Situación política en Sudáfrica, Brasil, Bolivia y Venezuela: una visión desde India

Por V.Santhakumar / Resumen Latinoamericano/  30 octubre 2017 .- 

Mis ensayos a menudo discuten el subdesarrollo económico y social en India y las lecciones que el país puede aprender de los demás. Para variar, déjame enfocarme en otro tema aquí.

Todos estos países – Sudáfrica, Brasil, Bolivia y Venezuela – han experimentado una importante transición política durante las últimas 1-2 décadas. El personaje principal de esta transición es la movilización de no-elites y la instalación de regímenes gobernantes que respondan a las necesidades de los pobres y la clase media baja. Estas movilizaciones se han llevado a cabo sobre la base de diferentes características en estos países. La carrera fue la característica definitoria en Sudáfrica, y el estatus indígena desempeñó ese papel en Bolivia. La ‘clase’ fue el eje de movilización en Brasil y Venezuela. Sin embargo, la “clase” también ha desempeñado un papel en Sudáfrica y Bolivia, ya que los negros y los indígenas están en los niveles más bajos de la escala económica allí. Del mismo modo, la etnicidad y la raza también han jugado un papel en Brasil y Venezuela, ya que los negros y los pueblos indígenas han apoyado las movilizaciones políticas no elitistas en estos países.

Esta transición política ha beneficiado a los pobres y la clase media baja en todos estos países. La proporción de recursos públicos disponibles para estas secciones ha aumentado sustancialmente como parte de este cambio político. Ha aumentado la preocupación sobre la extensión de los servicios públicos (incluida la educación y la atención de la salud) a los grupos desfavorecidos en estos nuevos regímenes. Pude ver un aumento sustancial en el gasto en educación y salud en Brasil bajo el gobierno liderado por el Partido de los Trabajadores. Además de este aumento en la asignación de recursos públicos a los pobres y otros grupos marginados, su autoestima ha aumentado marcadamente durante este período.

Sin embargo, el impacto de estos regímenes en el crecimiento económico de estos países es discutible. Algunas de las políticas en algunos (pero no todos) de estos países pueden haber sido hostiles al crecimiento económico. Ciertos resultados económicos, como la inflación, también podrían haber perjudicado a los pobres. En parte debido a las políticas económicas y en parte debido a la continuación de estos partidos / movilizaciones en el gobierno por una serie de términos, todos estos regímenes enfrentan actualmente serios desafíos. Hay denuncias de corrupción contra el régimen en Sudáfrica. El presidente fue removido a través de un proceso constitucional (pero no electoral) en Brasil. Existen serias dudas sobre la arbitrariedad y la forma en que el régimen usa el proceso constitucional en Venezuela. Aunque el presidente en Bolivia todavía es popular, existen dudas sobre la corrupción y el comportamiento autoritario de los trabajadores del partido de bajo nivel. Los observadores se preguntan qué podría pasar allí en el futuro cercano.

Aunque la captura de gobiernos a través de la movilización de no elites ha sido muy útil, su monopolio en el poder podría ser perjudicial. Idealmente, todos estos países deberían pasar a un sistema político competitivo y saludable. Un sistema tan competitivo en el que (al menos) uno de los contendientes fuertes es un partido que representa a los pobres y la clase media baja es mucho más beneficioso que el monopolio de cualquier partido / coalición, incluso si es el que ha comenzado a movilizar no elites Esto es así ya que el monopolio de la gobernanza es igual o más perjudicial que el de los mercados. Puede alentar a los gobernantes a descuidar las necesidades de ciertos sectores de la sociedad y algunos de ellos pueden ser pobres. Incluso si el líder principal no es corrupto y se preocupa por el bienestar de la gente en general, puede no ser el caso con los funcionarios del partido en los niveles inferiores. Además, la ausencia de una competencia sana puede evitar que los regímenes gobernantes adquieran e internalicen información sobre las verdaderas aspiraciones y frustraciones de las personas. Por lo tanto, es ideal tener un sistema competitivo, disminuir el poder de monopolio de cualquier partido / coalición, y donde la gente puede corregir el régimen gobernante durante las elecciones y existe una circulación adecuada de información sobre lo que la gente siente acerca de un gobierno.

Sin embargo, existen serias barreras para el desarrollo de un sistema competitivo real en todos estos países. Dada la movilización de los negros que condujo al fin del apartheid en Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano (ANC) es la principal expresión política de los negros y constituye la mayoría. Dado que el 80 por ciento de la población es negra, un sistema competitivo es posible solo cuando hay dos contendientes fuertes o partidos políticos que los representan. O una sección importante de negros y blancos (y otros como indios) puede tener que unirse bajo un partido para luchar contra el CNA. Dada la fragmentación de la política brasileña y el continuo apoyo de los pobres y la clase media baja que disfruta el partido obrero, la transición a una política competitiva es bastante difícil en Brasil. Aunque el ex presidente Lula es castigado por un tribunal en uno de los casos de corrupción, continúa disfrutando de la aprobación popular allí. Como en el caso de Sudáfrica, un sistema competitivo en Bolivia es difícil sin una división política dentro de la población indígena. El presidente Maduro disfruta del apoyo popular en Venezuela a pesar de todas las denuncias de altivez.

Algunos consejos de India

 

En este contexto, pensemos en tres estados de la India que han experimentado una transición similar. Estos son Tamilnadu, Bengala Occidental y Kerala. Tamilnadu fue testigo de la movilización de no-elites bajo el Dravida Munnetta Kazhakam (DMK) (y aquí la movilización fue en contra de la casta superior de los brahmines, y también se basó en una identidad étnica). Llegó al poder en 1967. Esto podría haber llevado al poder de monopolio de DMK en la política o el gobierno en Tamilnadu. Sin embargo, hubo una división dentro de DMK principalmente debido a la rivalidad personal entre dos líderes y eso allanó el camino para un sistema competitivo en Tamilnadu. La movilización de no-elites a través del DMK y la política competitiva entre estos dos partidos disidentes han sido beneficiosos para el desarrollo social del estado.

El Partido Comunista de India y otros partidos de izquierda pudieron movilizar al campesinado y la clase trabajadora y tomaron el poder en el estado de Bengala Occidental en 1977. El partido de la oposición, el Congreso Nacional Indio, comenzó a declinar en ese momento. Esto había facilitado el poder de monopolio del gobierno de izquierda y, por lo tanto, podía durar ininterrumpidamente durante 34 años en el estado. Aunque este gobierno implementó reformas agrarias que beneficiaban a los campesinos y apoyaban a los trabajadores (en sus luchas contra los capitalistas), el monopolio de esta coalición en el gobierno lo hizo muy impopular hacia el final. Un líder populista podría llegar al poder mediante la expulsión del gobierno de izquierda en 2011. El estado aún no ha sido testigo de un fuerte sistema competitivo. La ausencia de dicho sistema podría ser una de las razones del indeseable desarrollo humano de la población (por ejemplo, en comparación con Tamilnadu o Kerala).

Kerala fue el primer estado en la India que tuvo una movilización no de élite y fue dirigido por el Partido Comunista de la India. Llegó al poder a través de la política electoral en 1957. Ese fue un gran avance en la transformación sociopolítica de Kerala. Sin embargo, la característica más importante fue que el estado podría avanzar hacia un sistema competitivo en unos pocos años. El partido comunista no pudo establecer un monopolio sobre el gobierno allí. A partir de la década de 1960, la gente derrocó a la coalición gobernante en casi todas las elecciones (excepto uno o dos). La competencia de las dos coaliciones en Kerala permitió la implementación de políticas que mejoraron la distribución de los recursos públicos entre la gente en general. La competencia alentó a los regímenes gobernantes a responder a las necesidades de la mayoría. Esto ha sucedido incluso cuando tal “competencia” no era tan deseable para seguir políticas dirigidas al crecimiento económico o para disciplinar el gasto público. Uno puede no ver mucha diferencia entre las dos coaliciones en este sentido. Su intensa competencia en la implementación de políticas populares ha contribuido sustancialmente a la mejora de los indicadores de desarrollo humano en Kerala

Un factor que ha permitido que el sistema competitivo en Kerala sea la distancia relativamente corta entre la base de apoyo de las dos partes / coaliciones competidoras. Aunque uno de ellos representa predominantemente a los pobres y la clase media baja, y la otra clase alta superior y media alta, la distancia (en términos de ingresos / riqueza) entre estas dos bases de apoyo no es tan sustancial. Por lo tanto, cada una de las coaliciones competidoras puede buscar apoyo adicional de la base de votantes de su oponente durante la elección. Esto puede deberse a una desigualdad relativamente menor en términos de tamaño de la tierra y otros activos entre élites y no elites en Kerala. Esto también puede indicar la barrera subyacente al surgimiento de un sistema competitivo en estos cuatro países mencionados aquí. La “distancia” (en múltiples dimensiones) entre élites y no élites podría ser sustancial allí.

Si la política competitiva va a surgir en estos países, las secciones de élites y clase alta y media tienen que encontrar una causa común con las secciones de las personas que actualmente apoyan las movilizaciones políticas de las no élites.

You must be logged in to post a comment Login