Catalunya: Entrevista a Anna Gabriel Sabaté, número dos de la CUP. “No queremos un Estado que copie al español, no queremos una nueva frontera para seguir subyugados”

Por Jose Durán Rodríguez/ Resumen Latinoamericano/ Diagonal  / 23 deOct. 2015.- Anna Gabriel Sabaté (Sallent de Llobregat, 1975) ha llegado al Parlament de Catalunya como número dos de las Candidatures d’Unitat Popular (CUP).

 ¿Cómo va la investidura del nuevo president de la Generalitat?

Sigue estando como siempre. La semana pasada hicimos ronda de asambleas informativas en nuestras asambleas territoriales y se ratificó la posición. Antes y durante la campaña, esgrimimos que a partir del 27S se debería abrir un nuevo ciclo político en el que la dirección no podía estar en manos de quien había significado la aplicación de la política liberal en su sentido más amplio, alguien a quien se identificara con recortes, privatizaciones y también con una formación política con graves casos de corrupción. No nos parece el mejor perfil para abrir este momento político que debe poner las bases para una república. Los resultados del 27S, a nuestro entender, refuerzan esta tesis. El bloque del sí obtuvo una mayoría y unos muy buenos resultados, pero todavía falta sumar al anhelo independentista a mucha gente. Y lo que entendemos es que, para que se sume más gente, este ciclo debe identificarse con políticas de otro calado. Ése es el motivo de fondo que nos sigue manteniendo en nuestra apuesta para que no sea Mas el nuevo president de la Generalitat. Como Junts Pel Sí no ha conseguido la mayoría imprescindible para decidir la investidura en solitario y necesita a otra fuerza política, nos encontramos con que en el Parlament nadie está dispuesto a investir a Mas. Es significativo. Se ha creado un cordón sanitario alrededor de Mas que lo que hace es quitar oportunidad al bloque del sí. Cuando hablamos de que el proceso no es una persona es justamente en ese sentido. Vamos a ver quién puede liderar el proceso a partir de ahora, alguien a quien no se le pueda achacar nada.

¿Cómo lo ven las bases de la CUP?

Lo ratifican y avalan el planteamiento. No sólo porque son celosas de nuestra coherencia sino porque pretendemos desplegar una nueva cultura política en la que aquello que se dice tiene un valor. Queremos alejarnos de las fuerzas políticas que en campaña dicen muchas cosas pero que luego encuentran todas las excusas existentes para no hacer aquello que dijeron. La gente quiere ser coherente y ve en la coherencia de la CUP un valor político en sí mismo. Pero también ha ratificado nuestra lectura: tenemos que sumar en el bloque del ‘sí’ y esto vendrá por alejarnos del pasado. Y Mas es pasado.

¿Os planteáis distintos sentidos del voto de los diez diputados en la investidura?

No se contempla porque eso querría decir que estamos dispuestos a investir a Mas, y no lo estamos.

¿Cómo afrontáis tener diez diputados y ser llave para la legislatura?

Hay voces que nos dicen que con la nueva aritmética parlamentaria la CUP debería entrar a gobernar. Para nada. No entendemos que la única forma de ejercer la responsabilidad sea entrar en el gobierno

Con toda la responsabilidad que merece y con toda la ilusión. Es una lectura muy positiva. Hicimos una campaña muy clara y muy contundente, no sólo en el tema de la relación con el estado español sino también en posicionamientos claramente anticapitalistas y marcadamente feministas. Hablamos de salir de la Unión Europea, del euro, de desobediencia institucional. Y que estas tesis rupturistas obtuvieran 336.000 votos, teniendo en cuenta los recursos para la campaña, nos hace estar muy contentos. Hay voces que nos dicen que con la nueva aritmética parlamentaria la CUP debería entrar a gobernar. Para nada. No entendemos que la única forma de ejercer la responsabilidad sea entrar en el gobierno. De hecho, por la experiencia que tenemos en el campo municipal sabemos que a una fuerza política que opera en coalición de gobierno con tan pocos diputados no se le permite aplicar su programa y entra en una lógica de gobierno de los otros. Con el resultado obtenido entendemos que no nos toca gobernar, pero hay muchas otras formas de ejercer la responsabilidad. Ya lo estamos haciendo, desde el momento que hemos abierto conversaciones con Junts Pel Sí para plantear todos los temas que deben ponerse encima de la mesa. Hay otra cuestión muy importante, que es que la política no se hace exclusivamente desde los escaños. Los diez diputados de la CUP seguirán teniendo el pie, el alma, el corazón y la mente fuera de la institución, trabajando para proyectos de construcción nacional y de soberanía fuera del Parlament. Eso es también ejercer con responsabilidad los resultados obtenidos.

¿Dirías que los resultados de la CUP sólo obedecen al contexto catalán?

Para nada. Se pueden entender mirando qué está pasando en Europa y sobre todo en el Sur, en los estados del extrarradio, los subalternos, los accesorios a los intereses de los núcleos de poder. Son unos buenos resultados en Cataluña pero sabemos que se nos está mirando desde muchos puntos y movimientos del Estado español, pero también desde Europa. En este momento de crisis, aunque prefiramos llamarlo estafa, alguien que plantea ir a la raíz del problema económico y que cuestione desde la base los fundamentos de la Unión Europea y las políticas de la Troika tiene sentido más allá de Cataluña, ya que su deudocracia se ejerce en todos los estados. Nuestro discurso tiene sentido más allá de nosotros. En nuestro caso, el motor independentista se añade, es un impulso más, pero compartimos motor anticapitalista con muchos movimientos.

¿Cuál debe ser la relación de la CUP con los movimientos sociales a partir de ahora?

Con mucho respeto, cuidado y humildad pero también con la pasión de trabajar de forma conjunta. Hay que ser muy cauteloso en escuchar y obedecer a los movimientos pero ser capaz de no cooptarlos, no dominarlos y justamente no decapitarlos. A su vez, la CUP tiene una hoja de ruta propia, que muchas veces puede no ser compartida por los movimientos, y ahí tenemos que ser lo suficientemente claros. Hay que escuchar mucho y pedir que se nos escuche, con el máximo respeto y con la visión de que lo que se hace tiene réplicas más allá de uno mismo. Cuando planteamos la importancia de la coherencia con lo que hemos dicho en la campaña electoral, lo hacemos con esa lectura: ¿qué pasa si una fuerza de extrema izquierda defrauda las expectativas porque ha fallado a su palabra? Eso tiene efectos más allá de uno mismo, porque puede tener réplicas en negativo en el conjunto de movimientos sociales que se ubican también en la órbita anticapitalista. De ahí la responsabilidad de los partidos políticos. Si nos queremos imbricados en los movimientos, hay que tener presente esta repercusión.

Esa relación está variando en los ayuntamientos gobernados por candidaturas municipalistas surgidas de ahí, dejando un cierto vacío en la calle.

La institución tiene sentido si es una correa de transmisión de lo que está fuera, sobre todo en un momento en que están intervenidas y vaciadas de muchas de las soberanías que deberían tener

Ya pasó en épocas anteriores, cuando los partidos de izquierda, en su momento el Partido Comunista por ejemplo, se llevaban a los mejores líderes vecinales, a los obreros con más capacidad de liderazgo y ya supimos qué efectos tuvo eso. Esa actitud cautelosa va en ese sentido: cómo escuchar a los movimientos sin vaciarlos, cómo planificar la acción política de igual a igual. Un ejercicio interesante es decir “me gustaría muchísimo que estuvieras en mi lista pero a lo mejor eres imprescindible en ese pequeño espacio de contrapoder, en ese medio de comunicación alternativo, en esa asamblea vecinal”. Por tanto, vamos a compartir qué lectura hacemos de la realidad y con qué efectivos nos quedamos, porque nos vamos a necesitar. Ese ejercicio siempre es imprescindible antes de unas elecciones para que no jerarquicemos, para que no consideremos que el papel del partido político o la institución es más importante. Es que si no tienes una armadura fuera, la institución te va a servir de poco, y vas a defraudar. La institución tiene sentido si es una correa de transmisión de lo que está fuera, sobre todo en un momento en que están intervenidas y vaciadas de muchas de las soberanías que deberían tener.

¿Cómo analizáis el triunfo de estas candidaturas municipalistas en ciudades grandes como Barcelona, Coruña, Cádiz o Madrid?

La CUP nacemos en el municipalismo y continúa siendo nuestro espacio de intervención política prioritario por definición. Todo lo que se extienda en el campo del municipalismo alternativo, de ruptura y cambio es claramente positivo. Es evidente que vemos como proyectos políticos hermanos a todos los que se produzcan en el conjunto del Estado o más allá de sus fronteras. Pero hay que atender a sus efectos a medio y largo plazo. Las victorias electorales no son las de la noche electoral sino las que cuentan en el balance cuando se acaba la legislatura. Ver no cómo se accede a la institución sino una vez dentro cómo se entiende ésta y cómo se deconstruye la concepción del poder que otros han instalado. Y eso es a medio plazo, como poco.

¿Qué medidas puede plantear la CUP desde el Parlament para poner la vida en el centro?

En el marco de un sistema económico capitalista lo que se pone en el centro de la agenda política no es la vida sino la muerte

Siendo muy claros y, para algunos, muy desagradables: en el marco de un sistema económico capitalista lo que se pone en el centro de la agenda política no es la vida sino la muerte. Por eso encontramos imprescindible hablar abiertamente de la salida de la UE y del euro. ¿Es popular este discurso? Para la gran mayoría, no. E incluso da miedo, porque parece que no hay alternativa al actual sistema. Pero estamos convencidas de que en el marco capitalista no es posible ubicar la vida en el centro del interés común. ¿Qué podremos hacer desde el Parlament? Pocas cosas mientras éste se deba a la legalidad española, y por tanto, a la UE, la Troika y el Banco Central Europeo. Insistiremos en ese combate al sistema capitalista en el marco de un parlamento intervenido. Pero para no quedarnos en la decepción de ese horizonte, pondremos sobre la mesa la desobediencia a la ley del aborto del Estado español, porque queremos poner la vida de las mujeres y la soberanía de nuestros cuerpos en la agenda de la vida política. También pediremos que se reviertan y paren determinadas privatizaciones que están en la hoja de ruta política de Junts Pel Sí, porque privatizar quiere decir sacar recursos al ámbito público y hacer que las compañeras, sobre todo, seamos quienes asumamos lo que el Estado ha dejado de garantizar. Y eso es situar la precariedad y la sumisión de nuevo en nuestras vidas.

¿Cómo se convive con unos compañeros de viaje cuyo programa es neoliberal y sólo se comparte un punto del mismo?

Como siempre hemos hecho. La gente de izquierdas sabemos que nos toca hacer mucha pedagogía política. Hemos nacido en un sistema capitalista, con la Constitución aprobada y el consumo como eje central del sistema. Contra eso llevamos batallando desde siempre en múltiples espacios: charlas y debates en barrios y pueblos, grupos de consumo responsable, un trabajo que hacemos nosotros o no hace nadie… Lo mismo con otras formaciones políticas, ya sean Junts Pel Sí o Catalunya Sí que es Pot: haciendo pedagogía y aprovechando los espacios que compartimos para explicar por qué estamos convencidas de que esa agenda que llevan ellos se aleja mucho de los intereses de las clases populares. De hecho, algo ha pasado ya. Junts Pel Sí ha adoptado un lenguaje y un léxico muy diferentes a los de CiU. Ahora repiten que están por la independencia y por la justicia social y que la independencia es un instrumento para construir un país mejor. A nuestro entender, eso es un avance. Ya no es el discurso de crear un Estado propio con tu frontera y bandera para vivir mejor los de siempre sino que es poner el acento en que deben vivir mejor quienes están viviendo mal. No somos ilusos y sabemos que en parte de Junts Pel Sí persiste su agenda política histórica, pero avanzamos en la medida en que el otro entiende que debe modificar como mínimo su discurso. Ojalá que se modifique la concepción de fondo y no sólo el discurso.

¿En qué medida el resultado de las elecciones generales del 20 de diciembre puede influir en el proceso de independencia?

No queremos un estado que copie al español. No queremos una nueva frontera para seguir subyugados a los poderes que mandan de verdad

Nunca hemos optado por concurrir a las elecciones estatales y la izquierda independentista hemos optado por la abstención. En este momento los riesgos que vemos son varios: de un lado, una parte de las formaciones políticas en Cataluña están más preocupadas por el 20D que por el momento que estamos viviendo aquí, se sitúan una vez más en una lógica subalterna. En segundo lugar, también nos preocupa que los resultados en Cataluña se puedan leer como un segundo plebiscito y quienes no querían hacerlo el 27S ahora sí lo interpreten así. Otro riesgo es que algunos partidos están planteando la conveniencia de una reforma constitucional y lo que nos inquieta es que pudiera abrir la posibilidad de generar expectativas y que de alguna manera se cerrase un pacto desde arriba, negociaciones cerradas e intercambios entre las cúpulas, lo que de alguna manera fue la Transición del 78. Una gran mayoría de la población lo avala porque entiende que no hay alternativa y se abre un ciclo de desmemoria, ignorancia y desilusión. Esto nos da mucho miedo porque sería un pacto en términos claramente insuficientes. No olvidemos que para la CUP la independencia es un instrumento de cambio social. No queremos un estado que copie al estado español. No queremos una nueva frontera para seguir subyugados a los poderes que mandan de verdad. PSOE y Ciudadanos están dispuestos como máximo a una reforma constitucional que maree un poco el ámbito competencial y quizá que blinde un poco el derecho a la lengua catalana. No vemos a estos dos partidos avalando un referéndum en Cataluña que es lo que debería dar o no la voluntad de crear un estado independiente como paso previo para decidir si nos confederamos. Podemos sí lo podría plantear pero no va a ganar las elecciones.

¿Cómo lleváis la repercusión de la CUP fuera de Cataluña tras el 27S?

Es una situación nueva porque a pesar de que los tres diputados, que eran una isla muy pequeñita, ya ofrecieron momentos de repercusión mediática importante, como la zapatilla de Fernández en su careo con Rato, a partir del 27S esto se ha multiplicado y de repente le interesamos a los medios de comunicación que hasta ahora nos ninguneaban o criminalizaban. No nos engañamos. Sabemos que la atención se debe a que quieren generar un relato que no es cierto o quieren manipularnos o como un instrumento que sirva a sus intereses. Lees crónicas y no puedes hacer otra cosa que reírte, en otras ocasiones te preocupas porque ves lo sucio que se puede llegar a jugar. A partir de la primera semana después de las elecciones tuvimos que hacer una parada, apagón informativo lo llamamos, porque nos dimos cuenta de que estábamos invirtiendo muchas energías y tiempo en atender a los medios de comunicación y el relato que se generaba era distorsionado o mentía de forma descarada. Vamos a tener que lidiar con eso y situarnos: es bueno que se nos conozca pero tal y como somos, no como algunos querríamos que fuésemos.

 Foto: Anna Gabriel Sabaté, de la CUP / Enric Catalá
fuente: Diagonal

You must be logged in to post a comment Login