La llegada de inversiones hidroeléctricas sigue generando una gran preocupación en las comunidades mapuche de la cuenca del Lago Maihue (Región de Los Ríos). Esta vez por la eventual instalación de la empresa Claro para desarrollar un proyecto hidroeléctrico en el río Hueinahue.
Así lo dieron a conocer los dirigentes Elsa Panguilef, presidenta de la comunidad de Rupumeica y Samuel Agüero, presidente de la comunidad de Maihue, que denunciaron que, a raíz de la tentativa de las empresas privadas por invertir en la zona, se vienen levantando falsos dirigentes que se arrogan la representatividad de estas organizaciones, desconociendo así a las directivas que han sido elegidas en votación por sus socios/as.
Se trata de la recién constituida “Asociación de Comunidades Indígenas” compuesta por integrantes de las comunidades indígenas de Curriñe, Maihue, Hueinahue y Rupumeica, la cual quedó encabezada por la persona de José González de Hueinahue.
PREOCUPACIÓN POR MALAS PRACTICAS
La situación antes descrita ha generado una verdadera alarma en las comunidades del sector, ya que además no sentirse representadas por la agrupación recién creada, preocupan las consecuencias que podrían traer los acuerdos y decisiones que toman personas que sin ser dirigentes pasan a llevar la voluntad de los socios de las comunidades legalmente constituidas.
De acuerdo a lo señalado por Elsa Panguilef, “En el caso de Rupumeica, por mandato de la mayoría de los socios, queremos hacer público que Dagoberto Santibáñez Lehuey, sin el respaldo de la comunidad viene autoproclamándose como nuestro representante, esto para poder negociar con las empresas y convencer con malas prácticas a nuestros vecinos y autoridades”.
A juicio de la dirigente, “Esta forma de operar se viene repitiendo en muchos territorios y lamentablemente el actuar de estas personas genera confusión en la opinión pública al utilizar el nombre de las comunidades para obtener beneficios económicos de las empresas”.
Por su parte Samuel Agüero dirigente de Maihue dio a conocer que “una de las condiciones que puso la empresa Claro para trabajar en el territorio, es que sean presidentes de sus comunidades las que vayan a interlocutor con la compañía, requisito que la directiva de la asociación recién constituida tampoco está cumpliendo. Por lo tanto, como territorio creemos que es pertinente invalidar a esta asociación”.
Asimismo, el dirigente, plantea que “No estamos de acuerdo con la forma como se están haciendo las cosas, nos parece que existe un aprovechamiento y no es correcto que un grupo de personas se haga pasar por representantes de nuestras comunidades para obtener beneficios de las empresas”.
PASTOR EVANGÉLICO
De manera conjunta los dirigentes Agüero y Panguilef manifiestan que “las comunidades quieren hacer público que esta Asociación está siendo apoyada por el pastor evangélico Pedro Castro Rodríguez, quien por principios religiosos no debería avalar este tipo de mentiras y engaños. También hacemos un llamado a que su iglesia tome cartas en el asunto para que revisen el accionar de este pastor” (…) “Esto también por el daño que han provocado desde su llegada a estas tierras, las religiones occidentales a la espiritualidad y la cultura mapuche”.
RECHAZO
Junto a lo anterior, Osvaldo Panguilef, werken de la comunidad de Rupumeica deja en claro que “como comunidades no estamos dispuestos a conversar con ningún tipo de empresa, seguiremos con nuestra postura de oponernos a los proyectos de inversión en la zona cordillerana del Maihue”.
De paso los dirigentes señalan que “es de público conocimiento que las comunidades mapuches de la cuenca del Lago Maihue, llevamos 10 años oponiéndonos a la llegada de empresas hidroeléctricas (Trayenko-SN Power y Totoral), porque no significan un desarrollo para nosotros, sino más bien una destrucción social, cultural y medioambiental”, agrega Osvaldo Panguilef.
Por otro lado, se debe considerar que además de las directivas de las comunidades jurídicas arriba mencionadas, en la comunidad histórica Jacinto Carrillo Comolai de Rupumeica, existen autoridades tradicionales como el longko, werken y los guillatufe que representan la estructura organizativa más antigua del territorio de la cuenca del lago Maihue. y además esto se encuentran reconocidas en leyes internacionales suscritas por el Estado de Chile como es el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.
Fuente: Revista Territorio Sur
FUENTE: MAPUEXPRESS 9 DE ENERO
————————————————————————————————————————-
[resumen.cl] Durante esta jornada, más de 40 familias de Curanilahue procedieron a tomarse un terreno en la salida sur de la ciudad. Los terrenos serían de propiedad de Forestal Arauco, del grupo Angelini. Los vecinos señalan no tener otro lugar para levantar
Es precisamente en el sector denominado “Cancha de Los Muertos”, del sector sur de Curanilahue, en el que se instalaron más de 40 familias del sector. Según señalaron los ocupantes a Curanilahuetv, las familias necesitan de manera urgente un terreno para edificar y albergar a sus familias. Según la misma fuente, los vecinos tendrían durante el día reuniones con representantes de la empresa.
No es la primera toma en terrenos utilizados por Forestal Arauco. El año pasado otros vecinos realizaron la toma “Río Rana” alegando que hay más de 2000 familias sin techo en Curanilahue y que no existen terrenos disponibles porque Forestal Arauco, principalmente, ha ocupado la mayor parte del territorio de la comuna.
Curanilahue es una de las zonas más afectadas por el empobrecimiento producido por el sistemático e intensivo monocultivo de pinos y eucaliptus. Su matriz productiva se encuentra encadenada a la condena del monocultivo forestal, con altos índices de desempleo, crisis hídrica e incendios forestales.
DOCUMENTAL https://youtu.be/A42dHCxuJ1w
You must be logged in to post a comment Login