México /Zapatistas: Tercer día de debate ConCIENCIAS por la Humanidad

Kʼakʼal 3. (Día 3, en Tzotzil) – ConCIENCIAS por la Humanidad

 

El tercer día nos encontró con una puntualidad militante para el inicio de las sesiones generales en el auditorio principal del CIDECI, donde se realizan todas las sesiones generales. Un auditorio colmado, este tercer día tuvo mayor afluencia de participantes que los días anteriores, lxs escuchas del ConCiencias no pararon de llegar. Luego de las sesiones matutinas, vinieron los momentos de pláticas de divulgación, para al final cerrar con otras tres sesiones generales.

En el siguiente enlace podran escuchar/descargar todos los audios del día 3:

http://radiozapatista.org/?p=19544

 

Video resumen del día 3 realizado por el colectivo italiano 20ZLN

https://www.youtube.com/watch?v=nuDPUUTrU4U

 

 

Sesiones generales por la mañana.

 

“Reflexiones críticas y prácticas para el quehacer científico para la vida”

  1. en C. Elfego Ruiz Gutiérrez

 

Se plantea la fragilidad del método científico. ¿Qué pasaría si la realidad no estuviera ahí afuera?

Se comparte un Modelo de Redes de Comercio elaborado en la UNAM y el papel que juega la confianza en dicha dimensión.

Se concluye que se puede contribuir a una sociedad más justa a partir de la confianza.

 

“Astronomía: la poesía de las ciencias exactas”

Dr. Carlos Román Zúñiga

 

¿Cómo nos inspiramos para ser científicos? ¿De dónde sale el deseo? ¿De dónde nace el astrónomo?

Todos hemos sido astrónomos de niños cuando nos han llevado al campo y vimos las estrellas. ¿De dónde vienen? ¿Qué son? ¿Quién las puso ahí?

Estas preguntas apuntalan el corazón científico del astrónomo.

¿Qué estudia la astronomía hoy? Fenómenos físicos al nivel del cosmos que no podemos tocar pero sí ver: ¿por qué el atardecer es rojo? ¿Qué son las galaxias?

Procesos cíclicos del universo. Una presentación entrelazada de poesía.

¿Para qué sirve la astronomía?

 

“Ciencia chupasangre, acceso libre al conocimiento y biohackers”

Dr. Igor Valencia Sánchez

 

¿Qué posibilidades tenemos de acceder al conocimiento? Si no entendimos la pregunta, ¿de qué sirve intentar responderla? Recordemos que en ciencia no se trata de responder bien las preguntas, sino de generar buenos interrogantes.

¿Cuál es la mejor forma de aprender ciencias? De las dudas que se tienen, la curiosidad y la emoción.

La ciencia que busca dominar y controlar el mundo: el sueño de la razón produce monstruos.

Los problemas de salud y alimentación en el mundo no son problemas científicos, son problemas políticos. La ciencia es una herramienta, el tema es cómo la usamos.

¿Investigamos por curiosidad o por aplicación? ¿El conocimiento es privado o público?

La moral en relación a los descubrimientos científicos y plantea la discusión sobre la apropiación y distribución del conocimiento desde el biohackeo.

El conocimiento como patrimonio de la Humanidad.

 

Pláticas de divulgación.

 

“Matemáticas emocionales”

Mat. Eric López González

 

Con las matemáticas se desarrollan las conexiones neuronales. Abordaje de los números racionales e irracionales, los números complejos imaginarios. El sistema dominante excluye los números imaginarios e irracionales, hay un interés en esta exclusión. Hay que recuperar lo irracional e imaginario que tiene lo ancestral. La colonización destruyó todos los conocimientos que los pueblos originarios habían construido.

Empezar por uno para cambiar las emociones negativas rescatando técnicas de respiración, con mucha voluntad, esfuerzos. Necesitamos limpiezas de las emociones negativas para volver a ser niños grandes. Es mas fácil trabajar esta limpieza con la infancia de hasta 10 años. Tres etapas para esta limpieza, y recuperar los conocimientos antiguos mexicanos: respiración, ejercicios físicos, sueños especiales. Estamos dentro de la trampa del sistema al quitarnos lo imaginario e irracional (que es científico), es guerra de vida o muerte. Tenemos un Yo personal y familiar, el desafío es crecer hacia el Yo vecinal, comunitario y universal. A partir de esta divulgación, estas son las preguntas de lxs alumnxs zapatistas:

¿Cuáles son las capacidades innatas?

¿Existe un fin en los números enteros y decimales?

Cuando la ciencia no lo puede explicar, lo imagina. Nosotros también como zapatistas necesitamos limpiarnos, ¿como?

¿Podría decirnos qué propuesta pedagógica nos deja para aprender matemática de la manera que usted lo dice?

¿Qué ejemplo de numero irracional y raíz cuadrada nos sirve para mejorar nuestras comunidades?

¿Matemáticamente se puede detener la destrucción de la Tierra?

¿Cómo hacer práctico en alumnos primarios lo que usted nos dijo?

¿Qué diferencia hay entre inteligencia irracional y emocional?

Usted habló de traspasar una barrera, ¿qué es eso?

 

“Estrógenos y su influencia en el corazón”

Dra. Natalia Ismene Pavón Martínez

 

Los estrógenos y sus receptores y su impacto en el corazón y en las mitocondrias. Las mitocondrias como las responsables del envejecimiento en las mujeres. Los radicales libres como los enemigos.@ Los efectos de los metabolitos estrogénicos en el corazón, su presencia en corazones dañados. La enfermedad cardiovascular como la primera causa de muerte en las mujeres. El cáncer de ovario hoy como posible desplazante de dicho puesto. Cambios en la menopausia.

L@s compas preguntan sobre la ligadura de trompas, sobre el síndrome de down y sus alteraciones en el corazón, el sangrado normal en la menstruación, la endropausia, el funcionamiento del DIU, el flujo vaginal normal, el cáncer y su prevención. Y además:

¿Qué son los estrógenos?

¿Por qué los anticonceptivos tienen estrógenos?

¿Qué diferentes métodos anticonceptivos hay?

¿El depósito de grasa está asociado a la enfermedad cardiovascular?

No logro entender lo de la influencia de la emoción sobre el corazón

El corazón, ¿puede sufrir alteración por consumir bebidas alcohólicas?

¿Cuáles son los síntomas de la falta de estrógenos?

 

“Complejidad, resiliencia e incertidumbre: Los socioecosistemas y la biodiversidad”

Dr. Lev Jardón Barbolla

 

Empieza dando una definición de la biodiversidad y desasnandonos que México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Resalta la importancia de la interacción para la integración de las distintas especies que ocupan una región. El siglo XX trajo la extinción exponencial de una gran cantidad de especies vivas. Aclara que aunque siempre se extinguieron especies en la historia del planeta, nuestra acción en el ultimo siglo lo acelero aun mas.

Los ecosistema son fuente de biodiversidad genética. Muchas medicinas actuales son el producto de saberes ancestrales. Menciona cuales son las posibles causas de la degradación de los ecosistemas, producto de la acción del hombre. Define a la resiliencia como la capacidad que tiene un sistema para resistir las perturbaciones. Analiza la desforestación en el sur de México en el periodo 2004-2014, aclarando que muchas de esas tierras desforestadas son tierras ejidales o comunales.

Toma el caso Punta Laguna que se convirtió en reserva protegida por pedido de la comunidad que la habita. A partir de ahí este hecho, se producen unos cambios en la vida de la comunidad Punta Laguna, explicando las relaciones del socio-ecosistema.

Se termina preguntando ¿cuales son las decisiones que provocan una acción resiliente para cualquier socio-ecosistema? A partir de aquí, las preguntas de lxs alumnxs zapatistas:

Hemos escuchado que hay bosques que generan Oxigeno y programas que alquilan bosques, ¿esto es así?

Esos 10 mil turistas que visitan esa selva cada año (por Punta Laguna) ¿no afecta a la selva que no esta acostumbrada a recibir tanta gente?

Mencionaste que México esta en los primeros lugares en biodiversidad, entonces ¿no tenemos que estar mejor en lo socio-económico?

Mencionaste el maíz criollo que se fue seleccionando naturalmente para que sea mas grande ¿científicamente se podrá hacer una mazorca mas grande?

Mencionaste primero que la gente controla Punta Laguna, y luego que la CONAM que lo controla ¿verdaderamente quien la controla?

Quería saber sobre los transgénicos ¿de que están compuestos los transgénicos? ¿que sustancias, células tienen?

Científicamente ¿han estudiado hacer una construcción que no dañe a nuestra madre naturaleza, como hicieron nuestros antepasados?

¿Las tesis podrían ser utilizadas por las empresas para sacar lucro? ¿Quien financia estas investigaciones?

 

“¿Cómo se distribuyen los seres vivos en el espacio?”

Mat. Elisa Rocha Cardozo

 

¿De qué manera plantas y animales se distribuyen en la tierra? Distribución independiente, competencia o aislamiento, agrupación en colectivos.

¿Cómo ayuda la matemática y la estadística para analizar los patrones de distribución?

Clarck y Evans (1954) Proceso estadístico de medición de patrones de distribución. Promedios, cálculos de probabilidad, distancia esperada, test de hipótesis.

Tras la elaboración de fórmulas y gráficos, las preguntas:

¿La hipótesis es la única forma de obtener eso o hay otra forma?

En el espacio del universo la distribución de las estrellas es diferente, ¿hay alguna hipótesis sobre la distribución de las estrellas?

¿Qué metodos se pueden usar para medir la altitud?

¿Cómo se puede medir la distancia entre la superficie terrestre y un avión?

¿Qué método se usa para medir el diámetro de un balón o embudo para convertirlo en el área de un cuadrado y de ahí sacar perímetro?

¿Cómo se hace para medir un terreno que no es cuadrado ni triángulo?

¿Científicamente existe un fin de los números decimales o naturales?

¿Matemáticamente, se puede detener el exterminio de la naturaleza?

¿Quién creó y cómo fue creado las matemáticas y para qué?

¿La matemática es exacta?

¿La matemática es política?

Usted, como científica de la matemática, ¿cómo puede ayudar a construir ese mundo que tanto soñamos?

Para estudiar matemática, ¿cambiaría nuestro pensamiento? ¿En qué forma?

Entonces, una vez matematizada, razonada la sociedad, ¿qué puede pasar en el mundo?

Mucha gente dice que nosotros los indígenas somos retrasados, que valemos menos, y eso de menos es matemática. Pero lo que quiero saber es si hay una fórmula para decir que somos menos, hay una manera de medir que valemos menos?

 

“Unámonos, separémonos y volvámonos a unir para el buen vivir: El caso de los primates no humanos”

Biol. Adriana Raquel Aguilar Melo

 

 

 

 

Sesiones generales tarde.

 

“Reflexiones críticas y prácticas sobre del quehacer científico para la vida”

  1. en C. Elfego Ruiz Gutiérrez

 

Parte de la idea de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos, crisis compleja de múltiples dimensiones. Crisis de la ciencias del conocimiento. Crisis del mundo rural que se refleja en la pobreza, en el deterioro del medio ambiente, en las migraciones. Una buena parte de la humanidad tiene desnutrición, y otra buena parte tiene problemas de obesidad. La agricultura industrial tiene una alta responsabilidad, de igual modo las ciencias agrarias.

¿Qué necesitamos para encontrar solución a los grandes problemas de la humanidad? ¿Cómo trascender las ciencias tradicionales que nos llevaron a este punto? Necesitamos una ciencia con ética, con conciencia. Que juegue a favor de la vida, cuide a la naturaleza. Una ciencia construida desde el diálogo de distintos saberes, orientadas a la sustentabilidad rural. En América Latina aparecieron las ciencias de la autosustentabilidad, ciencias híbridas como la Ecología Política, la Agroecología.

La Agroecología nace como una demanda de los movimientos sociales de América Latina. Que entienda las relaciones sociales-culturales-económicas-naturaleza. Una Agroecología desde la Educación Popular freiriana y desde los aportes de la Investigación Acción Participativa de Fals Borda. Muchos de los conocimientos de la Agroecología tienen que basarse en los conocimientos ancestrales. Diálogo entre las ciencias agrarias, sociales y los conocimientos históricos de la agricultura tradicional.

Menciona las propuestas que hoy existen desde la Agroecología y cuáles son los desafíos que tiene la Agroecología. Termina la exposición respondiendo algunas de las preguntas que el alquimista Galeano recogió de las bases zapatistas y socializó el día 1 del encuentro.

 

“Vicios y beneficios de la reforma energética de México”

Dr. Yuri Nahmad Molinari

 

Comienza mostrando estrellas orbitando en un agujero negro, explicando qué es la energía, dónde se la encuentra y de que forma se manifiesta. Energía como la capacidad de realizar trabajo o acumulada con el potencial de provocar una acción. Relata de qué se trata la maquina que emulara al sol como fuente original e infinita de energía. Explica por qué se considera al petróleo como sol líquido. Habla sobre la energía termoeléctrica.

Comenta la situación de México en materia energética: en qué se va el uso de la energía en el país, amplía el contexto geopolítico de la reforma energética de México. Propone el uso de la energía solar y sus altos beneficios económicos que conllevaría tender al uso de la energía solar a nivel masivo. Socializa ejemplos de instalaciones de energía solar (centrales termosolares, secado de alimentos) en distintas partes de San Luis Potosí, a partir de créditos económicos de bancos éticos. Aclara que hay problemas que no tienen soluciones técnicas para los cuales hay que tomar decisiones morales.

 

“Ciencia… y conCiencia, ¿para qué?”

Dra. Gabriela Piccinelli Bocchi

 

Comienza preguntándose: ¿qué podemos hacer los y las científicas para construir un mundo más justo? Desde el campo de la cosmología, considera importante estudiar y entender el origen del universo, reconstruir nuestra historia cósmica. ¿En qué puede ayudar esto al mundo actual? Para entender y enfrentar el presente y el futuro, aunque no tenga implicancias prácticas.

Menciona las bondades de la ciencia. Describe tres problemas entre las instituciones públicas y la investigación: la falta de comunicación, el alejamiento de muchxs científicxs de la investigación por el bien común y la naturalización de una manera de toma de decisiones que no se cuestiona.

Se adentra exhaustivamente en los problemas de las condiciones laborales de los profesorxs/investigadorxs de la UNAM. Comparte las perspectivas que produjeron la convocatoria a este encuentro de ciencias y cuáles son las claves para construir una ciencia que construya un mundo donde quepan muchos mundos: preguntar qué necesita la gente que se investigue, tener en cuenta los impactos de la investigación, asumir la responsabilidad por lo que se investiga, no someterse al sistema científico.

 

“Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo”

Subcomandante Insurgente Moisés y Subcomandante Insurgente Galeano

 

Galeano retoma la historia de la culpa de la flor narrada durante el día 2 del encuentro de ConCiencias. Cuenta momentos en los que el arte y la ciencia confluyeron en el EZLN durante la clandestinidad en Lacandona: campo reducido el del arte (dibujo, pintura, música y mensajes revolucionarios), y casi nulo en la ciencia. Se vivía desde el saber de las comunidades, sin intentar comprobación. Reflexiona cómo ha cambiado el zapatismo a partir de los nacimientos (y crecimiento) de generaciones de niñxs zapatistas en estos últimos 23 años.

El SCI Moisés cuenta cómo aprendieron a hacer la guerra sin perder, cómo empezaron a aprender, comprender y conocer. Aprendieron que el arma que hay que tener para luchar es la resistencia y la rebeldía. Aprendieron que para hacer una guerra donde no se muera ni se mata se precisa organización, lucha. Confiesa que no se imaginaron qué podía ocurrir, estar en este punto 23 años después.

Plantea cuál es la necesidad de tener estudios científicos en sus comunidades, que no sea solo usos y costumbres porque muchas veces es doloroso la prueba y el error. Que se sepa donde sembrar porque hay un estudio hecho donde conviene plantar tal semilla en este o aquel pedazo de tierra. “Queremos una ciencia para la vida”, afirma.

You must be logged in to post a comment Login