Argentina. Resumen gremial y social II. Paro en radios del Grupo Indalo y denuncia de trabajadores de C5N/ Más despidos en ANSES/ Trabajadores de PepsiCo convocan a reunión para organizar la pelea contra la reforma laboral/ La precarización alcanza a más de la mitad de los trabajadores/ Inflación de Oct.1,5%  y el último año alcanzó a 24,2%/ Trabajadores de Fabricaciones Militares le llevaron su preocupación al Papa por despidos masivos/ Gremios de Ensenada se juntan para “unificar la lucha” …

Resumen Latinoamericano/ 07 de Nov. 2017.- Una nueva sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal.Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com

 

Paro en radios del Grupo Indalo y denuncia de trabajadores de C5N

En un comunicado los trabajadores de las cinco radios del grupo, informan de la medida de fuerza ante el no pago de salarios y la nula respuesta de las nuevas autoridades del Grupo Indalo. En C5N se declararon en estado de asamblea permanente.

A dos días de que el fondo de inversión Op Investments anunciara la toma de posesión del 100% de las empresas del Grupo Indalo, los trabajadores de Radio 10 (am750), Pop (FM 101.5), Mega (FM 98.3), Vale (FM97.5) y One (FM 103.7) denuncian atraso en el pago de sueldos.

En el comunicado, señalan que “los trabajadores del Grupo Indalo nos encontramos realizando una medida de fuerza de dos horas de duración debido al incumplimiento en el pago de los salarios del mes de Octubre en sus empresas “Votionis S.A” y “Radio Productora 2000 S.A”. A dichas razones sociales pertenecen las emisoras Radio 10, Mega 98.3 y Vale 97.5.”

Es importante aclarar que el paro se lleva adelante en las cinco radios, una muestra de solidaridad entre los trabajadores del grupo.

 

 

 

 

Denuncian más despidos en la ANSES

Denuncian más despidos en la ANSES

El Sindicato de Empleados de la ex Caja de Subsidios Familiares para el personal de la Industria (SECASFPI) publicó una carta abierta al titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, en la que denuncian más despidos de trabajadores del organismo.

“Hace más de un mes que venimos denunciando esta situación. No vamos a permitir que le falten el respeto a nuestro trabajo cuando somos verdaderos servidores de la comunidad” aseguró Carlos Ortega, secretario General del gremio, en uno de sus tramos principales, carta que fue publicada también en las redes sociales del gremio.

“Hoy vemos cómo algunos compañeros son tildados de ñoquis, grasa militante o cualquier otra forma de desprestigio político como pretexto para justificar despidos” señaló Ortega, y agregó “no vamos a permitir que desestimen nuestro trabajo, por eso repetimos: basta de despidos en ANSES”.

En este sentido, destacó en la carta: “nosotros brindamos nuestro servicio a la ciudadanía sin importar cuál es su ideología o con qué color político se identifica”.

Ortega concluyó “el organismo es un bastión para que cada vez más argentinos se sientan incluidos y la legalidad de un triunfo electoral no da legitimidad para hacer lo que quieran con los trabajadores. Exigimos que se escuchen los reclamos de las organizaciones gremiales”.

El Secaspfi es el Sindicato de Empleados de la Ex Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria, el cual agrupa a los trabajadores empleados en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

 

Paro total en la línea 129

 

Trabajadores de PepsiCo convocan a reunión para organizar la pelea contra la reforma laboral

“Los esperamos a todos el Jueves 9 a las 18:30 h en la Carpa para poder coordinar todo lo necesario en esta pelea” dice el comunicado. Lee la convocatoria completa.

Convocatoria para organizar pelea contra la Reforma Laboral

Jueves 9/11 a las 18 30 h

Como todos saben el gobierno envio un “borrador” de proyecto de Ley de Reforma Laboral donde están planteados ataques a la clase trabajadora. Desde el “banco de horas” que liqudará la diferencia de las horas extras, al nuevo sistema para calcular a la baja las indeminizaciones por despidos y el llamado “blanqueo” donde los empresarios que hayan tenido trabajadores en negro, se les condonan todas las deudas y multas, pasando por la mayor libertad para la tercerización, no hay mas que una serie de medidas contra los asalariados.

Corresponde ponerse de pie para enfrentar esta ofensiva del gobierno y las patronales. Es notorio que la mayoría de los dirigentes sindicales no se hayan pronunciado, mientras algunos rechazaron de palabra el “borrador” pero se aprestan a negociar con el gobierno, ya sea directamente o mediante los diputados y senadores del PJ en el Parlamento.

El gobierno a su vez les ofrece a los dirigentes de los Sindicatos centrales el “regalo” de liquidar a los sindicatos simplemente inscriptos que se opongan a su control absoluto.

Nosotros por nuestra parte exigimos que las centrales abandonen la tregua y la pasividad y se pongan a la cabeza de organizar un plan de lucha serio, que comience con una gran movilización de cientos de miles y un paro nacional, para tirar abajo este proyecto anti obrero.

Para coordinar una campaña nacional y acciones contra la reforma labora, los trabajadores de PepsiCo invitamos a todos los sindicatos, delegados, activistas, agrupaciones y a los partidos que se reivindican de la clase trabajadora a reunirnos en la Carpa que tenemos frente al Congreso.

Nosotros nos encontramos aún peleando por nuestros puestos de trabajo. Llevamos más de 4 meses de lucha con la campaña por “No compre productos Pepsico”.

Frente a las amenazas e intimaciones, hemos decidido en asamblea quedarnos en la Carpa y ponerla al servicio de la organización de la lucha de todos los trabajadores al tiempo que llamamos a la solidaridad de todas las organizaciones que nos apoyaron estos meses.

Los esperamos a todos el Jueves 9 a las 18:30 h en la Carpa para poder coordinar todo lo necesario en esta pelea contra la Reforma Laboral.

Trabajadores de PepsiCo en lucha

 

 

La precarización más extrema alcanza a más de la mitad de los trabajadores

Por Mónica Arancibia- Lucía Ruiz

Cambiemos dio a conocer sus planes antiobreros, una reforma flexibilizadora. Al menos la mitad de los trabajadores ya se encuentra bajo condiciones de precarización laboral.

 

Macri anunció la semana pasada un paquete de contrarreformas entre las que se incluye la laboral. Un combo de medidas que buscan avanzar sobre las condiciones laborales e implica “legalizar” las formas de precarización laboral vigentes, desde la tercerización laboral hasta la figura del monotributo, que suele ocultar una relación de dependencia.

Para analizar el estado actual de los niveles de precarización, La Izquierda Diario realizó una estimación propia en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el Indec, que corresponden al 1er. trimestre de 2017, obteniendo datos alarmantes. Si bien con la información disponible no pueden captarse todas las dimensiones y formas que adopta hoy la precarización, es posible afirmar como un “piso” que los trabajadores precarios respecto del total de ocupados afectan al menos al 50,8 %.

¿Qué es la precarización laboral?

La precarización laboral afecta a millones de trabajadores y trabajadoras en la Argentina y en el mundo, siendo un canal más para aumentar las ganancias capitalistas.

Cuando hablamos de precarización laboral muchas veces se asocia en primer -y casi exclusivo- lugar, al trabajo asalariado comúnmente denominado “en negro”, cuando el empleador (incurriendo en una práctica ilegal) no realiza descuentos jubilatorios privando al trabajador de otros derechos, por ejemplo, a tener obra social.

Pero la precariedad en el empleo se manifiesta en múltiples factores y situaciones que afectan a trabajadores y trabajadoras, no se trata sólo del “trabajo en negro”. Así, por ejemplo, engloba a aquellos trabajos que no permiten la estabilidad laboral, o contienen una ausencia de regulación de las condiciones de trabajo. Hay formas de contratación que encubren una relación de dependencia con el empleador o generan vínculos de contratación inestable como los contratos de corto plazo, las pasantías universitarias, los contratos como monotributistas (como ocurre en muchas dependencias estatales) o asistencias técnicas. Muchas de ellas aparecen como empleo “registrado”, pero no significan los mismos derechos para los trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala en un informe que el término “trabajo precario” es una definición multifacética y “si bien un trabajo precario puede tener diversas facetas, se lo suele definir por la incertidumbre que acarrea en cuanto a la duración del empleo, la presencia de varios posibles empleadores, una relación de trabajo encubierta o ambigua, la imposibilidad de gozar de la protección social y los beneficios que por lo general se asocian con el empleo, un salario bajo y obstáculos considerables tanto legales como prácticos para afiliarse a un sindicato y negociar colectivamente”.

Otra cara del trabajo precario es la tercerización laboral que oculta la verdadera relación con la empresa que contrata a la tercerizada. En muchos casos se pagan menores salarios que perciben los trabajadores que no están en la empresa tercerizada, o las condiciones de trabajo son peores.

Por su parte, también existe precariedad en los empleos formales que a primera vista parecería que cumplen con todos los derechos laborales. Por ejemplo, en las últimas dos décadas los metalmecánicos fueron, gracias a la dirección del SMATA, los pioneros en flexibilizar las condiciones laborales a través de convenios laborales que incorporaron banco de horas, polivalencia, trabajo en equipo, salarios ligados al rendimiento, facilitar la suspensión de personal sin pagar cargas sociales, entre otras.

Estos cambios en los convenios laborales que se realizaron durante los gobiernos anteriores, significaron la precarización del empleo formal y es lo que quiere profundizar Cambiemos con la reforma laboral.

El piso de la precarización en Argentina

Los organismos oficiales de estadísticas no publican ni difunden datos de precarización laboral, se conocen solamente los asalariados sin descuento jubilatorio, el trabajo “en negro”, que es sólo un sector del universo precario total. Sin embargo, es posible aproximarnos a alguna determinada medición del empleo precario, y su alcance, a partir de algunos indicadores.

La Izquierda Diario analizó los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al primer trimestre de 2017 y calculó una aproximación al porcentaje de trabajadores precarios. Se consideró trabajadores precarios a los asalariados precarios y no asalariados con bajos ingresos, considerando como límite el Salario mínimo Vital y Móvil (SMVM). Se excluyó a los ocupados que se encuentran bajo la categoría ocupacional de patrones.

En el caso de los asalariados se agrupó a aquellos que cuenten con al menos una de las siguientes condiciones: que no tenga descuento jubilatorio, o que no tenga derechos laborales en relación de dependencia como aguinaldo, vacaciones pagas, días pagos por enfermedad, obra social o estabilidad en el puesto de trabajo, o cuyo salario sea menor al SMVM.

Los no asalariados incluye a los cuentapropistas con salarios insuficientes (menores al salario mínimo, vital y móvil) y trabajadores familiares sin remuneración.

Vale aclarar que la estimación realizada es un piso de la precarización laboral porque es insuficiente la información disponible para calcular la totalidad de los trabajadores precarios.

En próximas notas se analizarán cómo estos porcentajes de precarización son más elevados para las mujeres y los jóvenes. Así como también qué dejó la “década ganada”donde los niveles de precarización se mantuvieron altos también.

Los resultados de la investigación correspondiente al primer trimestre de 2017, para los 31 aglomerados que releva la Encuesta Permanente de Hogares del Indec muestran que:

  •  El 50,8 % del total de ocupados está precarizado (ocupados precarios sin incluir patrones).
  •  Entre los asalariados la precariedad afecta al 47,4 %.
  •  Los no asalariados con ingresos insuficientes, excluyendo patrones, son el 62,4 % de los cuentapropistas y trabajadores familiares.En el caso de los asalariados precarios:
  •  El 70 % no tienen descuentos jubilatorios.
  •  El 65 % no tiene aguinaldo
  •  El 65 % no tiene vacaciones pagas
  •  El 66 % no tiene días pagos por enfermedad
  •  El 66 % no tiene obra social
  •  El 19 % no tiene continuidad laboral
  •  El 76 % de los asalariados precarios gana menos que el salario mínimoComo se observa, hay un alto porcentaje de trabajadores y trabajadoras que carecen de derechos laborales elementales y además esta carencia se da de manera simultánea en varias dimensiones, como las señaladas más arriba. La precariedad laboral implica una pérdida de derechos y mayor vulnerabilidad del trabajador.Si además se realiza un análisis adicional y se excluyen a los trabajadores subocupados, entendidos como los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas, y se observan sólo a los asalariados y cuenta propias que tienen jornadas completas o están sobreocupados, resulta que aun así un 40 % de trabajadores de jornada normal tienen empleos precarios (en negro y/o con ingresos insuficientes) en relación al total de ocupados.Es decir, 4 de cada 10 trabajadores tienen empleos por más de 7 horas diarias y están precarizados.

    Derrotar la reforma pro patronal

    Los niveles de precarización ya son elevados y afectan a un gran sector de los trabajadores. Hay que considerar además que hay casi 1,7 millones de desocupados.

    La propuesta de Cambiemos con la excusa de “modernizar” las relaciones laborales sólo será un mayor ataque a las condiciones laborales, buscan extender la jornada laboral, facilitar los despidos y profundizar los niveles de precarización laboral.

    Es necesario que los trabajadores junto a los sectores populares se preparen para enfrentar y tirar abajo la contrarreforma laboral del Gobierno de Ceo, defendiendo los derechos conquistados por el movimiento obrero.

 

En octubre la inflación 1,5%  y en el último año alcanzó a 24,2%

La suba estuvo traccionada por el alza de los artículos de cuidado personal, los cigarrillos, los alimentos y las bebidas. De acuerdo al Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), en los últimos doce meses la inflación acumuló un 24,4%.
La suba estuvo traccionada por el alza de los artículos de cuidado personal, los cigarrillos, los alimentos y las bebidas. De acuerdo al Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), en los últimos doce meses la inflación acumuló un 24,4%.
 El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) anunció que el costo de vida para los trabajadores asalariados de la Ciudad de Buenos Aires y el GBA aumentó 1,5% en octubre acumulando así un alza del 24,2% en los últimos doce meses.

De esta manera, en los diez primeros meses de 2017, la inflación superó en 7,2 puntos porcentuales la meta establecida por el Banco Central para todo el año.

Los datos se desprenden del informe mensual por el IET con el apoyo técnico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y su centro de doble dependencia con el CONICET y CITRA que agrupa a un colectivo de más de 50 organizaciones sindicales de la CTA y la CGT.

Por su parte, el informe indica que para los jubilados la inflación acumulada en el año hasta octubre alcanzó al 26,6%. Un desglose del informe indica que la suba de octubre estuvo traccionada por el rubro “otros bienes y servicios”, con un alza del 2,3% en artículos de cuidado personal y cigarrillos y por “alimentos y bebidas” con un 1,8%, en verduras y frutas. Entre los alimentos, las bebidas con alcohol se encarecieron un 31,7% anual en octubre; seguidas por lácteos 27,9%; dulces, 27,7%; frutas, 27,5%; bebidas sin alcohol, con un 24,9%.

En la presentación, el rector de la UMET, Nicolás Trotta, precisó que la inflación interanual “sigue siendo más intensa en los deciles de bajos ingresos relativos, que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos y alimentos”. El especialista indicó también que “mientras que el costo de vida aumentó 22,7% para los trabajadores que mejores salarios tienen en la actividad económica, para los de la base de la pirámide -los que menos ganan- el encarecimiento resultó del 27%”.

La nueva suba de precios registrada en octubre determinó que el salario real formal fuera en 3,8% menor al de noviembre de 2015, antes de la aceleración inflacionaria promovida por la política económica de la alianza. El promedio de la caída mensual desde noviembre de 2015 está en 5,9%. En 2016 el salario real formal había caído 5,3% en la comparación interanual. En lo que va de 2017, el salario creció 2,4% pero aún no alcanzó a recuperar todo lo perdido el año anterior.

 

 

 

 

Por Jordana Timerman

Una villa en búsqueda de una ciudad

(Por Jordana Timerman) Cercada por vías de tren, muros, una autopista y el miedo a la inseguridad, la Villa 31 es casi inaccesible. No es el barrio informal más grande de Buenos Aires ni tampoco el más abandonado. Pero es quizás el más emblemático de los barrios que ocupan irregularmente terrenos públicos, antiguamente denominados “villas miseria”.

Se estima que más de 33.000 personas viven en las casas de obra limpia que se elevan al costado de los barrios más pudientes de la ciudad, un incongruente enclave de pobreza en medio de la riqueza concentrada. El barrio sobrevivió la violencia de la última dictadura militar y la desidia de más de tres décadas de democracia. Durante ese tiempo, cualquier atención oficial siempre apuntó hacia el desalojo.

Sin embargo, en los últimos años, esfuerzos de activistas lograron proteger a los residentes con una ley local que prohíbe la expulsión forzosa de sus habitantes y obliga al gobierno a darle a la Villa 31 acceso a servicios de electricidad, agua y aseo; crear espacios públicos, y mejorar las viviendas existentes. Reconoce los derechos de los que ahí viven y la comunidad que crearon.

El año pasado, el gobierno porteño prometió una inversión millonariapara el Barrio 31, como ahora lo denominan algunos. Pero el cumplimiento de la demanda histórica no puede asegurar que la villa estará a salvo. A sus habitantes ahora los amenaza la gentrificación, un enemigo más insidioso que las topadoras que históricamente lo acecharon. La gentrificación es el proceso de renovación urbana que provoca el aumento de alquileres y el desplazamiento de los habitantes tradicionales de un barrio determinado. En el caso de la 31, las políticas de regularización de tenencia e inversiones de infraestructura podrían desplazarlos de forma sutil pero definitiva.

Hay una aparente paradoja: los residentes reclaman mejoras y tenencia legal de sus hogares, pero estas aumentarían el valor de sus tierras provocando la especulación inmobiliaria. Gracias a su peculiar ubicación, la 31 tendría un muy apetecible valor de mercado.

Por eso, la llamada urbanización de la 31 simboliza un momento de disyuntivas para el barrio, pero también para la ciudad. Propiciar la destrucción del barrio mediante financiamiento público continuaría décadas de políticas que resultaron en una ciudad crecientemente segmentada y desigual. Los porteños debemos rechazar la simplista dicotomía entre la gentrificación y la desidia.

Las políticas para la 31 deberían contemplar la relevancia de la ubicación para sus residentes, así como también el valor de la comunidad como parte de una ciudad diversa. Es decir, un proyecto enfocado en el aprovechamiento equitativo de las urbes y el derecho colectivo a influir en su formación, lo que en los estudios urbanos modernos se conoce como el derecho a la ciudad.

Detrás del destino de los residentes de Villa 31 también surge una pregunta acerca de qué tipo de ciudad buscamos crear. Algunos de los residentes históricos se esfuerzan por mantener la comunidad. “Tenemos que tener cuidado para que no sea un barrio solo de gente pudiente”, cuenta Teófilo Tapia, un conocido activista local. El reconocimiento al derecho de vivir ahí “lo ganamos luchando”.

No hay duda de que Villa 31 está cambiando. Las paredes del barrio hoy se encuentran tapizadas de carteles oficiales que prometen obras urgidas; las inversiones han comenzado a llegar y a hacerse visibles. Los adoquines ya recubren algunas calles que hace poco eran de barro y se inundaban con la lluvia. Las canchitas de fútbol adquieren el vibrante color de pasto sintético y ha comenzado la construcción de nuevas viviendas. Los titulares de los diarios pregonan el arribo de McDonalds, organismos públicos municipales y hasta una sede del Banco Interamericano de Desarrollo. Funcionarios apuestan por la integración del aislado barrio y hablan de crear un mercado como La Boquería de Barcelona. Los críticos más férreos de la renovación, que incluyen grupos de residentes, señalan que ha habido una planificación deficitaria, trabajos mal hechos y sospechas de corrupción. Pero las obras y la atención oficial son señal de esperanza para personas acostumbradas a vivir entre la pobreza y el abandono de las autoridades.

Un tramo de autopista que atraviesa la zona sirve mirador de una prolija manzana de casas intervenidas por el gobierno porteño como parte de un plan piloto para la urbanización de la villa.

Algunos observadores, como Facundo di Filippo, exlegislador y autor de la ley de urbanización, denuncian que las intervenciones públicas provocaron que los dueños de esas casas aumenten de inmediato el precio de alquiler. Se estima que casi la mitad de los habitantes del barrio podrían ser inquilinos informales. Aumentos de este podrían llevar a su desalojo afectando la continuidad de la comunidad, una cuestión central para las políticas que al final se apliquen.

Tampoco sorprendería presenciar la tendencia gradual hacia la construcción de viviendas de lujo, como lo han visto en la últimas dos décadas los habitantes del Lower East Side de Nueva York. Incluso un proyecto inmobiliario de alta gama que se haría en la zona promete una “sinérgica inversión con las obras del Gobierno de la Ciudad”.

Otros barrios informales en América Latina enfrentan problemas similares. Los residentes más pobres de las favelas de Río de Janeiro han sido desplazados por mejorías públicas. Y los barrios donde se regularizan tenencias informales corren mayor riesgo de recambio poblacional. Es un fenómeno difícil de cuantificar, pero la organización de sociedad civil Rio on Watch documentó a más de mil extranjeros que se habían mudado a una favela bien ubicada antes de las Olimpiadas de Río de 2016. Los alquileres en esa zona se han mantenido elevados a pesar de la recesión que afecta al país. Estos cambios evidencian las dificultades que la integración genera para los más pobres.

Hay mecanismos legales que apuntan a prevenir este tipo de desplazamiento. En Buenos Aires, como en varias ciudades de la región, se han propuesto limitar la venta de estos terrenos durante un tiempo. Aunque la medida restringe la acción individual, se protege la inversión estatal, argumenta Di Filippo.

Organizaciones locales proponen mecanismos que le permitan a los residentes más libertad con sus propiedades pero prevengan la especulación inmobiliaria. Jonatán Baldivieso, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, dice que estos mecanismos pueden incluir limitaciones al tipo de edificación que se puede construir en los terrenos, prohibir la unificación de varios terrenos o requerir permisos gubernamentales más estrictos para cambios a las construcciones.

El gobierno ha dado indicios de apertura hacia estas medidas que son una suerte de camino intermedio en la disyuntiva entre la necesidad de desarrollo y la dañina estratificación social del mercado que enfrenta la ciudad con la Villa 31.

La inversión y legalización que se promete para la 31 es importante pero insuficiente. El desplazamiento de los actuales habitantes sería un empobrecimiento para la comunidad y la ciudad. La integración no debería ser erradicación. Un desafío central en la renovación de Villa 31 es no idealizar la pobreza ni condenar a los residentes a la supuestamente pintoresca informalidad de la “favela chic”. Para superarlo, el gobierno debe asegurar la protección del barrio y los derechos adquiridos de quienes lo formaron.

Es justo para los residentes, pero también fomentará una mejor ciudad para todos los porteños.

  • Periodista independiente en Buenos Aires y está a cargo del Latin America Daily Briefing

(*) Fuente: Buenos Aires.SOS

 

Trabajadores de Fabricaciones Militares le llevaron su preocupación al Papa por despidos masivos

El Papa Francisco recibió en Santa Marta al dirigente estatal de la fábrica militar cordobesa de Villa María, Gustavo Vilchez, quien le advirtió sobre la posibilidad de que se produzcan “despidos masivos” a fin de año.

Un comunicado de la conducción nacional de la ATE que lidera Hugo Godoy indicó que el Papa “lamentó” la situación, reclamó el mantenimiento de los puestos laborales en esas fábricas y envió “su bendición” a cada trabajador de la actividad.

“Expliqué a Francisco lo que se vive en esas fábricas y profundicé en la política de ajuste y achicamiento del Estado”, relató Vilchez, quien señaló que el Ministerio de Modernización mantiene “la amenaza de producir 600 despidos hacia fin de año”.

El dirigente y Godoy aseveraron que Francisco señaló que si bien no está al tanto de lo que ocurre en el sector, sí conoce “la realidad del país y de los despidos producidos”.

Vilchez confirmó que en la semana del 20 de noviembre Godoy participará en Roma en el Encuentro Mundial de Dirigentes Sindicales que impulsa el Papa.

El dirigente obsequió a Francisco una bandera de Fabricaciones y otra de la ATE.

El viernes último, los trabajadores estatales de las fábricas de Azul, Fray Luis Beltrán, Villa María, Río Tercero y Jáchal se movilizaron hacia la Capital Federal en el contexto de un paro y marcha en demanda de la reactivación de la producción, el cese del vaciamiento y la inmediata reincorporación de la totalidad de los cesantes.

Los trabajadores se habían concentrado en la intersección de Paseo Colón y Belgrano y marcharon hacia las sedes de las carteras de Defensa y de Modernización.

La ATE reclamó otra vez hoy el esclarecimiento de “la responsabilidad política de la voladura de la fábrica de Río Tercero el 3 de noviembre de 1995”, y aseveró que “ese atentado procuró encubrir la triangulación y el tráfico de armas a Croacia y Ecuador”.

 

 

Gremios de Ensenada se juntan para “unificar la lucha”

Gremios de Ensenada se juntan para “unificar la lucha”

Gremios de la CGT, la CTA y municipales se encontrarán el jueves para “defender el trabajo y unificar distintas medidas y protestas”.

El primer encuentro regional de delegados de gremios enrolados en CTA, CGT y municipales se realizará el jueves en la localidad bonaerense de Ensenada.

Según explicó el secretario de ATE Ensenada, Francisco Banegas, la jornada tiene el fin de “defender el trabajo y unificar distintas medidas y protestas”.

El encuentro se realizará desde las 10 en el camping de ATE Ensenada ubicado en Punta Lara, se informó en un comunicado.

“Se abordarán distintas problemáticas, entre ellas, la situación del Astillero Río Santiago y la Destilería de YPF con el objetivo de unificar la lucha sindical de cara a un gran acto Regional”, dijo el dirigente sindical.

Resaltó en este marco que “a pesar de las diferencias, todos los gremios” van a “unificar criterios para defender los puestos de trabajo”.

Banegas destacó que los sindicalistas de la región “están demostrando la madurez necesaria para encarar tareas en forma unificada para proteger la situación laboral en la región”.

 

 

 

 

You must be logged in to post a comment Login