opciones: indemnizaciones, jubilaciones o empleos estatales, según cada caso. “Dicen que más de 300 se tienen que ir a la casa, que están las indemnizaciones, pero esto no es tan así”, afirmó Juárez, e insistió con un reclamo que viene sosteniendo desde hace tiempo: “Queremos que se venda, pero con todos los trabajadores adentro”.

Para este jueves estaba prevista una asamblea del SOEA La Esperanza, de la que se espera participe “toda la familia azucarera”, según la convocatoria.

El sindicalista describió el ánimo de los obreros: “Había incertidumbre y malestar, y hoy saben que se hace el traspaso. De acá en más, hacemos responsable al señor gobernador de lo que vaya a pasar”, advirtió.

En tanto, los ministros de Trabajo, Jorge Cabana Fusz, y de Producción, Juan Carlos Abud Robles, brindaban una extensa conferencia de prensa en la que dieron precisiones sobre el traspaso del ingenio, que se va a concretar el próximo viernes con la firma de los papeles, con la presencia del gobernador Gerardo Morales y, según adelantaron, “todos los funcionarios”, en el marco de un acto que seguramente estará organizado con tintes épicos.

“Hemos buscado inversores, hemos viajado a muchos lugares, hemos tenido que revertir decisiones equivocadas de gestiones anteriores”, describió Abud Robles, y agregó: “Queremos terminar con la agonía y la incertidumbre de 17 años”.

(*) Fuente: El Submarino Jujuy

En un clima de tensión, inicia hoy la paritaria docente bonaerense

En un clima de tensión, inicia hoy la paritaria docente bonaerense

En un clima de tensión tras las dilaciones y la huelga que protagonizaron los gremios ayer, inicia hoy la paritaria docente bonaerense. Desde el Gobierno adelantaron su intención de una recomposición salarial del 10 o 12 por ciento.

La discusión paritaria docente en la provincia de Buenos Aires, en la que el gobierno bonaerense y los gremios procurarán definir la pauta salarial para el 2018, comenzará a desarrollarse hoy, con la primer reunión de la Comisión Técnica Salarial.

Allí, los gremios docentes bonaerense solicitarán al gobierno de la provincia de Buenos Aires la modificación de sumas fijas o la incorporación de mejoras al básico, según consignaron fuentes gremiales.

A la cita, prevista para las 15, fueron convocados por la gestión encabezada por María Eugenia Vidal representantes del Frente de Unidad Docente, integrado por Suteba, Feb, Amet, Uda, Sadop y Udocba.

En tanto, por parte del gobierno, participarán asesores de las carteras de Economía, Trabajo y Educación de la reunión que se desarrollará en la sede de la cartera laboral bonaerense, en la ciudad de La Plata.

En ese sentido, la secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, expresó, en declaraciones formuladas a Télam, que “ahora la provincia está en mejores condiciones para poder discutir”.

Además, anticipó que en esta primera reunión, los gremios plantearán “todo lo que quedaba del compromiso de paritaria anterior”, entre otros aspectos “la consolidación de la estructura salarial para mejorar el básico”, para, a partir de allí, comenzar las conversaciones sobre la pauta para el 2018.

“El punto principal es empezar a discutir el básico para mejorar nuestra estructura salarial. Una posibilidad sería que pasen cifras remunerativas al básico”, describió la representante de la FEB.

Celebró el hecho de que comiencen las discusiones “con tiempo y anticipación”, recordó que “este año comenzó la paritaria el 6 de febrero y recién volvieron a llamarnos el 23, con lo que se perdió un tiempo precioso”.

En este marco, insistió con que los maestros pretenden “llevar una vida digna con el salario docente” y que están “dispuestos a negociar en diciembre, enero o febrero” en pos de un “diálogo productivo”.

Por su parte, el secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba), Miguel Díaz, aseguró que “es una primera reunión, es la foto del inicio de una nueva película y esperamos que no sea un drama”.

“El anhelo es que el gobierno haga una propuesta seria, basada en tres ejes: una recomposición salarial en serio, pase de sumas en negro al blanco y cláusula gatillo, porque la inflación está en el 20 por ciento anual”, subrayó.

Enfatizó en la necesidad de obtener “un aumento real”, consideró que ello se logrará “si se empiezan a blanquear las sumas en negro del salario” y remarcó que “las cifras no remunerativas deben ser incorporadas al salario básico”.

Para el dirigente gremial, si se blanquearan los ítems no remunerativos “todos cobraríamos 40 por ciento más que en la actualidad ya que hoy el negro llega al 55 por ciento, pero habría que quitar un 15 por ciento de deducciones”.

Reconoció Díaz que, “si el Gobierno ofreciera un el aumento del 15 por ciento, con cláusula gatillo y blanqueo de sumas, estaríamos de acuerdo”.

En cambio, advirtió, “si sólo proponen cláusula gatillo y un porcentaje muy bajo, estarían sólo actualizando inflación cuando ya se perdió mucho salario”.

 

“El Gobierno pretende que los trabajadores sean minipymes”

“El Gobierno pretende que los trabajadores sean minipymes”

Desde la conducción del Sadop rechazaron las iniciativas del Gobierno nacional y repudiaron “el avance sobre los derechos conquistados y el intento de que cese la relación de dependencia”.

La secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), María Lazzaro, aseguró ayer, luego de participar en la marcha hacia el Congreso Nacional en rechazo de las reformas laboral, previsional y fiscal, que “el gobierno procura y pretende que todos los trabajadores sean mini pequeñas y medianas empresas” (minipymes).

Un comunicado gremial firmado por Lazzaro y el secretario de Comunicación y Prensa, Gerardo Alzamora, rechazó las iniciativas del Gobierno nacional y repudió “el avance sobre los derechos conquistados y el intento de que cese la relación de dependencia para que los trabajadores se conviertan en mini pequeñas y medianas empresas”.

Lazzaro, cuyo gremio está adherido a la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) del bancario Sergio Palazzo, se opuso a “una reforma laboral que retrocede respecto de los derechos de los trabajadores, los obliga a juntar el dinero de las propias indemnizaciones y permite al empleador que disponga de su tiempo fuera de la jornada laboral a través de un banco de horas”, y alertó sobre “el cambio profundo en la relación de empleo”.

“Si prospera la reforma laboral, se producirá un profundo cambio en la relación de empleo en el país. El gobierno pretende reducir los aportes patronales y que los trabajadores se conviertan en monotributistas. Se intenta avasallar al pueblo y a quienes cumplen tareas en la educación privada con iniciativas que acarrean la pérdida de derechos ciudadanos y una marcada flexibilización laboral”, dijo Lazzaro, quien exigió la convocatoria de la Paritaria Federal para evitar “el empobrecimiento y la merma de la calidad educativa”.

“La marcha fue multitudinaria porque la gente tomó conciencia de cómo y cuánto esas reformas la perjudicarán. Los trabajadores se unieron para decir basta, y no aceptan ese paquete de tres iniciativas en los términos planteados por el Ejecutivo”, concluyó.

 

 

Crisis y Reforma Laboral en los medios

Con el pretexto de la reconversión tecnológica en los medios de comunicación a nivel mundial, en nuestro país los empresarios y el gobierno buscan avanzar tras objetivos políticos íntimamente vinculados: las condiciones de vida de la clase trabajadora, menos derechos laborales, menos voces críticas en los medios y más concentración mediática para poder sostener públicamente un proyecto estratégico.

La extorsión en la paritaria de TV: un caso testigo
El SAT SAID comenzó la discusión salarial exigiendo un 29% de aumento, 25 por la inflación anual y 4 por el poder adquisitivo perdido en la paritaria del año pasado (que se había cerrado en un 38% en dos cuotas). La intervención del gobierno este año, en la paritaria que se abrió con el vencimiento del acuerdo el 30 de septiembre, fue central. Al comenzar la negociación el Ministerio de Trabajo decretó una conciliación obligatoria que impidió al gremio realizar medidas de fuerza durante veinte días hábiles. El gobierno, fortalecido del triunfo electoral, primero fijó un techo de un 20% y luego los empresarios extorsionaron al gremio con la apertura de los convenios colectivos a cambio de un aumento del 23. Luego de la movilización a las puertas de las cámaras ATA y CAPIT ubicada en la Avenida Córdoba, el 16 de noviembre finalmente se realizó un paro que contó con un gran nivel de acatamiento. Ante la nula respuesta el 28 volvió a realizarse otro paro con movilización al Ministerio de Trabajo.

Puestos de trabajo, condiciones laborales y libertad de expresión
A esta situación extorsiva se llega luego de dos años de miles de puestos de trabajo perdidos en los medios de comunicación, entre ellos la TV, con casos como los de CN23 en donde se perdieron más de cien a través de retiros compulsivos y despidos. El debate que se instaló más mediáticamente luego de los discursos en la entrega de los Martín Fierro de la Radio ilustra lo que desde el SiPreBA se viene denunciando sistemáticamente y que ahora se expresa en un proyecto de ley para declarar la Emergencia Laboral en el sector. A los 2500 puestos de trabajo perdidos por cierres, despidos, retiros u otras situaciones, se suman las violaciones constantes de las leyes vigentes como los estatutos del periodista profesional y del personal administrativo de empresas periodísticas o los convenios colectivos, el avance en la precarización laboral y otro elemento de carácter profesional y sobre todo político: el aniquilamiento de la libertad de expresión, la profundización de la concentración mediática y el cercenamiento de voces opositoras o críticas.

La crisis que pretenden instalar
Es cierto que los medios de comunicación atraviesan una nueva situación mundial producto de la reconversión tecnológica. Pero también es cierto que las y los trabajadores de los medios enfrentan un ataque particular en una avanzada general del capitalismo que busca reconfigurar el modelo de acumulación en toda la región. Los empresarios de nuestro país, representados en el gobierno de Mauricio Macri como pocas veces en la historia, pretenden erigirse como punta de lanza de este proceso que se extiende en América Latina. El paquete de reformas neoliberales que pretenden llevar adelante en nuestro país es un ejemplo de ello, así como también los acuerdos sectoriales como el de petroleros en Vaca Muerta o de la UOM Tierra del Fuego. Esta situación tiene su expresión especifica en los medios. No podemos descartar que, en caso de seguir avanzando, los empresarios del sector ataquen los convenios y el Estatuto del periodista con la colaboración de la burocracia de la UTPBA.
Pero además, los sectores dominantes pretenden medios masivos dóciles que instalen determinado clima de época y muestren públicamente un supuesto consenso social afín a su proyecto. Por eso hay una clara política impulsada por el Estado que tiene una “actitud prescindente” ante cada conflicto laboral o profesional en los medios de comunicación, con una clara complicidad con los empresarios. Al cierre o los inclumplimientos y el fraude de numerosos empresarios vinculados al kirchnerismo se suman también otros como de la Agencia DyN, de Clarín y La Nación que dejó a 96 trabajadores en la calle tras cerrar, ratificando una vez más que entre patrones no hay grieta. En todos y cada uno de estos casos el Estado miró para un costado.
En este escenario y desde nuestra perspectiva como trabajadores y trabajadoras, el proyecto de ley por la emergencia laboral en los medios debe ser un instrumento de acumulación que permita unificar a las y los trabajadores del sector en defensa de los puestos de trabajo y el convenio, a partir de una campaña pública de difusión y pronunciamientos y en las redacciones, como una herramienta para fortalecer la organización gremial de base, para comenzar a construir un cambio en la correlación de fuerzas.

Unidad, coordinación y lucha
En este escenario adverso, afrontar esta situación conflicto por conflicto aunque sea una necesidad inmediata es como pretender apagar el incendio de un bosque con una manguera. La coyuntura de los medios pero sobre todo por la decisión política del Estado y las patronales de avanzar brutalmente en la concentración y de liquidar las conquistas históricas de la clase trabajadora incluidos las y los trabajadores de medios, requiere de estrategias que excedan lo particular. En primer lugar, es necesaria la unidad con el conjunto de la clase y pelear codo a codo independientemente de los gremios a los que pertenezcan o su condición de asalariados y conveniados, precarizados y autogestivos.
Un ejemplo de esto es el acompañamiento del SiPreBA en determinadas situaciones a las medidas del SAT SAID, tal como sucedió en distintos momentos tanto en TN, Telefé o la TV Pública, con comunicados y pronunciamientos públicos o incluso medidas de fuerza en solidaridad y por reclamos comunes. Lo mismo ocurre con la inclusión de los medios alternativos en la ampliación y democratización del Estatuto Social del SiPreBA, que permite superar la barrera entre trabajadores convencionales y autogestivos, justo cuando la autogestión aparece como una salida económica y profesional frente a la debacle del sector, como sucedió por ejemplo con Tiempo Argentino o Infonews, entre muchos otros. En los medios públicos, los trabajadores de Telam, TV Pública y Radio Nacional nucleados en el SiPreBA ya pusieron en marcha su mesa de coordinación para resistir el ajuste y defender la comunicación pública.
En esa línea, es necesario dar un debate sobre el rol de los sindicatos de la comunicación como herramientas de lucha más allá de la defensa particular ante cada conflicto, a la vez que es imprescindible que sean parte activa de las movilizaciones convocadas por los sectores del movimiento obrero y el campo popular y se propongan enfrentar en las calles las reformas laboral, previsional e impositiva que atentarán contra sus propias condiciones de vida

 

La industria perdió 3100 puestos en septiembre

Fábricas de desempleo

El sector fabril destruyó puestos de trabajo en 18 de 22 meses de gobierno de Macri. En septiembre hay 27 mil empleos industriales menos que en igual mes de 2016.
El sector textil es uno de los que más puestos pierde.

El sector textil es uno de los que más puestos pierde. 


Imagen: Sandra Cartasso

La industria no para de destruir empleo. En septiembre se perdieron 2100 puestos de trabajo que en la medición sin estacionalidad arroja una contracción de 3100 empleos en el sector. Cuando se comparan los datos con el mismo mes del año pasado la caída alcanza hasta las 27.000 posiciones, una pérdida equivalente al 2,2 por ciento del empleo en esas actividades. La baja en la producción fabril acumulada desde el recambio de Gobierno arroja una retracción de 67.940 puestos de acuerdo a los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El crecimiento en las importaciones de bienes de consumo, la estancada demanda interna, las subas de tarifas y las nuevas formas de intervención estatal en los conflictos laborales son algunos de los factores que explican el desempeño de la ocupación manufacturera desde finales de 2015. Textiles, confecciones, cuero, calzado, electrónica y química son algunos de los sectores afectados.

Las estadísticas difundidas ayer por el Ministerio de Trabajo muestran, no obstante, una mejora en los niveles de empleo total. Los informes dan cuenta de la creación de 38.100 puestos en septiembre de los cuales 8100 corresponden a asalariados del sector privado. El resto de la mejora se explica por la incorporación de 12.700 nuevos monotributistas, 6400 empleados públicos y 10.500 monotributistas sociales. La dinámica presentada por las cifras oficiales da cuenta del deterioro en la calidad del empleo donde la destrucción de empleo en la industria es compensada con trabajo precario y de menor remuneración. La experiencia histórica revela que las transformaciones sobre el universo laboral que propuso el Gobierno en sus reformas no son acompañadas por un proceso de creación de empleo.

El desempeño es similar en la comparación interanual donde se registra la creación de 248 mil puestos. Uno de cada cuatro de esos empleos corresponde a monotributistas sociales. No se trata de nuevos puestos sino de un proceso de regularización de la situación laboral a través de esa modalidad. El fenómeno responde a la decisión del Gobierno de extender la Asignación Universal por Hijo a ese universo de trabajadores a partir de abril del año pasado. El empleo público da cuenta de 17 por ciento de los empleos creados mientras que los monotributistas anotados en el régimen explican el 33 por ciento de los puestos. Así 75 de cada 100 empleos creados en septiembre corresponden a posiciones inestables y de bajos ingresos.

Los datos oficiales publicados ayer revelan que la ocupación manufacturera anotó bajas mensuales en dieciocho de los veintidós registros publicados desde que Jorge Triaca y Francisco Cabrera se hicieron cargo de las carteras de Trabajo y Producción, respectivamente. Sin embargo, la retracción observada es más que compensada por las mejoras en la construcción. Impulsada por la obra pública, la actividad muestra un alza de 5400 puestos en el mes y 46.200 en términos interanuales. El sector Comercio y reparaciones anotó en septiembre una mejora mensual de 1300 puestos y registra una suba frente al mismo período del año pasado de 11.600 empleos. Existen otras tres actividades, además de la industria, que mostraron bajas contra 2016: Explotación de minas y canteras con una merma de 3300 posiciones, Agricultura con un retroceso de 800 empleos e Intermediación Financiera con una baja de 200 puestos.

Las autoridades de Trabajo aseguraron ayer que “la creación de empleo está estable”. La Encuesta de Indicadores Laborales que ofrece un anticipo para el desempeño del empleo privado arrojó en octubre una variación mensual del 0,4 por ciento y un incremento frente al mismo mes del año pasado del 1,6 por ciento. Las mejoras mensuales se observaron en la mayoría de los aglomerados con excepción de Gran Bahía Blanca que presentó una variación negativa de -0,2 y Gran Mendoza, Córdoba y Jujuy que no mostraron cambios. En términos interanuales el incremento alcanzó a todos los aglomerados y está explicado por el crecimiento en Gran Buenos Aires (1,2).

 

Trabajadores del Canal de la Ciudad

 48 DÍAS SIN RESPUESTA DEL DIRECTOR

Hace años que los trabajadores del Canal de la Ciudad trabajamos en condiciones fraudulentas. En el marco de esta lucha, con el objetivo de llegar a acuerdos que nos permitan el desarrollo normal de nuestro trabajo, intentamos comunicarnos con el director del canal, Eduardo Cura.

Pero después de desconocer un acta que él mismo firmó, comprometiéndose a resolver algunos puntos que desencadenaron el conflicto, Eduardo Cura decidió cortar todo tipo de diálogo con los delegados del canal, dejando a los trabajadores en un estado de desconcierto y acefalía.

* Exigimos que el Director General Eduardo Cura cumpla con sus tareas de funcionario público y se reúna con los delegados, representantes legítimos de los trabajadores, para buscar soluciones a problemas urgentes.

*Reclamamos que se tomen los recaudos para que los contratados cobren a tiempo en los meses de verano, sueldo que se atrasa por 2 meses o más cada año, con el agravante de obligarnos a tomar vacaciones en esa fecha sin haber cobrado.

* Además mantenemos nuestra lucha para ser reconocidos como trabajadores de televisión, con un convenio específico a nuestro rubro. No somos prestadores de servicios.

 

 

El Gobierno libera por completo la importación de productos electrónicos

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. De esta forma, se busca generar una mayor competencia para que bajen los precios y así avanzar en la normalización del comercio exterior.

 El Gobierno libera por completo la importación de productos electrónicos

El Gobierno liberó hoy por completo la importación de productos electrónicos para empresas distribuidoras y comercializadoras, con lo que busca una mayor competencia para que bajen los precios.

Así lo resolvió el secretario de Comercio, Miguel Braun, a través de la Resolución 898-E/2017 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

De esta manera, la importación de diversos artículos electrónicos dejó de estar sujeta al sistema de “licencias no automáticas” y pasó a operar bajo “licencias automáticas”.

La medida avanza en la “normalización” del comercio exterior de una serie de productos como celulares, aires acondicionados, microondas, monitores, televisores, reproductores de DVD, aparatos de audio, autoradios, decodificadores, lectores de CD y altoparlantes.

En el Gobierno aseguran que no se trata de una reducción de aranceles, sino de normalización del comercio en línea con el acuerdo firmado hace dos semanas con el sector local de la electrónica y el gobierno de Tierra del Fuego.

La financiación en cuotas disparó el consumo de electrodomésticos

La idea oficial señala que esta medida fomentar la competitividad del sector y promover una reducción de los precios de la tecnología para los consumidores, muchos de los cuales ahora optan por comprar en Chile o Miami.

La administración de Mauricio Macri, el Gobierno fueguino, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) firmaron un acuerdo para mejorar la productividad y reducir los precios en favor de los consumidores que acceden a la tecnología.

El acuerdo incluyó la reducción gradual de impuestos internos que fue anunciada el miércoles, un acuerdo salarial, la reducción de una tasa provincial y de los costos portuarios, entre otros aspectos.

El Gobierno había oficializado el miércoles con un decreto la baja gradual del impuesto interno para productos electrónicos que no son fabricados en Tierra del Fuego, y llevó a cero el tributo para los producidos en esa provincia.

 

El Gobierno libera por completo la importación de productos electrónicos

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. De esta forma, se busca generar una mayor competencia para que bajen los precios y así avanzar en la normalización del comercio exterior.

El Gobierno libera por completo la importación de productos electrónicos

El Gobierno liberó hoy por completo la importación de productos electrónicos para empresas distribuidoras y comercializadoras, con lo que busca una mayor competencia para que bajen los precios.

Así lo resolvió el secretario de Comercio, Miguel Braun, a través de la Resolución 898-E/2017 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

De esta manera, la importación de diversos artículos electrónicos dejó de estar sujeta al sistema de “licencias no automáticas” y pasó a operar bajo “licencias automáticas”.

La medida avanza en la “normalización” del comercio exterior de una serie de productos como celulares, aires acondicionados, microondas, monitores, televisores, reproductores de DVD, aparatos de audio, autoradios, decodificadores, lectores de CD y altoparlantes.

En el Gobierno aseguran que no se trata de una reducción de aranceles, sino de normalización del comercio en línea con el acuerdo firmado hace dos semanas con el sector local de la electrónica y el gobierno de Tierra del Fuego.

La financiación en cuotas disparó el consumo de electrodomésticos

La idea oficial señala que esta medida fomentar la competitividad del sector y promover una reducción de los precios de la tecnología para los consumidores, muchos de los cuales ahora optan por comprar en Chile o Miami.

La administración de Mauricio Macri, el Gobierno fueguino, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) firmaron un acuerdo para mejorar la productividad y reducir los precios en favor de los consumidores que acceden a la tecnología.

El acuerdo incluyó la reducción gradual de impuestos internos que fue anunciada el miércoles, un acuerdo salarial, la reducción de una tasa provincial y de los costos portuarios, entre otros aspectos.

El Gobierno había oficializado el miércoles con un decreto la baja gradual del impuesto interno para productos electrónicos que no son fabricados en Tierra del Fuego, y llevó a cero el tributo para los producidos en esa provincia.

 

You must be logged in to post a comment Login