Guatemala. Las tierras xinkas de Jumaytepeque. El reclamo por su tierra, cien años después

por Daniel Villatoro García / Resumen Latinoamericano/ 25 de Agosto 2016.-
Un siglo atrás, el pueblo xinka de Jumaytepeque tenía dos fincas que sumaban 172 caballerías. Se las había comprado a la corona española en 1,752 y contaba con un título que reconocía la propiedad de los “indios” y “naturales” del lugar. Pero en 1916, el Registro General de Propiedad volvió a medir la tierra, los despojó de 45 caballerías y las inscribió a nombre de la municipalidad de un municipio que no reconocían los xinkas y que ya no existe. Ahora, cien años después, los principales de esta comunidad de Santa Rosa reclaman aquella tierra como suya.

El Centro de Servicios Auxiliares en la Torre de Tribunales está a reventar. Allí se encuentra Fidel Ortiz Cabrera, representante legal y el principal dentro de la junta de principales de Jumaytepeque, una aldea del municipio de Nueva Santa Rosa, que se gestiona a través de un sistema ancestral y comunitario. Ortiz lleva puesto un sombrero de paja; con una mano firma los papeles para presentar un amparo, y con la otra sostiene una vara de madera tallada. Es el símbolo de su liderazgo. Le acompañan una veintena de hombres y una decena de mujeres.
El principal Ortiz comienza a contar una historia que se remonta a hace cien años.  Es la narración de  un despojo y de cómo, a través de una medición, sus terrenos se redujeron de 172 a 126.9 caballerías. “Ahora nosotros, como se han dado cuenta, hemos tomado la valentía y resuelto pedir nuevamente la restitución de estas tierras”, explica Ortiz.
Cuando Guatemala aún era colonia española, el escribano González Campo del extinto juzgado privativo del reino de España emitió la certificación original de la compra de dos fincas. La primera, tenía una extensión de poco más de 150 caballerías y la segunda, 13 y fracciones. Ambas fueron obtenidas “a moderada composición”, un proceso que consistía en que, ante las tierras baldías, un pregonero gritaba por el pueblo y anunciaba una puja. Se empezó la negociación para la compra de estos terrenos en la última década del siglo XVII, pero la compra se completó hasta en 1752, cuando el juzgado extendió los títulos de compra y venta.
Quelvin Jiménez Villalta, el abogado que acompaña a los pobladores de Jumaytepeque,  asegura que cuentan con los recibos de caja que prueban el pago de las tierras al juzgado español por parte de los pobladores.
En 1884 se dio un litigio entre Jumaytepeque y un terreno cercano, la hacienda Barillas. Existía una divergencia entre los linderos establecidos para ambos terrenos por lo que había un excedente de siete caballerías. El Juzgado de Primera Instancia de Santa Rosa que conoció el caso, otorgó la mitad de la propiedad a Jumaytepeque en 1885, pero,  según los pobladores, en un convenio privado, el dueño de la hacienda cedió todo a la comunidad.
Siete años antes, en 1887, el Gobierno de Guatemala había creado el Registro General de la Propiedad para ordenar  la inscripción de la posesión de tierras. “Los abuelos acudieron a registrar las fincas en 1881”, dice el abogado Jiménez, quien también se identifica como parte de la comunidad xinka. Jiménez explica que el proceso de inscripción de la finca más pequeña terminó en 1894 y a ésta se le sumaron siete caballerías ganadas en un litigio previo. En 1910 volvieron al Registro para inscribir la finca más grande y allí comenzó el problema.
El registrador revisó los títulos previos pero al redactar los nuevos, omitió mencionar que pertenecían al pueblo xinka, indica el abogado. El título consigna la propiedad  a nombre de la municipalidad de San Francisco Jumaytepeque “y vecinos”. No especifica que los dueños eran los xinkas como colectivo y tampoco considera, como los antiguos títulos españoles, el uso de algún denominador para la comunidad como “indios” o “naturales”.
El xinka es un pueblo originario que se situó entre Guatemala y El Salvador desde antes de la Conquista española. Debido a que su idioma ha ido desapareciendo, se les consideraba una cultura casi extinta, pero  aparte del idioma otras lógicas sociales y culturales como sus sistema de gestión comunal, permanecen, y varias comunidades del oriente de Guatemala se identifican xinkas aunque no hablen el idioma.
* * *
Jumaytepeque es una aldea de Nueva Santa Rosa; es también el nombre de un volcán de la zona, y alguna vez fue un municipio. Con el acuerdo Gubernativo del 2 de octubre de 1935 se suprimió el municipio de Jumaytepeque y se anexó como aldea del municipio de Nueva Santa Rosa.  El 22 de mayo de 1917, en una parte de las tierras que los comunitarios reclaman, se estableció el municipio de Nueva Santa Rosa, por medio de un acuerdo gubernativo del presidente Manuel Estrada Cabrera.
Ahora, los vecinos de Jumaytepeque pretenden que sus derechos sean restituidos,  por medio de un amparo en contra del Registro General de la Propiedad ante la Sala Segunda del Ramo Civil y Mercantil.
En la acción, presentada el pasado 10 de agosto, señalan que el registrador violó la Constitución la Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879, que estaba vigente en 1916. El amparo también aduce que se faltó al cumplimiento de la legislación agraria de la época.
[ Uno de los documentos con que los vecinos reclaman la tierra ]
El acto de despojo, según los demandantes, también violó lo estipulado en el Código Civil de ese entonces, que indica que cuando un registrador actualice libros antiguos de inscripciones el registrador copiará lo escrito en los libros antiguos sin añadir o cancelar ninguna información.
Marcela Eridalma Contreras, representante jurídica de los principales de Jumaytepeque explica el sistema de organización comunal: “Tomamos decisiones sobre las tierras y los problemas que se dan entre la gente en ese espacio”. El área xinka que reconocen como Jumaytepeque se compone de 13 aldeas. En el área, explica, también está la duda sobre el establecimiento de proyectos mineros en la zona. “Jumay es uno de los puntos estratégicos de los mineros porque tenemos un cerro”, dice Contreras.
Los xinkas y un concepto diferente de posesión la tierra
Desde antes de la llegada de los españoles a América, los xinkas habitaban el suroriente de Guatemala (ahora Santa Rosa, Jutiapa, el sur de Jalapa y el occidente de Escuintla), una región que durante la Colonia se conoció como el Corregimiento de Guazacapán.
Hasta hoy los xinkas han logrado mantener un sistema de administración local del territorio que tiene su propio reglamento. Las comunidades indígenas se organizan para velar por el resguardo de recursos naturales que poseen de forma colectiva y determinan cuestiones como la herencia y el cuidado  de éstos. Bajo estos principios nació La Comunidad Agrícola Xinka de Jumaytepeque —el término Jumaytepeque tiene origen tolteca: “tepeq”, significa cerro, y “jumay”, altura.
Gustavo Herrarte, antropólogo social que ha estudiado la cultura xinca explica que el sistema de tenencia de tierra de Jumaytepeque se formalizó en 1968, y gestiona una cesión de tierras a lo interno de la comunidad. “No es propiedad privada en sí, sino propiedad comunal. Se ceden custodias de porciones del terreno y hay un mercado interno de compra y venta de estas cesiones, las cuales también se pueden heredar”.
Los principales de Jumaytepeque fungen como autoridades en ese territorio. “Somos policías, forestales, bomberos, enfermeros, alcaldes auxiliares, jueces de paz”, detalla Fidel Ortiz sobre las funciones que desempeñan los principales. Cada una de las 13 aldeas de Jumaytepeque elige a dos principales y en asamblea también se elige un primer principal, un secretario y un tesorero, cada dos años.
* * *
Los habitantes de Jumaytepeque creen en la factibilidad de que les concedan su demanda. Saben que en los últimos años la Corte de Constitucionalidad (CC)  ha confirmado los amparos de dos pueblos que reclamaron el despojo de sus tierras comunales.
En junio de 2014, la CC restituyó a la comunidad indígena de vecinos de Chuarrancho, Guatemala, al ordenarle al Registro General de la Propiedad que anulara y dejara sin efecto las inscripciones de cambio de titular de un terreno de 81 caballerías posteriores a octubre de 1897.
Al igual que en el caso xinka, la municipalidad de Chuarrancho solicitó de manera irregular al Registro que el inmueble fuera inscrito a nombre de la municipalidad.
Y en diciembre del año pasado, la CC amparó a ocho comunidades q’eqchíes de la Sierra Santa Cruz, Izabal, tras una disputa de tierras con el Registrador General de la Propiedad de la zona central.
Actualmente, las tierras que reclama la comunidad están en manos privadas, por lo que los comunitarios buscan que en vez de restituir esas tierras, en caso de que el amparo se otorgue, se encuentren terrenos no poblados que equivalgan al territorio perdido.
El líder que lo intentó
Los comunitarios de Jumaytepeque también se hicieron acompañar por otras autoridades del Parlamento Xinka, una representación política que agrupa a las comunidades que se autoreconocen como xinkas en Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Escuintla, El Progreso y Chiquimula. El principal de los principales de Jumaytepeque, Fidel Ortiz, se aparta del grupo por un momento.
—Han pasado cien años desde que sucedió el despojo. ¿Por qué lo reclaman hasta ahora?
—Los abuelos sí lo intentaron alguna vez, pero a quien lo intentó, lo mataron —responde Ortiz—. Por eso y por muchas cosas más es que no actuamos antes. El Estado siempre lo pone a uno como una persona indeseable, una persona odiosa,  una persona mala.
El puesto que Ortiz ocupa hoy ante la comunidad es el mismo que ocupaba Ovidio González Álvarez cuando apareció muerto en 1963.
Ahora, la Sala Segunda del Ramo Civil y Mercantil analiza si otorgará el amparo en forma provisional en favor de Jumaytepque. Se espera que notifique dicha decisión en las próximas dos semanas. Debido a que la extensión de tierra reclamada ya está habitada, la Comunidad Agrícola Xinka de Jumaytepeque espera que, en caso de que se les otorgue el amparo, el Estado les restituya con una porción equivalente de tierra que esté desocupada.

 

Foto: El cerro de Jumaytepeque

You must be logged in to post a comment Login